Quantcast
Channel: Nunca seré Clint Eastwood
Viewing all 300 articles
Browse latest View live

Juego de Tronos. 8x06. The Iron Throne

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te pueden arruinar el final más incluso que tus propias expectativas o casi

Primer vistazo

Han pasado días ya y no me hago a la idea: no habrá más 'Juego de Tronos'. El último capítulo, de acertado título 'The Iron Throne' y con dos partes bien diferenciadas, resulta ser un final agridulce, anti-climático, algo melancólico pero en una buena medida satisfactorio. El capítulo en si está un poco por debajo de los demás de esta temporada (salvo el primero) pero como epílogo y despedida es meritorio y disfrutable. Pero no me ando más por las ramas y entramos en harina rait nao.

Al detalle

- Capítulo de 80 minutos en el que todo queda en manos de Benioff y Weiss, que escriben y dirigen la función. Es su gato y se lo fo***n como quieren. Hacen bien.

- La intro cambia ligeramente y nos muestra Desembarco del Rey devastada y la Sala del Trono sin el blasón de los Lannister colgando. De hecho no hay ningún blasón colgando, tampoco el Targrayen.

- Tyrion, Jon y Davos recorren la Zona Cero de Desembarco del Rey. Es dantesco, como sacado de una peli del Vietnam. Cuando se acercan a la Fortaleza Roja Tyrion pide continuar solo.

- Llega a la cripta bajo la Fortaleza Roja. Puede entrar por el pequeño agujero por el que no pudieron salir Cersei y Jaime (oh, la ironía). Los encuentra bajo los escombros y llora. Todos los premios para Peter Dinklage.

- Mientras tanto Jon y Davos se encuentran con Gusano Gris y los Inmaculados ajusticiando a Lannister ya rendidos. La tensión se palpa pero los Inmaculados son más y Jon, Davos y los norteños se terminan marchando.



- Y entonces llega Daenerys. La escena tiene un marcado aire marcial y hasta fascista: el discurso acalorado, las huestes enfervorecidas, la gran bandera Targaryen... Daenerys quiere liberar el Mundo como ha liberado Desembarco del Rey. Quiere romper la rueda y va a terminar reinando sobre cenizas.


- Jon se calla y es Tyrion el que da el paso y ante todas las huestes desafía a Daenerys: reconoce la traición de liberar a Jaime, le echa en cara el genocidio que acaba de cometer y renuncia a su cargo de Mano de la Reina tirando el pin con rabia. Se lo llevan preso.

- Arya a Jon: "Sabe quien eres realmente. Eres una amenaza. Y se reconocer a una asesina". Bueno, a ver, acaba de asesinar a decenas de miles de personas, tampoco hay que tener un master o recibir entrenamiento de los Asesinos sin Rostro para saberlo.

- Jon y Tyrion en la estancia donde mantienen preso a Tyrion: conversación potente en la que la elocuencia de Tyrion (que un recap bien completo de la serie en su totalidad) parece que va a terminar por convencer a Jon de que haga lo que tiene que hacer... pero al final no, Jon se mantiene fiel a Daenerys. Guiño, guiño.

- Luego Jon se dirige a ver a Daenerys, que está en la derruida Sala del Trono. Drogon le deja pasar.


- Daenerys, en contra de la visión de la Casa de los Eternos de Qarth, toca el Trono de Hierro (pero no se sienta en él). Es entonces cuando aparece Jon. Daenerys le cuenta una historia que le contaba Viserys: la del origen del Trono de Hierro. Un Viserys al que cada vez se parece más en su obsesión por el poder y su incapacidad de distinguir entre el Bien y el Mal.

- A pesar de todo parece que Jon se sigue sin bajar del burro. "Eres mi reina ahora y siempre". Y la besa. Y la apuñala. Nunca lo vio venir.    

- Drogon, oliéndose que algo va mal con su Madre, aparece en escena pero en vez de achicharrar a Jon la emprende con el Trono de Hierro, el cual funde por completo. Será un dragón pero ha entendido bien que el verdadero asesino de Daenerys no es otro que ese asiento y su obsesión enfermiza por el.



- Luego coge a su Madre entre sus fauces y alza el vuelo. 

- Por cierto, en contra de lo que mucha gente está diciendo estos días, Jon puede arder como cualquier hijo de vecino por muy Targaryen que sea. La cualidad de resistir al fuego era algo intrínseco a Daenerys, no a toda dinastía.

- Y en esto que termina la primera parte del capítulo, que dura exactamente la mitad del mismo, 40 minutos, y saltamos dos semanas en el tiempo.

- Los Inmaculados y los Dothrakis controlan una Desembarco del Rey asediada por el resto de ejercitos de Poniente. Los señores y señoras más poderosos de los Siete Reinos se reúnen en Pozo Dragón para ver que se hace con Poniente y con los dos prisioneros: Tyrion y Jon.
- Que Gusano Gris no mate a Jon cuando descubre que Daenerys ya no está es lo más inverosímil del capítulo. Quizás por ello no nos lo muestran.

- Gusano Gris sólo lleva ante los señores a Tyrion. Quiere una compensación pero no es algo que le corresponda decidir a él. Aunque ya no haya Trono de Hierro, toca elegir nuevo rey.



- Sam, Lord Tarly ahora, propone que no sean sólo ellos sino que sea todo el pueblo el que elija al soberano. Se ríen en su puñetera cara. No hay lugar para la democracia en Poniente.

- Edmure Tully, vergonzoso señor de Aguasdulces, se propone a si mismo hasta que Sansa lo pone en su sitio: "Por favor tío, siéntate". Recordemos cuando fue incapaz de acertar con una flecha ardiente el féretro flotante de su difunto padre. Menuda ridiculez de señor, la verdad.

- Tyrion encadenado propone a Bran el Tullido, primero de su nombre. El niño que no podía andar y por eso aprendió a volar. El hombre que lo ve todo y lo sabe todo. No hay mejor opción.

- Todos votan SI menos Sansa. Que además, sin venir nada a cuento, nos confirma la imposibilidad de Bran de tener descendencia.

- Total que al final Bran el Tullido queda como Rey de los Seis Reinos, el Norte queda como reino independiente y cuando un rey muera se elegirá al siguiente en un nuevo Consejo en aquel mismo lugar, Pozo Dragón. Además Tyrion es nombrado Mano del Rey por tercera vez. A ver si esta vez hay más suerte que en las anteriores.



- ¿Y Jon?¿Qué pasa con Jon? Al final ni para ti ni para mi: cumplirá cadena perpetua en el Muro, volverá a la Guardia de la Noche. "¿Todavía existe la Guardia de la Noche?". "A algún sitio habrá que mandar a los bastardos, ¿no?".

- En el primer consejo real del nuevo rey Bran el Tullido descubrimos que Tyrion ha elegido a Bronn como Consejero de la Moneda (además de pagar su deuda y darle Altojardín) y a Ser Davos como Consejero Naval. También descubrimos que Sam es el nuevo Maestre de la Fortaleza Roja y que Ser Brienne es la nueva Lord Comandante de la Guardia Real.

- El guiño del capítulo: el Archimaestre Ebrose ha escrito la historia de las guerras que siguieron a la muerte del rey Robert y Sam le ha puesto nombre: 'Canción de Hielo y Fuego'. Eso sí, como Varys vaticinó, de Tyrion no se dice nada en el voluminoso libro. ¡Qué poca vergüenza!     

- Otro de los momentos emocionantes (y emocionales) del capítulo: Brienne rellenando la página de Jaime en el Libro Blanco de la Guardia Real. A pesar de que la dejó para irse a morir junto a otra, Brienne le ha perdonado y le redime para la historia: "Murió protegiendo a su Reina".

- Y los últimos Stark se despiden: Bran se queda en Desembarco reinando en los Seis Reinos, Arya pone rumbo al oeste a descubrir que hay más a poniente de Poniente y tanto Sansa como Jon vuelven al Norte: Sansa para ser proclamada Reina en el Norte y Jon para cumplir su penitencia... pero cuando llega al Muro le espera Tormmund con Fantasma y los restos del Pueblo Libre. Todos juntos pasan al otro lado.



- 'Juego de Tronos' termina en el bosque Más Allá del Muro en el que empezó. La simetría.


La frase   
No hay nada más poderoso que una buena historia. ¿Y quién tiene aquí una historia mejor que Bran el Tullido?
Tyrion Lannister


Pd1: la ya tradicional reseña en Xataka.

Pd2: también he escrito esta otra cosita para Xataka deseándole salud a George R. R, Martin.

Pd3: curiosamente hoy hace 9 años que terminó 'Lost'. Esto fue lo que escribí de aquel polémico final.

Y ahora sí, mi guardia ha terminado. Valar morghulis

Fuego y sangre

$
0
0

A falta de pan, buenas son tortas. A falta de nuevo material de 'Canción de Hielo y Fuego', George R. R. Martin tuvo a bien regalarnos (es un decir) en noviembre del año pasado 'Fuego y sangre', un libro que abarca la primera mitad del reinado de la Casa Targaryen en Poniente y que ha servido en buena medida como metadona para calmar el mono mientras se publica de una vez 'Vientos de Invierno' [1].

Sin ser una novela propiamente dicha pero sin llegar tampoco a ser un 'Silmarillion' inaccesible, Martin va desgranando la conquista de Poniente por parte de Aegon y sus hermanas, la construcción de Desembarco del Rey, el reinado de Jaehaerys el Viejo, la apabullante Danza de Dragones original y termina con el inicio del reinado de Aegon III, el rey Quebrado (The Broken en inglés... lo mismo era una pista para el final de 'Juego de Tronos' visto en perspectiva, ¿no?).

Un tocho muy importante (casi 900 páginas) pero que se lee con soltura e incluye un buen número de ilustraciones del fantástico artista Doug Wheatley (todas en blanco y negro, eso sí). Eso sí, tienes que ser fan de la saga porque para lectores casuales (o fans de la serie sin contacto con los libros) no es en absoluto.


Imaginamos que este libro [2] tendrá una continuación que alcance hasta el reinado del rey Aerys el Loco cuyo final desencadenó la Canción de Hielo y Fuego... pero esperemos que no sea hasta que tengamos, por lo menos, 'Vientos de Invierno' en nuestras manos.

Pd: no entiendo que no incluya un mapa de Poniente por mucho que sea para lectores "avanzados".

Un saludete guap@s.

----------------------------------------------------------------------

[1] Al final el rumor de que Martin lo tiene terminado y que se anunciaría fecha definitiva al poco de terminar la serie 'Juego de Tronos' ha terminado por ser bastante infundado.

[2] Que no publica Gigamesh como es habitual si no Plaza y Janés.

Stranger Things 3

$
0
0

Casi dos años de espera. El hype, como no podía ser de otra manera, estaba disparado y la tercera temporada de 'Stranger Things', estrenada un día tan señalado como el 4 de julio y devorada ya por millones de personas en apenas una semana, consigue salir airosa frente a las expectativas. Los hermanos Duffer se confirman como unos maestros de las aventuras clásicas, del terror teenager y de la nostalgia bien entendida (además de ser poseedores de eso tan etéreo que es el sentido de la maravilla) y nos entregan la que posiblemente sea la mejor entrega de la serie hasta el momento.

La trama de esta temporada, ambientada en el verano de 1985, unos meses después de los hechos de la segunda temporada, tiene ecos a 'La invasión de los ultracuerpos' con ramalazos viscosos de 'La Cosa' de Carpenter, del terror de centro comercial del 'Amanecer de los muertos' de Romero e incluso de 'Amanecer Rojo' porque, ya estaban tardando, los rusos hacen acto de presencia en Hawkins, Indiana. Spielberg y King, por su parte, están de nuevo muy presentes. Luego las referencias a otras películas y productos de la cultura popular se cuentan por centenares (en este artículo de IndieWire las recopilan TODAS... tardas más en leer el artículo que en ver la serie prácticamente).

Netflix ha metido mucho dinero en esta temporada y se nota en unos valores de producción de autentico blockbuster pero el alma de 'Stranger Things' sigue siendo la capacidad para mezclar géneros y, sobre todo, su fantástico reparto, en especial los niños, que ya no son tan niños pero siguen siendo los mejores. Este reparto consolidado tiene pocas adiciones pero muy interesantes, en especial la de Robin, interpretada por Maya Hawke (hija de Ethan Hawke y de Uma Thurman), que se hace querer muy rápido y forma un cuarteto genial e improbable (la Scoop Troop) con Steve, Dustin y Erica, que por fin tiene el lucimiento que venía mereciendo. La cuota revival se cubre con Cary Elwes, el recordado protagonista de 'La Princesa Prometida', convertido aquí en un alcalde corrupto a lo 'Tiburón'.


Si algún "pero" se le puede poner (además de un innecesario bombardeo de pop comercial ochentero que le quita visibilidad a la más que apañada partitura de Kyle Dixon y Michael Stein) a esta temporada de 'Stranger Things' es que renuncia por completo a indagar en el pasado de Eleven y el resto de niños con poderes de los experimentos de Brenner, lo cual hace que el 2x07 (el bottle cap de Eleven huyendo a Chicago) tenga menos sentido del que ya tenía en su momento. Veremos si recuperan esta prometedora trama en algún momento.

La cosa se queda lo suficientemente abierta e interesante para que las más que seguras siguientes temporadas tengan por donde tirar (y más con ese epílogo). Desde el final de 'Juego de Tronos' se viene hablando de cuál será la nueva 'Juego de Tronos', la serie estrella que domine las conversaciones y sea un fenómeno mundial, pero es que la nueva 'Juego de Tronos' ya está aquí desde hace unos años: Hawkins es el nuevo Westeros (aunque la política de Netflix de liberar las temporadas de una vez juegue algo en su contra). Y todo parece indicar que 'Stranger Things' tiene cuerda para rato, mucho rato.


Pd1: sí, 'Regreso al Futuro' se estrenó en USA el 3 de julio de 1985.

Pd2: lo de la New Coke.

Un saludete guap@s.

Veronica Mars. Termporada 4

$
0
0

¡Que no panda el cúnico! Artículo Spoilers Free

12 años (y una película) después volvemos a Neptune, la soleada ciudad del sur de California sin clase media. De manera inesperada y cuando ya habíamos perdido toda esperanza, el año pasado se anunció que habría temporada 4 de 'Veronica Mars', una de las series (que si sois clásicos de esta santa casa sabréis seguro) favoritas de este humilde escriba. A España todavía no la ha traído ningún canal o plataforma de streaming (¡menuda vergüenza!) pero en USA Hulu, la plataforma recientemente comprada por Disney que ha pagado la fiesta, ya liberó hace un par de semanas la temporada completa [1]. Hemos recurrido a técnicas ya casi olvidadas para visionarla y podemos decir que es como si no hubiera pasado el tiempo. Y eso es lo mejor (y a la misma vez quizás lo peor) que se puede decir de esta tardía pero bienvenida y celebrada vuelta de Veronica Mars a nuestras vidas.

La Vero, ya bien entrada en su treintena, lleva una vida acomodada y en cierto modo estancada: vive en un pequeño apartamento en primera línea de playa con Logan (que ahora es una especie de agente del NCIS) y su perro Pony mientras trabaja codo con codo con su padre en la agencia de detectives familiar en casos de poca monta. Todo cambia cuando llega Spring Break y una bomba estalla en uno de los hoteles más concurridos por la chavalería provocando cuatro muertos y decenas de heridos. Un congresista de los Estados Unidos, cuyo hermano fue uno de sus heridos y su cuñada una de las victimas, contratan a los Mars para que encuentren al terrorista y a partir de ahí todo se complica. Y mucho.

La historia de 'Veronica Mars' es tortuosa (me refiero a la serie, no al personaje protagonista... aunque también). Su premisa era difícil de vender (¿Una detective adolescente? ¿Cómo Nancy Drew? Pereza) y su primera temporada no destacó mucho entre la gran hornada de 2004 [2] pero su gran calidad le concedió un estatus de culto y para la segunda temporada Rob Thomas, el cerebro detrás de la serie, se vio con animo y fuerza para dar una vuelta de tuerca y construir un caso más complejo, ambicioso y repleto de vericuetos que el de "¿Quién mató a Lilly Kane?" de la primera.



Esta complejidad y los consabidos problemas de ritmo que tienen todas las series"no episódicas" con muchos capítulos llevaron a que las audiencias cayeran más bajo todavía. Un drama que unido a la fusión de The WB y UPN (la cadena donde se emitía 'Veronica Mars') abocaba a una cancelación. Dicha cancelación no se produjo pero a cambio de una tercera temporada mucho más plana y mainstream y menos arriesgada y compleja. Sirvió de poco: en mayo de 2007 le decíamos adiós a Veronica Mars y a Neptune.

Para esta segunda resurrección (ya mencionamos al principio del post la peli financiada por crowfunding de 2014) Thomas no ha cometido el mismo error y no hace ninguna concesión: volvemos a tener un caso complejo, con múltiples aristas e hilos de los que tirar. Además la reducción de capítulos (tan sólo 8) evita el distraerse con relleno y el paso de una cadena generalista a una plataforma de streaming permite no andarse con remilgos en temas de violencia y/o sexo y en momentos truculentos. Vamos, que se trata de un comeback más que satisfactorio en lo que lo más discutible resulta ser su final, a todas luces innecesario... aunque mejor no hablar de ello para no incurrir en spoilers innecesarios.



Kristen Bell, en el que indiscutiblemente es el papel de su vida, vuelve a ser lo mejor, bien secundada por unos Enrico Colantoni y Jason Dohring encantados de volver a ser Keith y Logan y por la vuelta de la gran mayoría de los secundarios clásicos de la serie: Wallace, Weevil, Dick Casablancas, Vinnie Van Lowe, el abogado Cliff o Leo D'Amato, que ahora es agente del FBI y que tiene un protagonismo bastante mayor del esperado. Yo sólo he echado en falta a Mac (aunque se le nombre un par de veces). ¿Dónde andará Tina Majorino?

Y en cuanto a los nuevos fichajes pues muy buen nivel. Tampoco es algo de extrañar de gente como el oscarizado J. K. Simmons, un Patton Oswalt en un papel muy goloso (y alejado a lo habitual en él), Clifton Collins Jr. o la joven Izabela Vidovic. El plantel de cameos tampoco es desdeñable con gente como Josh Duhamel, Sarah Hyland o Mary McDonell... aunque quizás el cameo más sorprendente esté detrás de las cámaras, en la sala de guionistas concretamente: Kareem Adbul-Jabbar es el guionista del capítulo 4x06. Sí, ese Kareem Abdul-Jabbar



También podríamos catalogar de cameo inesperado el de la gran Chrissie Hynde versionando el clásico 'We Used to be Friends' para un opening con fuerte inspiración en los de 'True Detective', lo cual no deja de ser una referencia bastante curiosa e interesante ya que el caso rebuscado y truculento de esta temporada 4 bien podría haber salido de la mente de Nic Pizzolato.

¿Y ahora qué? ¿Habrá quinta temporada o este revival será flor de un día? Parece que Rob Thomas, aunque ahora esté liado intentando llevar 'Jóvenes ocultos' al formato serie, está interesado por lo que, si los números le cuadran a Hulu, no habría que descartarlo. Veremos a ver. Aquí, desde luego, estaríamos encantados.



Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------------------

[1] El método Netflix de soltar las temporadas completas de una vez que están"copiando" casi todas las demás plataformas de streaming... y que a mi no me termina de gustar demasiado para según que series.

[2] Lost, House, Mujeres desesperadas, Anatomía de Grey... año flojo aquel, ¿no?

Joker

$
0
0

JOKER (Joker, USA 2019)
Director: Todd Phillips
Reparto: Joaquin Phoenix, Robert de Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Shea Whigham, Marc Maron
Guión: Todd Phillips, Scott Silver
Duración: 122'

¡Cuidado! Achtung! Warning! Spoilers nihilistas que no te van a alegrar la cara

Si en algo le ha dado siempre sopas con ondas DC a Marvel ha sido en historias alternativas, fuera de la continuidad, que presentan diferentes orígenes (o futuros) de sus héroes y/o villanos tanto en one-shots como en miniseries [1]. Con el DCEU dando bandazos y sometido a la tiranía del éxito del MCU, en Warner se animaron a implementar este tipo de historias alternativas para complementarlo y así nos llega esta 'Joker', que nos cuenta, de la mano del improbable Todd Phillips, los orígenes del caótico archienemigo de Batman [2] en clave scorsesiana setentera [3]. Contra todo pronóstico 'Joker' resulta ser un rotundo SI que lo mismo te gana en el festival de Venecia como llena los cines de todo el mundo.



De la excepcional y súper-física actuación de Joaquin Phoenix como Arthur Fleck, el tipo más miserable del mundo, está todo dicho ya (y muy mal se tiene que dar la cosa para que no le repercuta en una estatuilla dorada allá por febrero-marzo) pero es que la dirección, la fotografía, la música y el guión (más haya de un par de trucos algo burdos) también están a gran altura. Impactante, desasosegante, violenta (pero para nada glorificadora de esa violencia si no más bien al contrario), con una media hora de climax final de los que no se olvidan, te dejan mal cuerpo y te hacen pensar y pensar durante días... 

Y es que manda narices que sea el tipo de 'Resacón en Las Vegas' (entre otras lindezas) el que mejor haya entendido y representado (en una película de gran estudio basada en un personaje de cómic, nada más y nada menos) la problemática de la sociedad actual, la inexorable decadencia de occidente, la falacia del sistema capitalista, toda la gente que se va quedando atrás sin esperanza ninguna [4] y el por qué del auge de los fascismos. Todo en apenas dos horas desde que en la pantalla aparece el logo 70s de la Warner... dos horas que se pasan voladas, por cierto.

'Joker', de esta manera, entra en la liga de 'El club de la lucha', 'V de Vendetta', 'Hijos de los hombres' e incluso 'El caballero oscuro' y será muy probablemente la película por la que se recordará este 2019 cuando pasen los años. Y si no, pues al tiempo.  

Y ante la gran pregunta [5], ante ese Ledger Vs. Phoenix, ¿qué? Pues yo me quedo con el Joker de Heath Ledger, más nihilista e imprevisible y por lo tanto aterrador... pero este de Joaquin Phoenix se queda cerca, muy cerca.



Sub-generos:

- Orígenes
- Payasos chungos
- Gente fumando
- Gente bailando raro
- La decadencia de occidente

Puntuación: 9 / 10

Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------------

[1] Vale que Marvel tiene 1602, El viejo Logan, Marvels o algunos números de What if? pero es que DC es la casa de Fashpoint, Kingdom Come, El regreso del Caballero Oscuro, Superman Red Son y tantos y tantos otros.

[2] Y del propio Batman gracias a la representación más sucia y menos épica del definitorio momento del cine, el callejón, el no-ratero, las perlas y el huérfano. Escena además que nos permite situar con precisión la película en 1981.

[3] A mitad de camino entre 'Taxi Driver' y 'El rey de la comedia'. Para mayor inri al bueno de Marty le ha dado por cagarse en el MCU enterito la semana del estreno de 'Joker', por si le faltaba algo de polémica a la cinta. 

[4] En esto también mete muy bien el dedo en la llaga la tv-movie 'Brexit' de Benedict Cumberbatch, por cierto. 

[5] Otra gran pregunta es la de ¿Habrá secuela? En un principio 'Joker' es un one-shot, una historia alternativa, pero ante el éxito todo puede pasar y la cinta deja los suficientes cabos sueltos y posibles interpretaciones para, no ya una segunda parte, si no incluso para poder conectarla con la continuidad del DCEU (ese 'The Batman' noventero que se prepara puede ser la clave). Veremos. 

Watchmen. Primera temporada. Prólogo

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoilers del cómic original y la adaptación cinematográfica de 'Watchmen' y suposiciones sobre la serie

Ya está aquí (bueno, casi) 'Watchmen', la gran apuesta de HBO para llenar el hueco de 'Juego de Tronos'. No será fácil pero los mimbres están ahí: un cómic legendario como base y a los mandos de la (carísima) nave Damon Lindelof, denostado (injustamente) por 'Perdidos' y renacido (con honores) por 'The Leftovers'. La primera temporada constará de nueve capítulos que nos llevarán hasta Navidad y que reseñaremos con el detalle habitual en esta santa casa semana a semana. Pero primero repasemos como hemos llegado hasta aquí y lo que sabemos de lo que nos espera. Avanti!



El cómic

'Watchmen' es seguramente el cómic más importante y más famoso de la historia (si es el mejor o no, se lo dejaremos a los expertos). Escrito por Alan Moore y dibujado por Dave Gibbons, sus 12 números fueron publicados por DC entre 1986 y 1987, meses después de reinventarse con el gran evento 'Crisis en Tierras Infinitas', y cambiaron por completo la concepción a nivel global del medio denominado como noveno arte.

En aquellos años 80 la Guerra Fría entre occidente y el bloque soviético estaba en su máximo apogeo y el miedo a un holocausto nuclear estaba a la orden del día. 'Watchmen' es hija de su tiempo y ese pánico nuclear es uno de los ejes de una narración que tiene lugar en el 1985 de una realidad alternativa donde los superhéroes existen y cambiaron el curso de la historia llevando al infame Richard Nixon a eternizarse en el cargo de POTUS y al "Reloj del Apocalipsis" [1] a estar más cerca de la medianoche que nunca.

En esas estamos cuando en la noche del 12 de octubre muere asesinado Eddie Blake, el vigilante enmascarado conocido como El Comediante. Su ex-compañero Rorschach cree que se trata de una conspiración para asesinar enmascarados y empieza a avisar al resto de integrantes del grupo de superhéroes conocido como Watchmen: Daniel Dreiberg, aka Buho Nocturno II; Laurie Juspeczyk, aka Espectro de Seda II; Adrian Veidt, aka Ozymandias, el hombre más inteligente del mundo; y el Doctor Manhattan, el ser más poderoso del universo y único de los Watchmen que realmente tiene poderes. Unos personajes inventados por el propio Alan Moore a imagen y semejanza de las grandes estrellas de la Charlton Comics, editorial clásica de la Edad de Oro que acababa de absorber DC.

La investigación de Rorschach nos termina llevando hasta un plan maquiavélico para salvar a la humanidad de si misma mientras vamos conociendo a modo de flashbacks un poco más a los miembros de los Watchmen, las razones por las que terminaron siendo prohibidos los vigilantes enmascarados e incluso vemos destellos de los Minutemen, el primer grupo de superhéroes nacido en los años 40 y que contaba entre sus miembros a un joven El Comediante, a Sally Jupiter (la primera Espectro de Seda), a Hollis Mason (el Búho Nocturno original) o a Justicia Encapuchada, el primero de los superhéroes de esta realidad alternativa.

Además de todo esto, un cómic de piratas llamado 'Relatos del navío negro' y que lee con fruición uno de los personajes secundarios, se intercala en la narración y al final de cada número se añaden páginas de 'Bajo la máscara' (el ficticio libro escrito por Hollis Mason sobre sus días de Búho Nocturno), informes militares y psiquiátricos, artículos de revistas... todo el caudal de información habitual en Moore.


La película


Desde la misma publicación de 'Watchmen' hubo intención de adaptarla a pantalla grande pero esto no se terminó de producir hasta 2009 de la mano de Zack Snyder, que venía de dirigir con éxito otra adaptación comiquera de forma tremendamente exitosa: '300', y con el aire a favor de 'El caballero oscuro' del año anterior.

Pero 'Watchmen' no fue para nada un éxito, ni de taquilla ni de crítica, y Alan Moore renegó de ella (aunque esto tampoco quiera decir mucho, siempre hace lo mismo) pero ha ido ganando estatus de culto y con razón: visualmente sigue siendo muy llamativa y no ha envejecido mal, el reparto es sólido aunque no tenga estrellas (quizás esta falta de estrellas fue una de las razones de su falta de éxito), el uso de las canciones pop es memorable y es bastante fiel al cómic original... salvo el final, claro [2].

En el cómic el gran plan de Ozymandias para salvar a la humanidad de la guerra nuclear e instaurar su soñada Utopía es simular una invasión alienígena tele-transportando a Nueva York un monstruo en forma de calamar gigante lovecraftiano creado mediante ingeniería genética y haciéndolo explotar destruyendo media ciudad en el camino. Sinceramente creo que Snyder y sus guionistas hicieron bien en buscar una alternativa a esta ida de olla de Moore.

Otra cosa es que la opción elegida (gracias a varios motores de taquiones construidos para imitar las capacidades del Doctor Manhattan se destruyen Nueva York y otras importantes ciudades haciendo creer que ha sido el propio Manhattan el responsable de la destrucción) sea la mejor. Desde luego no me parece la catástrofe que otros dicen.



La serie

Y por fin llegamos hasta esta nueva nueva adaptación en formato serie de la mano de la HBO [3] y Damon Lindelof. Una adaptación que realmente no es una adaptación si no una ampliación del universo Watchmen. Aunque se antoja una serie coral con actores del prestigio de Don Johnson o Jeremy Irons, el peso de esta nueva 'Watchmen' recaerá en los sobradamente sólidos hombros de Regina King, cuyo personaje será un policía que decide dar el paso de convertirse en un justiciero enmascarado.

No se sabe mucho más pero a través de los diversos trailers publicados (tuvimos un teaser, luego un primer trailer por la Comic-Con y otro final el mes pasado) se pueden entresacar y dilucidar bastantes suposiciones:


- En contraposición al cómic y la peli, ambientadas principalmente en New York (además de en la Antártida y Marte) parece que la ambientación principal de la serie será Tulsa, Oklahoma. Curiosa ubicación a la que seguro Lindelof sabrá sacarle partido.

- La serie se sitúa en la actualidad pero dentro de la historia alternativa del cómic, que no de la peli. Sustentan esta teoría los disfraces y las caretas del Doctor Manhattan en la feria (nadie se iba a disfrazar de él si se creyera que años antes había aniquilado decenas de millones de vidas y ciudades enteras), un plano con un dibujo del "calamar alienígena" que atacó New York en el 1985 alternativo y otro de un retrato presidencial de Robert Redford, que al final del cómic anuncia su intención de presentarse a la presidencia.

- Hay una serie llamada 'American Hero Story' (no creo que sea necesario explicar la referencia pero bueno, por si acaso [4]) que recrea las andanzas de los Minutemen. Lo mismo en próximas temporadas (de ficción y meta-ficción) vemos las de los Watchmen originales.

- Un periódico anuncia la muerte de Adrian Veidt, aka Ozymandias. Sin embargo este personaje está interpretado por Jeremy Irons al que vemos vivito y coleando soplando las velas de un tarta, montando a caballo y accionando una bomba en plan cartoon del Coyote y el Correcaminos. ¿Se viene nuevo plan improbable del hombre más inteligente del mundo? Ni lo dudes.

- Hay una secta ultraderechista, llamada El Séptimo de Caballería (como el programa de Miguel Bosé. ¿Casualidad? Seguramente), que se inspira en Rorschach y ha causado graves altercados en Tulsa (ciudad célebre por sus altercados, curiosamente). Podemos inferir de esto que finalmente el diario de Rorschach sí que fue publicado por el diario The New Frontiersman.

- El personaje de Jean Smart es una agente del FBI llamada Laurie Blake. No hay que ser Ozymandias para deducir que se trata de Laurie "Espectro de Seda II" Juspeczyk, que además de pasarse al lado legal, decidió adoptar el apellido paterno que encontraba al final del 'Watchmen' original. El chiste malo lo viene a confirmar.

- Arquímedes, coloquialmente llamada Archie, la aeronave de Búho Nocturno II, sigue en activa pero no sabemos si Dan Dreiberg la pilota o no. Sí sabemos que el personaje de Don Johnson va de pasajero en ella y que cae derribada después de una buena lucha aérea.

- El Doctor Manhattan destruye su chalet en Marte y vuelve a la Tierra. Y va en traje. La última vez que fue en traje las cosas no le fueron muy bien (le acusaron de causar cáncer).

- Los homenajes al material original son innumerables: del enmascarado comiendo judias de bote al Smiley de yemas de huevos pasando por el muñeco de Richard Nixon, Ozymandias meditando como el Doctor Manhattan, los abundantes relojes cercanos a la medianoche... un festival de referencias.

- El tocadiscos: 'Life on Mars'de David Bowie, que suena en el trailer de la Comic-Con. Obvio pero efectivo.


Pd: ya han salido las primeros reviews de aquellos que han visto los screeners. Yo no quiero saber nada más de la cuenta pero por si interesan, os dejo un par: Fuera de series y Xataka,

Nos leemos el próximo martes

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------------

[1] Al que, por ejemplo, ya hacían referencia los Iron Maiden en su canción de 1984'2 Minutes To Midnight'.

[2] Sí, ya se que no hay ni rastro de los 'Relatos del Navio Negro' (a posteriori se realizó una versión animada de este meta-cómic que se incluyó en las versiones domésticas de la película) y que se pasa de puntillas sobre algunos temas pero es lo que tiene adaptar un cómic de 12 números en una película de algo más de 2 horas. 

[3] Tanto HBO como DC forman parte del conglomerado Time Warner.

[4] Las series de antología de Ryan Murphy 'American Horror/Crime/Lo-que-sea Story'.

Watchmen. 1x01. It's Summer and We're Running Out of Ice

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoilers supremacistas que te pueden conducir al fin del mundo

Primer vistazo

El hype estaba por las nubes y no se puede decir que 'It's Summer and We're Running Out of Ice' no sea un (muy) buen ejemplo de lo que la ficción televisiva actual es capaz de ofrecer pero si pocos meterían el piloto de 'The Leftovers' en un top 5 de la serie, casi seguro que va a ocurrir lo mismo con el 1x01 (no creo que se le pueda llamar piloto) de la 'Watchmen' de Damon Lindelof. El de New Jersey empieza a destapar las cartas del misterio y la amenaza que nos mantendrán ocupados esta temporada mientras da pinceladas del universo que se ha encargado de expandir y lo trufa todo con una batería de referencias al material original para mantener contentos a las fans más hardcore. Muchos detalles que pasamos a desgranar rait nao.


Al detalle

- El guión es, faltaría más, obra de Damon Lindelof que le deja la dirección a Nicole Kassell, veterana televisiva que ya trabajó en 'The Leftovers' con el divino calvo y que tiene también créditos en 'Westworld' o 'The Killing'.

- Como no podía ser de otra manera, ni rastro de Alan Moore en los créditos. Lindelof incluso va diciendo por ahí que Moore le ha echado un mal de ojo de lo enfadado que está. Con Dave Gibbons ha habido muchos menos problemas y ejerce incluso como "productor ejecutivo".

- Primera decepción: en una nueva edad dorada de los openings como la que estamos que 'Watchmen' no tenga uno es muy desilusionante.

- La cosa empieza pues directamente en unos disturbios raciales en Tulsa, Oklahoma, en 1921 y como dos niños negros, uno de unos 8 o 10 años y otro un bebé consiguen huir de la ciudad. La ucronía creada por Alan Moore y que Lindelof continua, tiene su punto divergente, su fork, en 1938 cuando el primer héroe enmascarado aparece en Nueva York por lo que esta revuelta de la que somos testigos ocurrió realmente para nuestro asombro y sonrojo como seres humanos. 

- Más: la peli muda que está viendo el niño en el cine mientras su madre le da a la pianola tiene como protagonista a Bass Reeves, el primer sheriff negro de América, que también existió realmente. ¿Quizás el abuelo del niño?



- Venga, más: ¿1921? Pues también fue el año en el que Hermann Rorschach publicó su famoso Test de Rorschach. ¿Casualidad?. A saber. 

- Pasamos ya a la actualidad (bueno, al equivalente a la actualidad de este universo ucrónico, claro) donde asistimos a como un miembro del Séptimo de Caballería tirotea a sangre fría a un policía que le había detenido en un control de carretera. En esa tensa escena aprendemos que los miembros de esa organización de constitucionalistas [1] llevan máscaras de Rorschach y que hasta los policías rasos tienen que llevar tapada la cara. También que no pueden utilizar sus armas mientras no se las desbloqueen remotamente. 

- En las siguientes escenas conocemos más de la peculiar situación policial de Tulsa (y quizás el resto de los Estados Unidos y el mundo): hace unos años hubo una revuelta llamada la Noche Blanca en la cual los criminales atacaron a los policías en sus casas. Desde entonces el oficio de policía es algo que se ejerce desde la clandestinidad: los agentes llevan un pañuelo en la cara, los inspectores van disfrazados de vigilantes enmascarados y el personal administrativo lleva cabezas de animales en plan deadmau5 o Cha-Cha y Hazel. Sólo el jefe de la policía, Judd Crawford (Don Johnson), muestra su cara y su identidad.

- El Séptimo de Caballería manda un vídeo en el que reclaman la autoría del ataque al policía y amenazan con el fin del mundo si no se vuelve al antiguo orden racial. De como han llegado estos muchachos patriotas a sus conclusiones a partir del diario de Rorschach (que odiaba a todo el mundo por igual, no hacía ningún tipo de distinción) todavía no sabemos nada. Lo haremos en próximos capítulos, seguro.

- El vídeo no lo suben a Youtube porque no existe Youtube. Ni Youtube ni Internet ni móviles ni siquiera ordenadores o eso parece. En cambio tenemos zeppelines, coches eléctricos y buscas, buscas a tutiplen.

- La protagonista es Angela Abar (estupenda Regina King), una inspectora de policía cuya identidad "pública" es la de dueña de una pastelería sin inaugurar. Nació en Vietnam (cuya guerra ganaron los yankees gracias al Doctor Manhattan y se convirtió en estado norteamericano), fue policía también allí, está casada con otro señor negro pero tiene dos hijos blancos.

- Cuando Angela se entera del ataque del Séptimo de Caballería, se pone su traje de justiciera y va a detener a una basura blanca que vive en un camping de caravanas y que piensa que puede ser de la Caballería. En la entrada del camping hay una estatua de Nixon y pintadas en contra de Redford.  

- Nixon, gracias a la popularidad obtenida por la victoria en Vietnam, pudo abolir la ley de los dos mandatos y se eternizó en el cargo hasta, mínimo, 1985. Al final del cómic original sabemos que Robert Redford (sí, este Robert Redford) se estaba planteando presentarse a presidente. Lo hizo y lo consiguió y sus políticas debieron ser mucho más progresistas e integradoras que las de Nixon.

- Por la visita de Angela al colegio sabemos que Redford sigue siendo presidente [2] y por la canción de las niñas de Angela y Judd durante la cena, que entre Nixon y Redford aún hubo tiempo para un presidente más: un tal Ford. Seguramente Gerald Ford, que era el vicepresidente de Nixon en el cómic.

- La pista del supremacista de Angela les lleva hasta una granja de vacas. Allí hay un tiroteo que termina convertido en una autentica y desagradable masacre bovina. Dos de los rednecks de la Caballería consiguen escapar en una avioneta y entonces uno de los WTFs del capítulo: Crawford y otra agente aparecen montando Arquímedes, más conocida por los amigos como Archie, la aeronave de Buho Negro.

- ¿Es la verdadera Archie? ¿Cómo ha llegado allí? ¿Es una imitación? ¿La policía tiene réplicas de Archie? ¿Me estoy volviendo loco por una fruslería?

- Prosigamos con más referencias directas al cómic original: el Doctor Manhattan cargándose su mansión marciana en la tele; el personaje de Louis Gosset Jr. leyendo un periódico que lleva en primera plana la muerte de Adrian Veidt.


- Pero según IMDB, el personaje de Jeremy Irons es Adrian Veidt, aka Ozymandias, aka el villano (más o menos) del cómic original. Su escena en la mansión inglesa con sus criados y su fiesta de cumpleaños es lo más bizarro del capítulo (y hay una lluvia de calamares, no lo olvidemos)

- El amigo Ozy anuncia a bombo y platillo que está escribiendo una obra en cinco actos que se va a llamar 'El hijo del relojero'. John Osterman, el hombre que luego se convertiría en Doctor Manhattan, era hijo de un relojero.

- Anteriormente, durante el interrogatorio en la capsula de Looking Glass (este personaje y su máscara-espejo va a dar mucho juego) al supremacista, podemos ver una imagen de un calamar gigante con un ojo. Muy posiblemente el mismo que causo la destrucción de Nueva York en 1985 acorde al maquiavélico plan de Ozymandias.

- Por cierto, la música es de Trent Reznor y Atticus Ross, el dúo dinámico detrás de bandas sonoras tan potentes como 'La red social' o 'Los hombres que no amaban a las mujeres'. La BSO de este 1x01 sigue la línea electrónica e industrial de sus anteriores trabajos y, será cosa mía, no le he terminado de coger el punto. Será cosa de ir avanzando los capítulos y acostumbrar el oído.

- De la anticipada 'American Hero Story: Minutemen', de la que tenemos varias publis y hasta un teaser durante el capítulo, mejor nos guardamos las opiniones y especulaciones para próximas semanas. Tan sólo: ¿será el Ryan Murphy del universo Watchmen el creador y showrunner?.

- Y llegamos al final con Crawford ahorcado (su luctuoso final venía ya marcado desde el mismo título del capítulo al parecer), el personaje de Gosset Jr., que resulta ser el niño del principio (tampoco es que fuera muy complicado de adivinar, la verdad) a sus pies y una Angela con la boca por el suelo. Y nosotros con ganas de más, de que esto arranque de verdad y que sea ya la semana que viene.

- La gota de sangre sobre la placa que es la última imagen del capítulo es una clara referencia a la primera viñeta del cómic, claro. Otras muchas referencias que se me habían pasado o que no he visto sitio para comentarlas, en este vídeo de Insider.



La frase

Quis quostidiet ipsos custodes?

Juvenal / Judd Crawford


La semana que viene, más.


Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------------------

[1] Referencia demasiado pegada a la actualidad de la que ni yo mismo me acordaré cuando pasen unos años. 

[2] ¿Qué seré eso de las redfordaciones que tanto molesta a Ángela y a su hija?

Watchmen. 1x02. Comanche Feats of Martial Horsemanship

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoilers conspiranoicos e influyentes

Primer vistazo

Este 1x02, de nuevo de interminable título, de 'Watchmen' sigue posicionando las piezas sobre el tablero y regalándonos momentos bizarros para que, como Angela Abar al final del capítulo, espetemos un sonoro "What the fuck?". De hecho casi podríamos decir que este segundo capítulo forma junto con el de la semana pasada, al que complementa, un piloto largo y que a partir de ahora se va a lanzar todo. Eso lo veremos la semana que viene, mientras tanto pasemos a analizar 'Comanche Feats of Martial Horsemanship' al detalle.   

Al detalle

- Capítulo de nuevo dirigido por Nicole Kassell. Esta vez Lindelof comparte los lápices con Nick Cuse, uno de los guionistas de cámara de 'The Leftovers'... e hijo de Carlton Cuse, el otro 50% de 'Perdidos'.

- El capítulo comienza con el descubrimiento de la cara del papel que ha acompañado a Will Reeves durante 98 años: es un panfleto alemán de la Primera Guerra Mundial donde se les animaba a los soldados americanos negros a no combatir por el país en el que eran considerados ciudadanos de segunda. 


- Angela se lleva a Will a su guarida de la pastelería (en Reddit la están empezando a llamar Bakecave, muy grande) a sonsacarle y deja el cuerpo de su amigo y mentor colgando del árbol. Lo único que consigue sacarle al viejo de 105 años es que no es el Doctor Manhattan y que Crawford tiene esqueletos en el armario.

- No será el Doctor Manhattan pero los teóricos de Reddit dicen que Will puede ser Justicia Enmascarada (el primer superhéroe)... y no parece demasiado descabellado.

- Descubren el cuerpo de Crawford y Angela tiene que volver al árbol (ya disfrazada de Sister Night) y hacer como que no sabe nada. Looking Glass no parece un detective muy avezado: no parece sorprenderle una taza dentro de una bolsa transparente en el coche de Angela.

- Los paparazzi en nuestros días recurren a drones para obtener sus exclusivas pero en la ucronía de Watchmen se atan a la espalda unos curiosos artefactos voladores y surcan ellos mismos los cielos en busca de las mejores fotos. Los polis les llaman "Polillas" y seguramente esos artefactos voladores sean la misma tecnología que usaba Mothman, otro de los Minutemen originales.

- Entonces tenemos un flashback a la Noche Blanca, que descubrimos que se llama así porque ocurrió en Nochebuena. Dos tipos asaltan la casa de Angela y su marido: al primero se lo carga Angela pero el segundo le pega un tiro en el costado y parece que va a rematarla cuando pierde el conocimiento. 

- Cuando lo recupera está en el hospital. Un también herido Crawford le cuenta que han atacado las casas de más de 40 policías y que muchos de ellos, entre ellos su compañero, han muerto. Angela no le cuenta a Crawford lo del segundo tirador que le perdona la vida.

- Lo de escatimar información parece algo innato en Angela, que tampoco cuenta a sus compañeros que tiene bajo custodia al asesino confeso de Crawford dejando que la policía vaya a liarda parda a Nixonville, el barrio de caravanas donde viven buena parte de los supremacistas blancos. Ella misma se queda a gusto golpeando con furia a uno de estos tipejos.

- Tenemos kiosko y kiosquero con boina como en el cómic. Departe con el repartidor de buena mañana y vemos que le entrega un buen montón de revistas y periódicos a una chica. No son para ella (¿Y se los lee todos cada día?) pero ¿para quién son?.

- Curiosidad kiosqueril #1: el Nova Express (el principal periódico de izquierdas) no ha llegado todavía. Del The New Frontiersman (panfleto más de derechas que la Gaceta) hay a espuertas.

- Curiosidad kiosqueril #2: nos enteramos que, además de en Tulsa, ha habido lluvia de calamares en Vancouver o Stalingrado. En nuestra realidad Stalingrado volvió a ser Volvogrado con el fin del comunismo en Rusia. ¿Sigue existiendo la Unión Soviética en 'Watchmen'? Pues seguramente.

- Angela va por la noche al velatorio de Crawford a su casa pero antes descubrimos que el niño mayor, Topher, no es hijo suyo si no de su compañero muerto, Doyle. Nos queda por descubrir quienes son las dos niñas pequeñas blancas que viven en la casa. Poco a poco.

- En el velatorio de Crawford, Angela conoce al senador Joe Keane (James Wolk, de 'Mad Men'), hijo del otro senador que en el cómic propugnó la ley anti vigilantes enmascarados y posible aspirante a la Casa Blanca. 

- Justo después Angela finge un desmayo para poder escabullirse de la multitud doliente e investigar la habitación de Crawford. Con unas gafas de visión especial como las de Buho Nocturno II descubre el armario secreto de su amigo y su controvertido contenido: una túnica del Ku Klus Klan con su capucha y su estrella de sheriff. Shame on you Don Johnson!



- 'Comanche Feats of Martial Horsemanship' (Dotes de equitación Comanche) es el nombre de un cuadro de 1834 de George Carlin. Es el cuadro que hay en la casa de Judd Crawford, claro.

- Topher y Cal se quedan mientras viendo el estreno de 'American Hero Story: Minutemen'. Aparte de la clara parodia de la peli de Zack Snyder (violencia loca, slow motion...) y de que parece que va a servir para lo que servía 'Relatos del Navío Negro' en el cómic original, nos deja una pista importante: la voz en off nos informa que el cadáver encontrado en el río no es el verdadero Justicia Enmascarada... y al cadáver le falta un zapato, como a Crawford. Curioso.

- El cómic de Alan Moore y Dave Gibbons no es el único cómic ambientado en el universo 'Watchmen' que ha ido publicando DC (así se aseguran continuar manteniendo los derechos y que no vayan a parar a Moore). Uno de los mejores es'Antes de Watchmen: Minutemen', del no menos genial Darwyn Cooke (QEPD). No sabemos si Lindelof lo ha metido en el canón para la serie pero 'AHS: Minutemen' no puede evitar el aroma.

- La parte más bizarra vuelve a darse cuando vamos de Tulsa a Gales, al castillo de Ozymandias. Allí tenemos tomates criando de los árboles... y es lo menos raro que vemos.




- La obra en cinco actos 'El hijo del relojero' se confirma que es sobre el Doctor Manhattan y vemos como los dos criados de Veidt la interpretan, en concreto la parte en la que John Osterman se convierte en el Doctor Manhattan delante de su amada Janey Slater.

- Veidt se pasa un poco con los efectos especiales y mientras el olor a churruscado atraviesa la pantalla descubrimos que el señor del castillo tiene un ejercito de clones. Apostamos a que el nuevo Mister Phillips no va a tener un mejor destino que el anterior.

- Y de vuelta a Tulsa para las dos revelaciones finales. La primera, la de que Angela es la nieta de Will (los análisis de ADN van manifiestamente más rápidos en esta realidad alternativa), pues tampoco es muy sorprendente, la verdad.   

- Por cierto, el secretario de estado que se disculpa en nombre del presidente Redford por la masacre de 1921 es el erudito Henry Louis Gate Jr... y está interpretado por el propio Henry Louis Gate Jr.

- La segunda revelación sí que es más inesperada: las buenas conexiones de Will son ciertas y un ovni con un pedazo de imán se lleva el coche de Ángela con su abuelo dentro cuando se disponía a llevarlo a comisaría.

- A la música original de Reznor y Ross (más implicada en el tono de la historia) se le añaden el 'Santa baby', la 'Marcha de las Valkirias' y, en los títulos de crédito finales, el 'Egg Man' de los Beastie Boys.




La frase

What the fuck?

Angela Abar


Pd1: ¿más referencias y easter eggs? Más referencias y easter eggs.

Pd2: la HBO está filtrando memorandos, supuestamente escritos por un agente de la Agencia Anti-Vigilantes llamado Dale Petey (de ahí que los teóricos de Reddit los llamen la Peteypedia). Aquí un ejemplo. Muy interesante.

Pd3: ojo a esto.

Un saludete, guap@s.

Watchmen. 1x03. She Was Killed By Space Junk

$
0
0


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que llegarán a Marte y volverán para golpearte con virulencia

Primer vistazo

Ahora sí que estamos hablando el mismo idioma, Damon Lindelof, ahora sí. Este tercer capítulo de 'Watchmen', de jocoso título 'She Was Killed By Space Junk', nos presenta (y de qué manera) un personaje que estábamos esperando con ansia, nos confirma la identidad (bastante clara desde el minuto uno) de otro, nos deja ver una imagen bastante más amplia del cuadro al completo... lo cual nos trae muuuuchas más preguntas a la mente y, en definitiva, nos deja con ganas de más. de mucho más. Así, sí. Y ahora, ¡al turrón! 


Al detalle

- Capítulo de nuevo escrito por Damon Lindelof (es nuestro pastor, nada nos falta), esta vez ayudado por Lila Byock, que escribió uno de los capítulos más locos de la loca tercera temporada de 'The Leftovers'. El sillón de director lo ocupa un veterano de la Guerra del Vietnam Bad Robot como Stephen Williams, que dirigió ni más ni menos que 26 capítulos de 'Perdidos' y que es uno de los productores ejecutivos de 'Watchmen'.

- El capítulo tiene una curiosa estructura ya que una única escena (una llamada interplanetaria desde una retro-futurista cabina telefónica) lo engloba por completo mientras que el resto de escenas van asomando por los agujeros que va dejando. A esta escena volveremos al final del recap.

- El capítulo está protagonizado de forma absoluta por un nuevo personaje llamado Laurie Blake, interpretado por Jean Smart y su presentación es potente: una simulación de un atraco para atraer a un vigilante enmascarado llamado Fake Batman Mr. Shadow y arrestarlo (recordemos que los héroes siguen estando prohibidos desde los años 60). Cuando el tal señor Shadow trata de huir, la agente del FBI Laurie Blake le mete tres tiros por la espalda. ¿Cómo sabías que llevaba chaleco antibalas?

- Después de la larga jornada laboral Laurie llega a casa, se pone una copa de vino y le pide a una especie de clon de Alexa que le ponga Devo [1]. Velada ideal arruinada por una visita: el senador Joe Keene. El senador le encarga ir a Tulsa a esclarecer el asesinato de su amigo Judd Crawford (cree que el 7K ha sido incriminado) y a nosotros la escena nos aclara quien es Laurie.



- El nombre, el apellido, el búho y el cuadro: no puede ser otra que Laurie Juspeczyk, la anteriormente conocida como la heroína enmascarada Espectro de Seda II, habiendo adoptado el apellido de su verdadero padre, Eddie Blake, el justiciero conocido como El Comediante [2].

- Para convencer a Laurie el senador le hace una oferta irrechazable: si resuelve el caso, usará su influencia para liberar a su búho. ¿Quiere decir esto que Dan Dreiberg sigue vivo? Obviamente. ¿Y lo veremos? Pues creo que en esta temporada todavía no.

- Otro dato que obtenemos del senador Keene: lo de la Policía Enmascarada es un plan piloto de Tulsa que quiere llevar a nivel nacional en cuanto llegue a la Casa Blanca.

- Laurie no va sola a Tulsa en el jet privado (muy a lo 'Mentes criminales') si no que se lleva a un novato: ni más ni menos que el agente Dale Petey, el autor de la Peteypedia, la serie de memorandos que esta publicando la HBO para complementar los visionados de los capítulos muy en plan Moore [3].

- Cerca de aterrizar en Tulsa vemos como el jet sobrevuela una especie de torre-antena futurista que, leyendo la anteriormente mencionada Peteypedia, descubrimos que se llama Millenium Clock y que pertenece a Trieu Industries, lo que antaño fue Veidt Enterprises y que desde 2012 es propiedad de una misteriosa millonaria llamada Lady Trieu.

- Por cierto, Laurie no va solamente con Petey si no que también lleva un maletín cuyo contenido emite un resplandor muy 'Pulp Fiction'.

- Ya en Tulsa Laurie y Petey siguen a Pirate Jenny y Red Scare hasta la escondida comisaría de policía local. Allí Laurie le da un repasito a Looking Glass y consigue la confirmación que esperaba: Sister Night es Angela Abar. 

- A partir de ahora a la capsula de interrogatorios la llamaremos Detector de Racistas, faltaría más.

- Vamos al entierro del jefe Judd Crawford y allí Laurie por fin se encuentra con Angela y su familia. Haciendo honor a su padre, le cuenta un chiste (o algo así): "¿Sabe como diferenciar a un vigilante de un policía enmascarado? Yo tampoco".

- Tanto en el cómic como en la peli de Zack Snyder el entierro de Eddie Blake es el primer encuentro de todos los Watchmen en más de 10 años. Snyder acompaña la escena con el 'The Sound of Silence'de Simon & Garfunkel y realmente queda una escena genial y muy recordada. El entierro de la serie es muy diferente: menos lluvioso y mucho más violento.



- Antes de que todo salte por los aires Angela lee el panegírico de Crawford y se pone a cantar una canción. Dicha canción se llama 'The Last Round-Up', la canta un tal Gene Autry y salía en el western de 1941 'The Singing Hill'... la escena en la que aparece en dicha peli es una escena de entierro también.

- Y entonces un suicida del 7K hace acto de aparición en el funeral desde un panteón cercano para llevarse al senador Keane. Laurie vuelve a demostrar que es de gatillo fácil y le pega un tiro en la cabeza al suicida. Para nada es, como le dice luego a Angela, que pensara que el terrorista iba de farol, lo hace a sabiendas para desenmascarar definitivamente a Angela y forzarla a actuar para salvar a su familia.

- Por cierto, el cementerio se llama Tartarus Acres. El tártaro, en la mitología griega, es la mazmorra donde están prisioneros los Titanes. Más abajo incluso que el Hades.


- En la conversación por la noche en el panteón entre Laurie y Angela, la primera intenta amedrentar a la segunda para que le diga todo lo que sabe sobre Crawford, su vida y su muerte. La respuesta de Angela es, cuanto menos, muy Ylenia Padilla.

- En dicha conversación, por cierto, se da una nueva prueba de la identidad de Laurie cuando esta cuenta que su padre también tenía un armario secreto: la opinión pública supo que Eddie Blake era El Comediante cuando, tras ser asesinado por Ozymandias, la policía descubrió el armario secreto de su piso con su disfraz y sus armas.

- Y ya saltamos a la campiña inglesa (¿O no es la campiña inglesa?). Allí Veidt sigue con sus experimentos, esta vez intentando construir una especie de traje espacial autopropulsado con luctuoso desenlace para el nuevo Mr. Phillips.

- Además tenemos una nueva fiesta de cumpleaños - aniversario, la tercera. Esta vez mucho peor recibida por parte de Master Veidt.

- Pero lo verdaderamente importante es que descubrimos que Veidt está preso en esa fastuosa finca y mientras le dicta la carta a Ms. Crookshanks para el alcaide de su cárcel de oro también confirmamos que se trata de Adrian Veidt. Y, por si no tuviéramos suficiente, vemos a Jeremy Irons calzarse el peculiar disfraz de Ozymandias. Momento mítico donde los haya.


- Los teóricos de Reddit han puesto las cabezas a funcionar y hay algunas teorías interesantes sobre todo este quilombo: es el Doctor Manhattan el que tiene preso a Veidt y lo tiene preso en Marte. De ahí la construcción marciana que veíamos en el primer capítulo y de ahí los intentos de Veidt de conseguir un artilugio para "visitar" el espacio.

- Además la misma teoría nos dice que lo de Tulsa y lo de Marte no están en la misma línea temporal: Veidt lleva en su prisión marciana desde que desapareció en 2012 y nosotros vamos siendo testigos de un año de cautiverio en cada capítulo. Ergo, en Marte vamos por 2015 y cuando lleguemos a 2019 (capítulo 8, entiendo) las dos tramas se juntarán y descubriremos el verdadero plan de Veidt y que tiene que ver con lo de Tulsa, Crawford, Trieu y demás.

- No ha sido hasta este tercer capítulo cuando me he dado cuenta que Mr. Phillips (y todos sus clones e incluso me ha parecido que El Alcaide del antifaz y el bigotón) es Tom Mison, el actor inglés protagonista, por ejemplo, de la serie de 'Sleepy Hollow'. Yo apostaría a que también es el Doctor Manhattan. Ya me lo diréis.

- Y vamos por fin a la escena circunvaladora del capítulo, la de la llamada interplanetaria y la del chiste. Laurie llama desde una cabina en el centro de Tulsa al Doctor Manhattan, a su Jon, y le cuenta un chiste. Es un buen chiste. Todo el mundo se ríe. Redoble de tambores. Baja el telón.

- El de Pagliacci de Rorschach en el 'Watchmen' original es mejor pero este no está mal, no en vano habla de la muerte de Dios. En la app HBO Extras (una app de segunda pantalla de HBO Lat que no funciona para España) pusieron bastante información sobre este chiste - parábola bíblica durante la emisión.

- Laurie abandona la cabina una vez que termina el chiste y cuelga, dejando el mensaje de voz uploadeandose hacia Marte sin esperanza de que Manhattan conteste ya que todo lo de la Tierra dejó de importarle hace décadas. Sin embargo al dar un paso fuera de la cabina, un coche [4] cae del cielo justo delante de ella. A ella (casi) la mató la basura espacial. Laurie ríe porque se da cuenta de que Manhattan lo ve todo, lo sabe todo... incluso lo del dildo gigante azul y brilloso y el ejemplar  de Esquire en su resplandeciente maletín. Incluso lo de Petey.

- Una última cosa: mucho más adaptado a la BSO de Reznor y Ross. El Laurie Blake Theme es sinfonía para los oídos. Y la música de los títulos de crédito finales no está a la zaga.


Un saludete, guap@s.

-------------------------------------------------

[1] Aunque el título del capítulo sea una frase de la canción de Devo 'Space Junk', la que suena en esta escena es el gran éxito del grupo: 'Mongoloid'.

[2] Blake trató de violar a Espectro de Seda I (Sally Jupiter) y esto provocó su salida de los Minutemen pero años después Blake y Jupiter mantuvieron una relación secreta de la cual nació Laurie, cosa que no sabe hasta que el Doctor Manhattan usa sus poderes con ella y que le causa gran impacto.

[3] La web no está disponible en España (hace redirección a la home de HBO España) pero en Espinof los han ido recopilando todos.

[4] ¿Mismo coche que sale volando al final del capítulo anterior? De ser así, ¿dónde está Will Reeves?

Watchmen. 1x04. If You Don't Like My Story, Write Your Own

$
0
0

Warning! Achtung! ¡Cuidado! Spoilers que te dejarán tan traumatizado que te darán ganas de disfrazarte y luchar contra el crimen

Primer vistazo

Estamos casi a mitad de camino y este 1x04 (de nuevo de título tan dolorosamente largo como de costumbre y que, por tanto, paso de volver a escribir), sin ser tan redondo como el de la semana anterior, si que nos da pistas de la gran conspiración que se cierne (y hasta nos da su fecha), nos presenta a un nuevo personaje tan estrafalario como era de esperar, nos deja una buena retahíla de momentos WTF y unos estupendos tomas y dacas entre Jean Smart y Regina King, que amenazan en convertir 'Watchmen' en una buddy series como les dejen un poco más de cuerda. Y ahora, ¡al turrón!

Al detalle

- Capítulo dirigido por Andrij Parekh, prestigioso director de filmografía haciendo sus primeros pinitos en la silla de director. A los lápices, junto al jefazo Lindelof, está Christal Henry, guionista afroamericana con créditos en las poco inspiradas 'Imborrable' y 'APB' como logros más destacados.

- Empezamos con la presentación de Lady Trieu. La trillonaria (por lo menos en los estándares usamericanos, que son distintos a los del resto del mundo) llega en mitad de la noche a una humilde granja en las afueras de Tulsa para intentar comprar la propiedad a una pareja a cambio de una jugosa oferta: 5 millones de dólares y un bebé que ella ha tenido a bien crear de motu proprio con el ADN de los padres que años antes habían dado en una clínica de fertilidad de su propiedad.

- Los Clark, que así se apellidan los dueños de la granja, sólo tienen 3 minutos para pensarse la oferta. ¿A qué viene tanta prisa? Lo descubrimos pronto: un meteorito cae a escasos metros de la granja y Lady Trieu no va a reparar en gastos para que sea suyo.

- ¿Qué es dicho meteorito? ¿Un meteorito de verdad? ¿Ozymandias volviendo a la Tierra después de escapar de su cárcel (marciana o no)? El Doctor Manhattan, que puede teletransportarse, fijo que no.  



- Referencia comiquera #1: la señora Clark está leyendo un libro llamado 'Fogdancing' de Max Shea, un autor ficticio que escribió el cómic 'Relatos del Navío Negro' y que murió en la instalación de Veidt en la Antártida en 1985.

- Pasamos a Angela, que limpia a conciencia la pastelería para borrar los rastros del desaparecido Will Reeves y después decide ponerse el traje de Sister Night y allanar el Centro Cultural para obtener su árbol genealógico, que se ve que no lo puede hacer por la mañana cuando esté abierto.

- Ojo al árbol genealógico: la máquina te da una bellota que llevas hasta una maceta gigante y allí surge un holograma con tu árbol con todas sus ramas, hojas y demás. No tendrán internet ni smartphones en este mundo alternativo pero tienen una tecnología muy chula, ¿qué no?

 - Un ruido fuera la sobresalta y cuando sale se encuentra al final del capítulo anterior: Laurie partiéndose la caja con su coche (de Angela, no de Laurie) destrozado delante de ella. "¿Este es tu coche? Ha caído del cielo". Angela es menos concienzuda con el reaparecido vehículo que con la pastelería y llama a la grúa antes de limpiarlo... de huellas de Reeves, porque el sospechoso bote de pastillas si que lo coge.

- Claro, a la mañana siguiente Laurie, que se ha apalancado en el despacho de Crawford, ya tiene las huellas de Will, ya que este fue policía en Nueva York en los 40 y 50 y están en el sistema [1]. Además tiene una pista: Trieu tiene drones enormes. A ver si alguno se extravió las dos noches anteriores.



- En el camino hacia el Millenium Clock tenemos una interesante conversación motorizada entre Laurie y Angela (con el agente Dale Petey como convidado de piedra) sobre lo que te lleva a ponerte una máscara. Laurie aboga por el trauma. Angela opina que es mera protección. "Para protegerse del trauma".

- Por si quedaba alguna duda, Petey relata los antecedentes familiares de Laurie: es la hija de El Comediante y Espectro de Seda. El primero intentó violar a la segunda. Buen trauma, desde luego.

- Referencia comiquera #2: mientras se produce la conversación suena el 'You're My Thrill' de Billie Holiday, misma canción que suena en el cómic cuando Espectro de Seda II y Buho Nocturno II vuelven a la acción y rescatan a la gente del incendio. Pasan los años pero Laurie parece que sigue jugando a dos bandas.



- En el hangar del Millenium Clock les espera Bian, la ¿hija? de Lady Trieu, que las lleva con su madre a una estancia con microclima vietnamita y una estatua de un viejo Ozymandias. Húmeda pero acogedora.

- Lady Trieu y Angela mantienen una conversación en vietnamita en la que confirmamos que la trillonaria y el abuelo de Angela están en el mismo bando. ¿Y cual es ese bando? No adelantemos acontecimientos.

- Por cierto, el nombre de Lady Trieu no parece casual: es una heroína legendaria vietnamita. La interprete, Hong Chau, es de origen vietnamita también.

- Bian, la ¿hija? ¿clon? de Lady Trieu, es la chica que compraba toda la prensa en el kiosko en el capítulo 2.

- Looking Glass vive en un bunker y saca fotos a los calamares "interdimensionales" antes de que se desintegren. No es que sea muy sorprendente, la verdad.

- La escena más bizarra (de momento) del capítulo se produce cuando Sister Night va a desembarazarse de la silla de ruedas de Will Reeves y se da cuenta de que la vigila un tipo alto, delgado y totalmente envuelto en lycra de arriba a abajo. Entonces persecución al ritmo electrónico de Reznor y Ross con desenlace inesperado: el tipo se rocía de aceite, se tira al suelo, resbala y se mete por una alcantarilla.

- Grimaman lo llamo yo aunque en USA los Teóricos de Reddit ya lo han bautizado como Loober Man. Con la connivencia del propio Lindelof incluso.



- ¿Puede ser el agente Petey? Estaría bien pero no lo creo.

- Vayamos ya por fin a 'Las Locas Aventuras del Viejo y Loco Ozymandias', esta semana más locas que nunca. Vemos al bueno de Adrian Veidt pescando de noche con una barca en una especie de lago. No pesca truchas ni salmonetes, no, se trata de fetos humanos vivitos y coleando.

- Coge dos, va a una instalación cercana, los mete en una especie de horno, lo pone a todo trapo durante un minuto y, et voilá, tenemos unos nuevos Mr. Phillips y Ms. Crookshanks calentitos, calentitos. Llamaremos a este artefacto del demonio el Horno Clon a partir de ahora.

- De vuelta al castillo nos damos cuenta de dos cosas: es el cuarto aniversario de la estancia de Veidt en aquel sitio estrafalario (como era de esperar) y todos los demás clones han sido vilmente asesinados. La escena es dantesca.

- No lo es menos la siguiente donde volvemos a estar al aire libre y tenemos a Veidt, ayudado por sus nuevos minions, catapultando a su ex-esbirros en busca de la trayectoria ideal para escapar de su Cárcel de Oro. Para mear y no echar gota.

- Las transiciones para ir a lo de Ozymandias y volver a Tulsa son gloriosas, todo hay que decirlo.

- De vuelta a Tulsa tenemos al matrimonio Abar intentando tener una riña pero no les sale bien. Lo más destacable es que Ateo Cal, antes de que llegue Angela, está leyendo 'Todo se derrumba'. Recuerdo haber leído ese libro, todo un clásico de la literatura africana, siendo un chaval gracias a una colección del recientemente difunto Círculo de Lectores. Me impactó profundamente.

- Un dato (y un spoiler) de 'Todo se derrumba': al final el prota muere ahorcado. Aquí no se da puntada sin hilo.

- Otro dato: el título del capítulo, 'If You Don't Like My Story, Write Your Own', es una frase del mismo libro.

- Ah, mejor anotar lo del accidente de Cal para ver si en próximos capítulos se desarrolla la cosa.



- Y ya sí, llegamos al final con otra conversación, esta vez en el Jardín Vietnamita del Millenium Clock entre Lady Trieu y Will Reeves. Aquella le reprocha a este haber mezclado a su familia en el asunto que se traen entre manos. Este le contesta que no se preocupe, que está 100% implicado y que en tres días se sabrá todo.

- ¿Qué pasará en tres días? ¿Qué traman estos dos? ¿Qué tiene que ver el 7K? ¿Y Veidt? ¿De verdad hay que esperar otros siete días?

- Lady Trieu no parece una madre demasiado atenta y cariñosa, ¿no?

- Will parece menos viejo y puede andar. Lo de un personaje en silla de ruedas echándose a andar en una serie de Lindelof es una referencia tan obvia que ni siquiera voy a hacer el esfuerzo.


La frase

Aunque sea vuestro amo no soy, ni mucho menos, vuestro creador.

Adrian Veidt, aka Ozymandias


Pd1: todas las pantallas de la app HBO Extras durante el capítulo de esta semana. Mucha información bastante apetecible.

Pd2: el amigo Lindelof ha empezado, junto a Craig Mazin, el creador de 'Chernobyl', un podcast sobre 'Watchmen' con cadencia de cada tres capítulos. Muy interesante si tienes el oído hecho al idioma de Shakespeare.



Pd3: esta semana la Peteypedia no viene muy cargada pero trae contenido de indudable interés para cualquier diseñador industrial que se precie: los planos del azulísimo vibrador de Laurie Blake. Excalibur se llama el bicho. Sin guasa apenas.


Pd4: Will, Laurie, el senador Keene... Angela guarda peor su identidad secreta que el Spider-Man del MCU.


Un saludete, guap@s.

-------------------------------------------------------------------

[1] Misma época y mismo lugar que los Minutemen. A ver si la teoría de que es Justicia Encapuchada va a ser cierta.

Watchmen. 1x05. Little Fear of Lightning

$
0
0

Warning! Achtung! ¡Cuidado! Spoilers que pueden provocar explosiones psíquicas  

Primer vistazo

'Watchmen' supera el ecuador de su primera temporada con el que es el mejor capítulo de la temporada y, ya de paso, una de las mejores horas televisivas de todo 2019. Un capítulo, este'Little Fear of Lightning', centrado en Looking Glass, un personaje hasta ahora secundario pero que prometía... y vaya que si cumple. Además es un típico capítulo de Damon Lindelof at his best: ofrece muchas respuestas pero genera aún más preguntas. Y ahora, sin más dilación, pasemos a analizar con lupa este 1x05 de 'Watchmen'.

Al detalle

- En la silla de director se sentó Steph Green, joven directora pero con créditos ya en series como 'The Americans' o 'Luke Cage', mientras que comparte lápices con Lindelof uno de los grandes referentes seriéfilos de la actualidad: Carly Wray. 'Mad Men', 'Westworld' o 'Mindhunter' en el curriculum de la guionista americana. Poca broma.

- El título del capítulo, 'Little Fear of Ligthning' es una referencia a '20 mil leguas de viaje submarino' de Julio Verne. Una de las frases más famosas de la famosa novela es "Si no existieran los truenos, los hombres tendrían poco miedo de los rayos".

- En '20 mil leguas de viaje submarino' se asocian varios incidentes con embarcaciones marítimas a un monstruoso calamar gigante... que resulta ser el Nautilus del Capitán Nemo. Hilando fino, el capítulo va de lo mismo, del descubrimiento de que el calamar gigante extradimensional que arrasó Nueva York en 1985 no es más que otra farsa.

- La acción arranca con un flashback a la noche del 2 de noviembre de 1985 en Hoboken, New Jersey. A la verbena que allí se está produciendo llega un autobús de Testigos de Jehová entre los que se encuentra un joven y asustadizo Wade Tillman.

- Las apocalípticas proclamas de Wade llevan a que unos punkis le intenten rajar la cara pero es salvado por una chica que lo lleva al Laberinto de Espejos de la feria con evidentes intenciones amatorias... pero todo es una estratagema para reírse del mojigato y virgen Wade que se queda desnudo en la especular atracción por el miedo y la vergüenza a salir.

- Miedo y vergüenza que le salvan la vida ya que justo en ese momento el Calamar Gigante Interdimensional es teletransportado al otro lado del río Hudson y provoca una terrible explosión psíquica causando millones de muertos. Los espejos del laberinto atenúan la ola psíquica y Wade es de los pocos supervivientes en varios kilómetros a la redonda.



- La escena del coitus interruptus va acompañada del 'Careless Whisper', el primer y exitoso single de George Michael. Se trata de una canción de 1984, no de 1985 pero a pesar de ese saxo sexy y la voz aterciopelada de Michael, no deja de ser una canción sobre una traición... lo mismo que este capítulo. De nuevo hilando fino.

- Este 'Careless Whisper' suena en varias ocasiones (cruciales) del capítulo en diferentes versiones... como pasaba con el 'Take On Me' de A-Ha en el 3x04 de 'The Leftovers', uno de los capítulos ineludibles en cualquier top de la anterior serie de Lindelof. Da la sensación que este 1x05 también lo será en los tops de 'Watchmen'.

- Ya en el presente descubrimos que el trabajo tapadera de Wade es el de analista de comportamiento de grupos de mercado. No sabemos si debido a alguna secuela de la explosión psíquica pero tiene la capacidad de descubrir cuando alguien miente. Algo nos habíamos olido al ser Looking Glass el encargado de los interrogatorios en el Detector de Racistas.

- Cameo #1: uno de los protagonistas del anuncio de Nueva York que está viendo el grupo de mercado es Michael Imperioli, el recordado Moltisanti de 'Los Soprano'.

- Wade vive muerto de miedo: lleva la máscara de Looking Glass incluso en casa y cuando está fuera lleva una gorra forrada con el mismo material: reflectina. Además tiene una serie de productos y medidas de seguridad anti Calamares a la romana Gigantes Interdimensionales de la empresa EDS (Extra Dimensional Security), que tienen pinta de ser bastante timo. Y claro, tiene su refugio, su bunker, que llama Squid Shelter. Como unas maracas.

- A pesar de su evidente falta de estabilidad, Wade tiene una ex-novia, que está analizando las pastillas de Will Reeves para Angela, y se pasa por la clínica a por los resultados. La clínica resulta ser un laboratorio de clonación de mascotas. Si la mascota clonada, sea la ovejita Dolly o un cachorrito adorable, no sale 100% igual que su original, va a una maquina extraña y amenazadora. Maquina que no queremos saber lo que hace pero que no parece que sea nada bueno.

- ¿Y las pastillas? Pues las pastillas son Nostalgia: recuerdos encapsulados. Un medicamento muy peligroso. En el cómic, Nostalgia era un perfume evocador creado por Veidt Enterprises. Aquí en la serie se ha llevado un paso más allá de la mano de Trieu Industries.



- Este dato lo sabemos gracias a la Peteypedia. Más cositas de parte del bueno de Dale Petey: un análisis del último capítulo de 'American Hero Story: Minutemen' y un folleto hablando de la 'Anxiedad Interdimensional y tú'.

- Referencia comiquera #1: Wade gusta de comer judías directamente de la lata con la máscara puesta, como Rorschach en el cómic. Esperemos que no tenga el mismo destino, que le estamos pillando cariño.

- De'American Hero: Minutemen' vemos poco pero interesante: confirmada la relación entre Justicia Encapuchada y Capitán Metrópolis. Se intuía en las memorias de Hollis Mason y aquí se confirma, siguiendo lo mostrado en el cómic 'Antes de Watchmen: Minutemen' de Darwyn Cooke... aunque de forma más gráfica, claro.



- Además del trabajo encubierto de policía y la tapadera de "detector de mentiras", Wade llena su tiempo libre organizando un grupo de apoyo para victimas del Calamar Gigante Interdimensional. Una nueva participante (Paula Malcomson: 'Deadwood', 'Ray Donovan'...) se une al grupo y Wade piensa que va a "triunfar" pero de nuevo es victima de una argucia y termina en la guarida del 7K.

- Y es entonces cuando todo su mundo va a dar un vuelco de 180º: va a conocer (junto a todos los espectadores no lectores del cómic) que el Calamar Gigante Interdimensional es tan sólo un Calamar Gigante Creado Genéticamente Por Ozymandias en pos de acabar con las rencillas de las dos super-potencias nucleares. 

- El senador Keene confirma lo que parecía, que Judd Crawford era el jefe del 7K (trabajo que ahora el propio Keene ha heredado) y que lo del supremacismo y el racismo es una mera cortina de humo para que sus verdaderos planes pasen desapercibidos.

- Ya le vale al amigo Veidt, la que lío para que sus ex-compañeros no se fueran de la lengua con su plan maestro y el ya había grabado días antes un vídeo para el futuro presidente Redford en el que lo rajaba todo.



- ¿Alguien ha dicho Veidt? "Las locas locas aventuras de Ozymandias" duran menos que nunca pero tienen mucha chicha: vemos como consigue su objetivo de catapultarse fuera de su prisión y cómo Los Teóricos de Reddit tenían razón y estaba fuera de la Tierra... aunque no parece tampoco que sea Marte.

- Referencia comiquera #2: Veidt forma con los cuerpos de los clones las palabras "Save Me" [1] para  ser visto por los satélites cuando pasen cerca. Lo mismo hacía el protagonista del cómic-dentro-del-cómic'Relatos del navío negro' con los cuerpos del resto de náufragos para ser visto por algún barco que pase cerca.

- Finalmente la gran traición: Wade cumple con Keene y saca a Angela del juego. Para ello se aprovecha de su confianza para que Angela le confiese la existencia de Will Reeves, su parentesco y lo que ha hecho y que lo haga cerca del micrófono que Laurie había colocado al principio del capítulo.

- Antes de ser arrestada, Angela consigue alcanzar el bote de pastillas Nostalgia y comérselas todas. Barruntamos capítulo pelín pscótico para la semana que viene.

- Duda: ¿conoce Laurie los planes de Keene y el 7K? Yo diría que no pero nunca se sabe.


La frase

Squid pro quo.

Senador Joe Keene Jr.


Pd1: el HBO Extras del capítulo.

Pd2: la mejor versión del 'Careless Whisper' es esta:



Un saludete, gua@s.

---------------------------------------------------

[1] Y parece que incluso algunas letras más pero no llegan a divisarse bien del todo. 

Watchmen. 1x06. This extraordinary being

$
0
0


¡Cuidado! Warning! Acthung! Spoilers mesmerizantes!


Primer vistazo

'Watchmen' sigue in crescendo y este 1x06, 'This Extraordinary Being', nos ofrece una historia de orígenes 100% Lindelof con todo el aroma de los seriales de los años 40. En la trama principal es cierto que (parece que) no se avanza mucho pero eso no impide que sea seguramente el mejor capítulo hasta la fecha: tan alucinado como un capítulo de 'Legión' pero que a su vez te deja con esa sensación de no llegar a alcanzar a comprender del todo la conspiración donde estamos metidos de 'Mr. Robot' sin perder un ápice de la acusada personalidad de su creador. La mezcla perfecta. 

Ya sólo quedan tres capítulos y la mecha está a punto de prender. Mientras tanto, desmenucemos el capítulo de esta semana, que hay mucha tela que cortar.

Al detalle

- Capítulo dirigido por Stephen Williams, que ya se sentó en la silla del director en el 1x03 (segundo que repite después de Nicole Kassell), y escrito por Lindelof y Cord Jefferson, joven promesa con créditos en 'The Good Place' y 'Master of None'.

- La estructura del capítulo (estamos dentro de la cabeza del protagonista mientras este se debate entre la vida y la muerte) recuerda a la del célebre 2x07, 'International Assassin', de 'The Leftovers'. Sin karaoke, eso sí.

- Empezamos con un extracto de 'American Hero Story: Minutemen', la serie "favorita" del agente Dale Petey, en el que vemos como dos agentes del FBI interrogan a Justicia Encapuchada. Los agentes quieren que Justicia se "desencapuche" para echarle una foto y así poder chantajearle para que vaya a la casa del Capitán Metrópolis a robarle una cámara con unas grabaciones homo-eróticas comprometedoras para el director John Edgar Hoover.

- Justicia Encapuchada se quita la máscara pero no se deja hacer la foto sino que les da una paliza sangrienta, estética y a cámara lenta. De nuevo clara e innecesaria parodia de la versión cinematográfica de Zack Snyder. Impropio de Lindelof.

- Saltamos a la comisaría, donde apenas han pasado unos minutos desde el final del capítulo anterior. Angela está encerrada en una celda y Laurie va visitarla: necesita su firma para llevarla a que le laven el estómago. De otra forma sufrirá una sobredosis de Nostalgia, que puede ser hasta mortal de haber consumido la Nostalgia de otra persona. Demasiado tarde: el viaje de Angela a los recuerdos de Will comienza.

- Y de esta manera entramos en un'Justicia Encapuchada Begins' en toda regla.

- En el cómic de Alan Moore  se dice poco de Justicia Encapuchada: que fue el primer héroe enmascarado, que nunca se supo quién era y que le dio una paliza al Comediante cuando este intentaba violar a Espectro de Seda. Poco más.

- En 'Antes de Watchmen: Minutemen' de Darwyn Cooke si es un personaje más importante (sin ser el protagonista) y se confirma el rumor de que tenía una relación con el Capitán Metrópolis pero tampoco llegamos a descubrir su verdadera identidad ya que Hollis Mason, el Buho Nocturno original, lo mata al creer erróneamente que se trata de un nazi asesino de niños que se hacía pasar por forzudo de circo.

- En este'Watchmen' de Lindelof Justicia Encapuchada resulta ser Will Reeves (como bien habían deducido Los Teóricos de Reddit) por lo que, obviamente, no toma este enfoque de Cooke pero si que se cogen características de otros dos personajes del cómic para dar forma y bagaje a este Justicia Encapuchada: el trabajo de patrullero de la policía de Hollis Mason y el ser un superviviente de una matanza como Silueta, que vivió en sus carnes la matanza nazi de Linz de 1934.


- Lo primero que recuerda Angela es la toma de posesión de Will como policía de Nueva York en 1939, escena que denota bien a las claras el racismo de aquella sociedad y la dificultad que tienen siempre los pioneros. Quien le entrega la placa es el teniente Samuel J. Battle, un personaje real que fue el primer agente de policía de la NYPD.

- Además Battle le hace una advertencia a Will: "Cuidado con Los Cíclopes". Estos Cíclopes son un grupo secreto racista pro-nazi que se dedica a arrasar negocios judíos. Will arresta a uno de ellos sin saber que hay muchos Cíclopes en la policía y sus compañeros corruptos no sólo sueltan al tipo si no que le cuelgan de un árbol como advertencia.

- Un Will que ya no es capaz de aguantar más la ira que le corroe desde niño, todavía con la capucha puesta y la soga al cuello, le da una tremenda paliza a unos malhechores que están robando a una pareja en un callejón. Ha nacido Justicia Encapuchada.

- Lo de pintarse el contorno de los ojos, lo único que deja a la vista el disfraz de Justicia Encapuchada, de blanco es un poco inverosímil pero bueno, haremos suspensión de incredulidad.

- Pero, ¿nazis en Nueva York? Pues si, mientras la II Guerra Mundial daba sus primeros coletazos y las tropas de Hitler arrasaban Europa, en los Estados Unidos las simpatías hacia el "movimiento" crecían y no todos se escondían como Los Cíclopes: hubo un mitin nazi en el Madison Square Garden con más de 20000 personas participando y a tope de esvásticas en aquel 1939. Luego pasó Pearl Harbor y el resto es historia.

 - Justicia Encapuchada asalta un almacén que sirve de tapadera a Los Cíclopes, les da una paliza y descubre mucho material pero bastante inconexo. Entre dicho material un libro sobre esa especie de hipnosis que es el mesmerismo... que ya en aquella época era considerado un timo.


- Curioso como Justicia Encapuchada sale por la ventana huyendo de los malos en vez de entrar por la ventana para acabar con ellos como habíamos visto en el primer trozo de 'American Hero Story: Minutemen' que vimos en el 1x02. La idealización del héroe frente a la mucho más mundana realidad.

- Pronto Justicia Enmascarada se convierte en un héroe y empiezan a surgir seguidores inspirados por sus hazañas. A la puerta del pequeño piso que Will y su novia June comparten llega un tipo llamado Nelson Gardner en nombre del Capitán Metrópolis, un nuevo justiciero enmascarado que está formando un grupo de héroes llamado Los Minutemen.

- A Gardner le encantaría contar con Justicia Enmascarada en los Minutemen... y con Will en su cama. Consigue ambas cosas, claro, que para algo es Jake McDorman ('Limitless' o 'Shameless' entre otras).

- Por cierto que June, la novia y madre del hijo de Will, es el bebé que este rescata en la carretera en el prólogo del 1x01. No se, a mi me parece algo creepy.

- Lo de los Minutemen es un mero artefacto publicitario por parte de Gardner, que no está interesado en la lucha de Justicia Encapuchada contra Los Cíclopes sino más bien en villanos disfrazados como Moloch y su plan de destruir el Sol.

- Moloch aparecía tanto en el cómic de Moore como en la peli de Snyder y su muerte, perpetrada por Ozymandias, sirve para incriminar al molesto Rorschach.

- Es un poco decepcionante no conocer, y apenas ver difuminados, a los otros miembros de los Minutemen. Ni siquiera a personajes tan importantes en 'Watchmen' como Espectro de Seda I (que es la madre de Laurie, no olvidemos), El Comediante (que es el padre de Laurie, tampoco olvidemos) o Buho Nocturno I (que es el escritor de 'Bajo la Capucha').



- Por lo menos HBO publicó la nueva versión de la famosa foto de equipo de los Minutemen que puedes ver encima de estas líneas.

- Pasa el tiempo y se produce un gran altercado en un cine para negros (recordemos la segregación racial) donde los asistentes, cuando la luz del proyector empieza a parpadear, se matan entre ellos de manera salvaje. Will sospecha desde el primer momento de Los Cíclopes: el mesmerismo funciona y han conseguido crear un artilugio de control mental a gran escala. un plan de serial de los años 40, sin ninguna duda.

- Sin embargo, cuando Will llama a Nelson para recibir el refuerzo de los Minutemen, este pasa. Tampoco es demasiado problema ya que Justicia Encapuchada se basta y se sobra para reducir a cenizas el cuartel general de los racistas con ínfulas.

- Y entonces Angela viaja hasta casi al presente, al momento en el que Will revienta las ruedas del coche de Crawford y con el proyector de control mental que salvó de la guarida de Los Cíclopes casi ochenta años antes, hace que Crawford se ahorque el mismo del árbol no sin antes confirmarnos que era un racista y el jefe del 7K.



- En el capítulo anterior, el 1x05, veíamos un símbolo de Los Cíclopes en el cuartel general del 7K cuando Looking Glass se escabulle dentro por lo que podemos deducir que los segundos son una evolución de los primeros y que Will Reeves lleva luchando contra ellos desde hace casi 80 años. Una lucha casi eterna que parece bien cercana a terminar por fin. Sólo queda 1 día para que el plan de Will y Lady Trieu se ponga definitivamente en marcha.

- Finalmente Angela despierta en las instalaciones de Lady Trieu en vez de en la comisaría. ¿Cómo ha llegado allí? ¿Qué es el drenaje que parece llevar puesto? ¿Qué significa todo esto?

- Ozymandias está en otro planeta, Will Reeves es Justicia Encapuchada... Los Teóricos de Reddit  están que se salen pero, ¿acertarán también con la teoría sobre el origen de Lady Trieu? Lo de que es la hija vietnamita del Comediante salvada del vientre de su madre muerta por el Doctor Manhattan cada vez se me hace más plausible, la verdad.

- Por cierto, capítulo sin "Las locas, locas, locas aventuras de Ozymandias". Parece que a esto se le pondrá remedio en el 1x07. ¡Ganas!



- Curiosidad de Ozymandias: su Calamar Gigante también era un cíclope (un sólo ojo). ¿Algún mensaje o pista del Hombre Más Listo del Mundo?


La frase

Siempre he estado furioso

Bruce Banner Will Reeves


Pd1: muy rica la Peteypedia esta semana: memorando de Laurie a sus jefes del FBI sobre Angela; el testamento de Nelson Gardner aka Capitán Metrópolis y un artículo sobre Lady Trieu en una revista de cotilleos de Tulsa.

Pd2: el HBO Extras durante el capítulo también muy rico.

Pd3: y un nuevo y muy interesante Podcast oficial con Craig Mazin y el Divino Calvo Damon Lidelof en persona.


Un saludete, guap@s.

Watchmen. 1x07. An Almost Religious Awe

$
0
0


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers azulados muy spoilerosos

Primer vistazo

Este capítulo 1x07, de título en español 'Con fervor casi religioso', no será el mejor capítulo de 'Watchmen', sobre todo en comparación con los dos precedentes, pero es desde luego el más impactante hasta la fecha. Es un capítulo que deja la historia a punto de caramelo para su rush final, que nos da una ración salvaje de momentos WTF y nos deja a nosotros en pleno shock con su revelación final. El pelotazo duele menos si vemos la pelota venir mientras que duele más si nos coge de imprevisto... y esta pelota no la vimos ni la intuimos siquiera (aunque hubo gente que sí, ya lo veremos luego). Y bueno, ya que estamos con los símiles futbolísticos, me dejo de tonterías y vamos ya con los highlights y la moviola, que hay mucha tela que cortar en este episodio.  



Al detalle

- Capítulo escrito, junto al omnipresente Lindelof, por Stacy Osei-Kuffour, joven guionista afroamericana sin mucha carrera a sus espaldas, y Claire Kiechel, otra novata a la que habrá que seguir a partir de ahora, y dirigido por David Semel, veterano televisivo con créditos en casi cualquier serie que se te ocurra de los últimos 15 años.

- En nuestra realidad Saigón pasó a llamarse Ho Chi Minh (como el líder norvietnamita) cuando terminó la guerra de Vietnam y los yankees huyeron con el rabo entre las piernas. Sin embargo en el universo 'Watchmen', gracias al Doctor Manhattan, Saigón sigue siendo Saigón.

- En esa Saigon de principios de los 80 es donde (y cuando) empieza el capítulo mediante un recuerdo de Angela que, gracias al "tratamiento" de Lady Trieu, empieza entrelazar recuerdos suyos con los de su abuelo. Todos bastante dramáticos, por cierto.

- Hay una gran fiesta y un desfile en honor del "libertador" Doctor Manhattan que termina como el rosario de la aurora cuando un charlie se inmola justo al lado de los padres de Angela cuando esta había ido a devolver una cinta VHS al videoclub [1]. Dramático desenlace como el de sus bisabuelos.

- Referencia comiquera #1: Angela se queda embelesada con un títere del Doctor Manhattan. Obviamente es una referencia a la célebre frase que DocMan le dice a Laurie en el cómic (y la peli) cuando la lleva a Marte: "Todos somos marionetas solo que yo puedo ver los hilos".

- La cinta VHS que coge Angela del videoclub es, precisamente,'Sister Night' y va de una monja que por la noche reparte sus buenas hostias por Hell's Kitchen. Es bastante lógico que la película se quedara marcada en la memoria de Angela aunque no pudiera verla hasta mucho después y que decidiera elegirla para su identidad secreta.

- Otras opciones llamativas en el videoclub vietnamita: 'Fogdancing', adaptación del libro del autor ficticio de 'Los relatos del Navío Negro', y 'Silk Swingers', una de las aventuras de serie b rodadas por la Espectro de Seda original (la madre de Laurie) una vez que los Minutemen se separaron.

- Toda la escena esta acompañada del clásico 'Living in America' de James Brown. Temazo del padrino del soul para la BSO 'Rocky IV' y uno de los grandes éxitos de 1985, el año clave de 'Watchmen'.



- El resto de sueños vietnamitas de Angela no tienen mucha chicha más allá de conocer la truculenta inspiración de Angela para ser policía y el triste final de su abuela (June, la mujer de Will) cuando va a buscarla para sacarla del orfanato y llevársela de vuelta a Tulsa.

- Pero en el "mundo real" la estancia de Angela en el jardín vietnamita de Lady Trieu sí que da para muy mucho. Empezando por lo del elefante, claro.



- No voy ni a intentar explicarlo. Tan sólo comentar que la Lady Trieu del folklore vietnamita iba montada a elefante y que el logo de Trieu Industries es un elefante de frente, con sus orejotas y sus colmillos. ¿Por qué conecta la multimillonaria oriental a Angela con un paquidermo? Pues ni idea, la verdad. ¿Y dónde está Will entonces? Tampoco. 

- La conversación previa entre Trieu y Angela también es interesante. En ella descubrimos que Bian no es hija de Trieu sino un clon de su madre a la que está implantando sus propios recuerdos. ¿Razón? Para que pueda ser testigo de como salva el mundo esa misma noche.

- Muy fina, Angela le pregunta por su padre y Trieu responde que igual, que será testigo de su alzamiento y triunfo. Esto viene a dar al traste con la teoría de que Lady Trieu es hija de El Comediante (salvada por DocMan del vientre de su madre asesinada por el propio Blake en un sórdido garito vietnamita).



- Mi nueva teoría sobre Lady Trieu: es la hija de Adrian Veidt y la frase completa que este construye en la luna de Júpiter donde (supuestamente) se encuentra es "Save Me Daughter!". Veremos si tengo futuro como Rappel o me quedo en Paco Porras.

- Después de lo del elefante Angela sube a arriba del todo del Millenium Clock y el pastel se empieza a descubrir: las llamadas desde las Cabinas Manhattan no van al Doctor Manhattan en Marte sino allí. Y la razón es porque DocMan no está en Marte sino en Tulsa viviendo con un disfraz humano. Y esta misma noche el 7K lo va a capturar, a matar y a hacerse con su poderes.

- Angela no parece especialmente sorprendida ("No has preguntado quién es") sino más bien entre preocupada y furiosa. Red Scare puede dar fe.

- Pero vayamos a Laurie. Como sabíamos los fans de la Peteypedia, Angela estuvo largando en sueños toda la historia de Will Reeves, la muerte de Judd Crawford incluida, y Laurie estuvo grabadora en ristre registrándolo todo. Y entonces decide ir a ver a la viuda de Crawford.

- No se que esperaba conseguir Laurie yendo a hablar con la señora Crawford pero seguro que no que la buena señora tuviera una trampilla debajo del sofá del salón. Nadie que no sea el Doctor Maligno o Montgomery Burns tiene una trampilla, vamos no me jodas, que sólo faltan los cocodrilos. Tan en shock se queda que a pesar de que el mando a distancia falla no una, ni dos sino tres veces, es incapaz de reaccionar.

- Lo siguiente que sabemos de ella es que está atada a una silla en la guarida del 7K/Cíclopes. Aparece cual villano Bond el senador Keene (que no es racista, es ordenado) con intención de explicar su plan maligno pero Laurie lo para. Tonterías las justas. Aún así nos enteramos: convertirse en el nuevo Doctor Manhattan. Y lo harán esta misma noche.

- En "Las locas, locas, locas aventuras de Ozymandias" esta semana toca un juicio que parece directamente sacado de un sketch de Monty Python: alegatos locos, pedos sonoros (y entendemos que olorosos), una piara de cerdos y un veredicto unánime: ¡Culpable!.

- Referencia comiquera #2: el compañero enmascarado asesinado al que hace referencia la fiscal es, claro, El Comediante. Pero se olvida de otras víctimas: Moloch, el sicario que contrata para (intentar) matarle, todos los brillantes científicos y pensadores que le ayudaron a crear el Calamar Gigante, su linces gigante Bubastis...

- ¿Y Looking Glass? Pues está en paradero desconocido mientras que en su bunker se amontonan los cadáveres del 7K. ¿O quizás se están haciendo un 'Saw'? Veremos.



- Y ya llegamos a la revelación final tanto para nosotros como para Cal Abar: Cal es Jon Osterman, es decir, el Doctor Manhattan. Drop mic.

- No lo vimos venir nadie. Bueno, nadie no, que este Teórico de Reddit ya lo vaticinaba después del 1x03 y tan sólo a raíz de la breve conversación entre Laurie y los Abar en el entierro de Crawford. O una potra brutal o una filtración, no hay otra explicación.

- En los documentos de la Peteypedia de ese capítulo sí que había una pista reconocida por el propio Lindelof: en el plano del consolador gigante azul pone que su nombre es Excalibur. Escucha como se pronuncia Excalibur en inglés. Sombrerazo.

- Las preguntas que se plantean a partir de esta revelación son (cuasi) infinitas: ¿el 7K descubrió lo del Cal Manhattan en la Noche Blanca o provocó la Noche Blanca para confirmar lo que ya intuían por algún otro modo? ¿Cómo lo sabía Lady Trieu? Si el "accidente" de Cal fue en 2009 y, según mis cálculos, Veidt fue encerrado en 2012, ¿quién lo mandó allende la estratosfera?

- Los títulos de crédito están acompañados de una fantástica versión instrumental de Trent Reznor y Atticus Ross del 'Life on Mars' de David Bowie.




La frase

En estos días se ha vuelto muy complicado ser un hombre blanco en América así que me dije "¿Por qué no convertirme en uno azul?"

Senador Joe Keene




Pd: todas las pantallas de la app HBO Extras durante el capítulo. Info muy rica.

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------

[1] Sin duda esto habrá sido lo más bizarro del capítulo para los Zetas.

Watchmen. 1x08. A God Walks Into Abar

$
0
0

Warning! Achtung! ¡Cuidado! Spoilers percibas como percibas el tiempo.

Primer vistazo

Capítulo con juego de palabras spoileroso como título [1] que en forma de flashback nos aclara el shock final del capítulo anterior (y unos cuantos misterios más), nos desvela que realmente estamos ante una de esas trágicas y épicas historias de amor a través del espacio y el tiempo y nos deja listos y preparados para la traca final de la semana que viene. Un capítulo casi genial lastrado por el poco cuidado, casi desidia, a la hora de representar a uno de los personajes más esperados del universo 'Watchmen'. Pero no adelantemos acontecimientos y empecemos por el principio.

Al detalle

- El jefe Damon Lindelof firma el guión de este 'A God Walks Into Abar' en solitario mientras que en la silla de director se sienta, como en los dos primeros capítulos de la temporada, Nicole Kassell.

- El episodio arranca con el Doctor Manhattan entrando en un bar de Saigón en el Día de la Victoria de 2009 y sentándose a tomar unas cervezas con una Angela Abar que conmemora en soledad el aniversario (vigésimo segundo según confirmamos después) de la muerte de sus padres.



- ¿Eddy's Bar? En un bar de Saigón en 1969, junto a Eddie Blake, el Doctor Manhattan descubrió que su humanidad se había evaporado. En un bar de Saigón en 2009, llamado Eddy's Bar, volverá a reencontrarse con esa humanidad que creía perdida.

- La subsiguiente conversación, que va y viene en el espacio y en el tiempo, ocupa dos terceras partes del capítulo y nos aclara cómo el Doctor Manhattan llegó a ser Cal Abar e incluso como Adrian Veidt terminó en Europa, la luna de Júpiter.

- Lo del Doctor Manhattan emigrando a Marte en el 85 después de lo del Calamar-Gigante-No-Interdimensional fue una mera estratagema, una ilusión, para que la humanidad lo dejara tranquilo. Realmente se fue a Europa a crear su propio Paraíso, su propio Jardín del Edén.

- Para ese paraíso jupiteriano tomó mucho de su infancia cuando, siendo un infantil y judío Jon Osterman, emigró de la Alemania Nazi a Estados Unidos previo paso por un castillo inglés. Copió dicho castillo en Europa y tomó como base para sus Adán (Mr. Phillips) y Eva (Ms. Crookshanks) a sus señores, a los que había pillado en acto de fornicación y que le regalaron su primera Biblia.

- Sin embargo, una vez puesto en marcha su Paraíso, Manhattan se aburrió de ser tratado como un Dios y volvió a la Tierra para intentar sentirse humano de nuevo. La verdad es que es una excusa un tanto pobre, un mero deus ex machina para hacer evolucionar la historia que no se corresponde demasiado con lo que conocíamos hasta ahora del Dios azul.

- O eso o estamos ante un narrador no fiable que no nos ha contado el verdadero motivo por el cual abandonó su creación. Todo pudiera ser.

- Ya en tratos con Angela, esta tiene la idea (aunque quizás no es suya, ¿no?) de que, para pasar desapercibido la mejor opción es que adopte la imagen e identidad de alguno de los cuerpos sin vida y que nadie va a reclamar que hay en la morgue: tres blanquitos random y un maromazo de ébano. Angela tonta no es y elige al buenorro. Ha nacido Calhattan.

- Posteriormente se pelean y Calhattan se teletransporta a la Antártida para hacer una visita a su antiguo frienemy Adrian Veidt. Ozymandias no se sorprende de ver a Calhattan y lo reconoce a la primera aunque, eso sí, le advierte de la problemática actual con la apropiación cultural [2].

- Calhattan quiere la ayuda de Veidt para volver a ser humano. Veidt, mientras teletransporta una tanda de calamares a alguna zona del planeta, le ofrece una solución, el Plan A de Amnesia (en contraposición del Plan B de Bombardeo con el que intentó destruirlo en 1985): un dispositivo que insertado en el frontal de su cráneo que le provocará amnesia y si no recuerda que tiene poderes, pues no podrá usarlos salvo acto reflejo en cuestión de supervivencia. De cajón.

- Pero Veidt quiere algo a cambio (squid pro quo): abandonar este planeta cuyos habitantes se empeñan en querer aniquilarse a pesar de sus esfuerzos. Trato hecho: Veidt para Europa, Jupiter y el dispositivo amnésico para Calhattan.  

- Toda la escena entre Veidt y Calhattan, sin haber leído el cómic o, por lo menos, visto la peli, debe ser poco menos que ininteligible.


- Durante la pelea con Angela, Calhattan menciona que "me olvidé el reloj y volví a por él a la cámara de campo intrínseco". Quien no haya leído el cómic puede entender que el reloj era suyo pero no, era de Janey Slater, su novia y compañera. Esto, como veremos, va a ser importante para el final del capítulo.

- Todo esto que llevo contando durante líneas y líneas ocurre a la misma vez para Manhattan-Calhattan, que es multitasking como sabemos desde el cómic: mientras yace con Laurie está trabajando en su laboratorio. A Laurie claramente no le gusta y es cuando empieza su distanciamiento.   

- De hecho la estructura de esta conversación (y por ende del capítulo) recuerda a la del nº 4 del cómic de Moore y Gibbons, en el que se nos cuenta a través de flashbacks la trágica historia de Jon Osterman y como llegó a ser el Doctor Manhattan. Uno de los números más redondos de un cómic ya redondo de por sí y que fue adaptado en una de las mejores escenas de la película de Zack Snyder en 2009.



- Con tanto ir y venir la conversación del bar entre Angela y Manhattan es algo difícil de seguir... y aún más gracias a los imposibles ángulos de cámara para que no se le vea la cara al Todopoderoso. Se me escapa la razón para esto. Hay un tipo acreditado como Jon, ¿por qué estas piruetas para no mostrar su cara? Sólo la vemos cuando ya se ha convertido en Calhattan.

- Pero volvamos a la chicha, a cuando Angela introduce el "desmemorizador" en la cabeza de Calhattan y se da inicio a su Tunnel of Love [3] de 10 años que terminará en tragedia. Ya pensábamos que no tendríamos el típico y siempre efectivo amor trágico made in Lindelof(Desmond - Penny, Kevin - Nora...) pero no había que perder la esperanza. Gran escena.

- Entonces volvemos a 2019, al final del capítulo anterior, y Cal Abar se levanta algo aturdido como el Doctor Manhattan... o algo así. El brillibrilli CGI es lamentable pero es que el maquillaje es aún peor. Realmente sorprendente ese aspecto tan amateur en una producción de alto nivel como 'Watchmen'. Las comparaciones con el también bochornoso Electro de Jamie Foxx en 'The Amazing Spiderman 2' (e incluso con el Mr. Freeze de Schwarzeneger en 'Batman y Robin') no se han hecho esperar.

- A mi más bien me recuerda a cuando en 'Dragon Ball' se equivocan en la coreografía de la fusión y salen cosas bizarras. Pero olvidemos el aspecto cutre de este Calhattan post Tunnel of Love (y casi que también el improbable momento cuando se pone a hacer gofres) y prosigamos. 



- Es como si Angela y Calhattan siguieran con su conversación del restaurante (y realmente es así). Callhattan empieza andar sobre la piscina y le dice a Angela que recuerde la piscina, que es importante. ¿Un final a lo 'El Protegido'? Veremos.

- También le habla de la conversación que mantiene hace 10 años con su abuelo en la lujosa mansión heredada de Nelson Gardner. En dicha conversación Calhattan le informa al viejo héroe enmascarado de la existencia de su nieta Angela, de su intención de volverse humano durante un tiempo y mudarse con ella a Tulsa y de que deberá volver a sacar del armario al tipo que un día fue Justicia Enmascarada.

- Angela, al enterarse de esta conversación, le pide que le pregunte por Judd Crawford y cómo supo que era un asqueroso y racista Cíclope. Calhattan traslada la pregunta a Will Reeves pero este no tiene ni repajolera idea de quien es Crawford. Paradoja espacio-temporal de manual.

- De esta manera ya sabemos como Will Reeves se enteró de toda la vaina y como lo supo Lady Trieu. Nos queda por saber como se conocieron Lady Trieu y Will y cual es el plan de la vietnamita.

- Además cuando Angela le cuenta a Calhattan lo que de verdad pasó en la Noche Blanca ya nos queda claro que fue entonces cuando el 7K (los herederos de Los Cíclopes) conocieron el secreto de los Abar. Y hablando del 7K, los racistas llevan varios minutos rodeando la casa de los Abar con un Cañón de Taquiones a la espera del momento preciso.

- Calhattan sabe que es inútil resistirse y sigue con sus gofres pero Angela no se quiere dar por vencida, se arma y sale. Es el momento en el Calhattan se enamora perdidamente de ella.

- Pero los efectivos del 7K son demasiados hasta para Sister Night. Cuando está a punto de morir aparece Calhattan y revienta a todos los Cíclopes en un abrir y cerrar de ojos. Pero es precisamente lo que el 7K quería y, ante la presencia de Calhattan, el Cañón de Taquiones se activa y lo desintegra como sesenta años antes hizo la Cámara de Campo Intrínseco. Drama. The End.



- Salvo que no es el final verdadero ya que estamos ante el primer capítulo de la temporada en tener escena post-créditos y esta escena es, ni más ni menos, que nuestra ración semanal de 'Las locas, locas, locas aventuras de Ozymandias'. ¡Y nos lo queríamos perder!

- Vemos como el bueno de Adrian recibe su castigo por intentar escapar (y peerse sonoramente en el juicio): a tomatazo (de árbol) limpio de la mano de los europeos supervivientes.

- Luego lo vemos en su celda leyendo el "ubicuo" 'Fogdancing' mientras el Alcaide, que descubrimos que fue el primer Adán de Manhattan, le trae su habitual tarta de cumpleaños. Ocho velas... y una herradura.

- Ya lo decían en 'Cadena Perpetua': "La geología no es más que presión y tiempo". Si Andy pudo escapar, no va a ser menos El Hombre Más Inteligente del Mundo (y Europa), ¿no?.

- A mi hay todavía muchas cosas de este Edén europeo que me escaman (¿de dónde salió el disfraz de Ozymandias?¿qué fue de la Eva original? ¿cómo los clones saben tanto de la historia de Veidt? ¿quién dictó la orden de no poder abandonar Europa?...)  pero no tengo nada claro que se vayan a resolver en el capítulo que nos queda, la verdad.

- Ahora sí que el capítulo llega a su fin pero nosotros no podemos irnos sin echar nuestro vistazo semanal a la Peteypedia, que esta vez está dedicada en exclusiva al comentado 'Fogdancing', la obra maestra de Max Shea: primero un memorando del agente Petey sobre la importancia del libro y segundo un extracto de una revista encontrada en el bunker de Looking Glass en el que un joven Petey intenta explicar el significado oculto de 'Fogdancing'.

- Curiosidad #1: una de las películas que Petey dice en el informe que están inspiradas en 'Fogdancing' es'Shutter Island'.

- Curiosidad #2: el nombre de la revista es 'Noting Never Ends'. Sí, la misma frase con la que el Doctor Manhattan se despide de Adrian Veidt en el cómic original.

- Mi teoría:el disfraz de Lube Man es parecido al del protagonista de 'Fogdancing' y Dale Petey es todo un esperto en el libro, ergo Petey es Lube Man. Además subo la apuesta y creo que Looking Glass lo sabe.

- Ahora sí: The End.




La frase
- ¿Cómo supo que Judd Crawford era de los Cíclopes?
- ¿Quién?
- ¡Oh, no!
Calhattan - Will Reeves - Angela Abar


Un saludete, guap@s.       

----------------------------------------------------

[1] Cambiado a raíz de los acontecimientos de la semana pasada.

[2] El bueno de Doc está haciendo un blackface que ni los concejales de los pueblos haciendo de Baltasar en las cabalgatas de Reyes Magos.

[3] Muy lindelofiano lo de la canción de Doris Day pero todos sabemos que el verdadero 'Tunnel of Love' es el de Bruce Springteen.

Watchmen. 1x09. See How They Fly

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te pueden volver azul o convertirte en gazpacho, a saber

Primer vistazo

Sin saber todavía si habrá una segunda, 'Watchmen' alcanza el final de su primera temporada con el capítulo más largo hasta la fecha, de nombre 'See How They Fly' y que resulta mayoritariamente satisfactorio aunque sea posiblemente el más convencional de todos los de la temporada. Gran ritmo, muchas emociones, un poco de suspensión de incredulidad y de deus ex machina (no nos engañemos) y la gran mayoría de respuestas que íbamos buscando... aunque no todas, claro. Pero lo mejor es arremangarse y meterse en harina. ¡Al lío!


Al detalle

- Dirige el episodio un experto del medio como Frederick E.O. Toye (algunos de los mejores capítulos de 'Westworld', 'Fringe' o 'Alias' son suyos) y lo escribe, junto al jedi Lindelof, el joven padawan Nick Cuse.

- 64 minutos de duración, el más largo hasta la fecha y primero en alcanzar la hora de longitud. Se pasan volando.

- Empezamos el 1 de noviembre de 1985 en la base antártica de Ozymandias. Mientras este graba su discurso a Redford previo al Calamarazo, una de las limpiadoras vietnamitas se cuela en su despacho, consigue abrir la caja fuerte ya que conoce la clave, se queda con uno de los viales de semen allí guardados, lo intercambia con uno de protector solar y se hace una inseminación artificialin situ.

- Ya le vale a un tipo tan listo como Veidt tener de contraseña ramesesii (Ramses II), el verdadero nombre del faraón conocido como Ozymandias, para abrir la caja fuerte (que está detrás del cuadro de Alejandro Magno). Y también le vale a Lindelof utilizar la misma estrategia con la vietnamita que la que usa Buho Nocturno II en el cómic original. ¿Dónde acaba el homenaje y empieza la dejadez?

- 23 años después, una jovencísima Lady Trieu se presenta a las puertas de Karnak, se da a conocer como La mujer más lista del mundo y conoce el secreto de Veidt, el de los 3 milloncejos de muertos.

- Además Trieu también sabe que el Doctor Manhattan no está en Marte si no en Europa, la luna de Júpiter. Ha mandado una sonda para comprobarlo y mientras ha diseñado una máquina capaz de absorber la energía de Manhattan, filtrarla y transferirsela a otra persona (ella). Sólo necesita 42k millones de dólares para construirla.


- Veidt le dice que no es el Banco de Inglaterra, que por qué tendría que darle ese dinero. "Soy tu hija". Veidt es casto y puro y no ha conocido mujer ni los placeres de la carne pero eso de guardar sus poluciones en probetas es lo que tiene.

- Se trata de una conversación muy meta, no cuesta trabajo ver a Lady Trieu como un trasunto de Damon Lindelof y a Veidt como lo propio de Alan Moore.

- Se venía hablando de esto durante semanas y se ha termino cumpliendo. Si es que Los Teóricos de Reddit son unos fieras.

- De cualquier forma Veidt, enfadado porque Trieu le ha dicho que se repite y que su plan para salvar el mundo es mucho mejor, le dice que le va a dar un mojón como el sombrero de un picador y que además nunca la va a llamar hija. Ya veremos, ya.

- Vamos entonces a Europa, donde ha pasado un año desde la escena post-créditos del 1x08. Veidt lo está celebrando con una tarta de mierda (literalmente) cuando una nave espacial se posa frente a su prisión. El mensaje de auxilio para su hija (como también habían predecido Los Teóricos de Reddit) ha surtido efecto.

- Veidt despacha al Alcaide con la herradura con la que había cavado el hoyo y sin la menor empatía (- "¿Fui un buen adversario?" - "No"). 

- Previamente había detenido la bala que le había disparado el Alcaide. Esto puede resultar extraño para el no lector del cómic pero el detener balas era la otra gran habilidad de Ozymandias junto a la inteligencia: lo hizo con el sicario (contratado realmente por él) que intentó matarlo y cuando Rorschach le disparó en Karnak para intentar detener el Calamarazo. Se ve que es como montar en bicicleta porque el viejo sigue teniendo el flow.

- Se despide de los adanes y evas y sube a la nave. Trieu ha enviado una nave espacial para recogerlo y no hace ni el menor intento de llevarse para la Tierra a alguna de esas criaturas nacidas de un lago amniótico y que alcanzan la madurez en pocas horas. No parece algo propio de una mente científica.

- El despegar la nave, esta congela a Veidt en carbonita dorada. Un año después, hace unas semanas, la nave cae en el campo de los Clark cerca de Tulsa. El recuperado pero todavía congelado Veidt es expuesto en el jardín vietnamita de Trieu (donde Laurie hace el comentario de que "está horrible") y la noche de autos finalmente es descongelado para que sea testigo del éxito de su hija.

- Presenciando esta vuelta a la vida de Veidt es presenciada por la Bian Clon y Veidt la reconoce. "¿Has clonado a tu madre?". Parece que Bian Original era algo más que una limpiadora para el gran y virtuoso Ozymandias al fin y al cabo.

- Nos movemos hasta el cuartel general del 7K donde Laurie sigue atada a la silla delante de la jaula vacía, donde Mirror GuyLooking Glass se ha infiltrado para intentar rescatarla y donde se está reuniendo la cúpula de Los Cíclopes para el gran momento del senador Keene.

- Aparece en la jaula Calhattan teletransportado desde el cañón de taquiones y parece que dicha jaula, construida con baterías robadas a Lady Trieu, funciona ya que Calhattan parece débil y desorientado dentro, a merced de los supremacistas blancos y sin posibilidad de escape.

- Entonces Keene, no sin antes soltar su discurso típico de la ultraderecha, quedarse en los calzones típicos del Doctor Manhattan comiquero y que Angela irrumpa en la base a tiro limpio y les avise a todos que son meros instrumentos del juego de Lady Trieu, se mete en su máquina creada a partir de unos diseños también robados a Lady Trieu para traspasar los poderes y el color azul de Calhattan a su señoría.

- La máquina se activa y, et voilá, todos teletransportados hasta el centro de Tulsa, donde Lady Trieu ha llevado su maquina esférica y volante de 42k millones de dólares y a su padre (y a un buen número de esbirros). Aquí hasta el más tonto parece que sabe teletransportarse ya.

- Parece que vamos a tener otro discurso de villano pero la viuda Crawford no está para tonterías: "Si vas a matarnos, hazlo ya". Dicho y hecho. A los que seguían vivos porque el senador Keene no ha quedado azul sino rojo gazpacho... y en grandes cantidades. Mira que no filtrar la energía de Calhattan para poder asumirla adecuadamente. ¡Menudo fallo!



- El gazpacho Keene se cuela en la jaula de Calhattan y este aprovecha el liquido para, con un mero toque de dedos, teletransportar a Laurie, Looking Glass y su viejo frienemy Ozymandias a la base secreta de este último en la Antártida y que pueda ayudar a detener a su hija. A Angela no la lleva a ningún sitio: no quiere estar solo cuando llegue el final. El amor trágico se confirma y nos regala la mejor escena del capítulo y una de las mejores de la serie.

- La muerte de un Dios. No es algo que se vea todos los días.

- Mientras tanto, en la Antártida, Veidt, Laurie y Looking Glass se ponen en marcha para detener el plan de Trieu aunque al bueno de Wade no le hace ninguna gracia tener que colaborar con el tipo responsable de su trauma de más de 30 años. Y tampoco le gusta descubrir que la agente Blake estaba al tanto de todo.

- Pero antes de ponerse en marcha Veidt le da un discurso a sus compañeros (y a nosotros) sobre el peligro de que alguien tan arrogante y egomaniaco como Lady Trieu se haga con el omnipotente poder de Calhattan. Un subrayado con rotulador gordo un pelín innecesario.

- El plan de Ozymandias es de alzar la ceja de incredulidad: una lluvia de calamares... congelados. Y esperar que destruya todo el centro de Tulsa, Lady Trieu y su Millenium Clock antes de poder traspasarse los poderes de Calhattan, incluidos.

- Pero funciona, vaya si funciona, y la granizada se carga el Millenium Clock y mata a Lady Trieu segundos antes de que consiga la omnipotencia.

- Angela consigue salvarse in extremis alcanzando el cine donde le esta esperando su abuelo con sus hijos y allí Will le cuenta a Angela lo que ha pasado. De nuevo Lindelof, quizás todavía arrastrando las secuelas de todos los palos recibidos por el final de 'Perdidos', excediéndose en explicarnos como si fuéramos niños chicos.

- Por cierto, curioso que la granizada se cargue el artefacto de los 42k millones de dólares y no le haga ni cosquillas al tejado de un cine de más de 100 años. Pero bueno, pelillos a la mar.



- En estos últimos momentos el viejo Reeves, ya reconciliado con su nieta, nos deja dos grandes frases. Primero: "Las heridas hay que airearlas para que curen". Y segundo, ya la en la casa de Angela, que le ha acogido por unos días (sí, ya): "(Calhattan) Era un buen hombre pero, con todo el poder que tenía, hizo poco".

- En la Antartida Ozymandias se vanagloria de haber salvado el mundo de nuevo pero esta vez Laurie Blake no va a dejarlo pasar y lo detiene. Y Looking Glass se da el gustazo de hacerlo callar. El gran Ozymandias puede detener las balas pero no las llaves inglesas esgrimidas por paletos resentidos.

- Laurie y Wade arrastran al inconsciente Veidt al Archie original, que está allí en el continente helado desde que en 1985 Buho Nocturno II y Rorschach llegaran en él con la intención de detener a Ozymandias.

- Parece que ya esta todo el pescado vendido pero no: el huevo, la piscina y el final a lo 'Origen'. Un final de los que se recuerdan durante mucho tiempo.

- Por cierto la canción que suena después de ese fundido a negro es 'I'am the Walrus' de Los Beatles pero en la versión rock progresivo de los Spooky Tooth. Temazo que incluye la frase "See How They Fly" en su letra. Cerrando el círculo.



La frase

Era un buen hombre pero, con todo el poder que tenía, hizo poco.

Will Reeves (sobre el Doctor Manhattan)


La conclusión

A pesar de un inicio titubeante y de un final bastante más convencional y sobreexplicativo de lo esperado, el 'Watchmen' de Damon Lindelof ha terminado convirtiéndose en una más que digna continuación del clásico cómic de Alan Moore y una interesante ampliación del universo creado por el genio inglés. Lindelof vuelve a hacer gala de sus puntos fuertes como creador: la creación de personajes tridimensionales con lo que es muy sencillo empatizar, el desarrollo de historias de amor trágicas, la capacidad de sorprender sin depender (en exceso) de la ocultación de información, la pasión por lo bizarro y el WTF y el desprecio por las ideas preconcebidas por el espectador.

No se sabe si habrá segunda temporada y si Lindelof estaría a los mandos de ser así (no parece muy dispuesto). Desde luego, a pesar del final cerrado, quedan hilos de los que tirar y armar una nueva trama apasionante ambientada en este universo ampliado por Lindelof pero, si a alguien en la HBO le interesa la opinión de este humilde bloguero, a mi me gustaría que 'Watchmen' se convirtiera en una serie de antología y que en cada temporada un creador de campanillas se encargara de continuar a su manera la historia de Moore. Por pedir que no quede, ¿no?.


Pd1: la Peteypedia sólo recibe un update esta semana, precisamente un memorando explicando la desaparición del agente Dale Petey y que viene a confirmar lo que era otra teoría extendida: Petey es Lube Man.

Pd2: por si HBO cierra la Peteypedia como también da a entender el memorando, aquí han recopilado todas las entradas y más material adicional.

Pd3: el último capítulo del podcast oficial de 'Watchmen' por Craig Mazin y Damon Lindelof. Muy interesante como siempre.



Pd4: la misma semana que terminaba 'Watchmen' (la serie) terminaba también la continuación en cómic del original: 'Doomsday Clock'. Y al parecer lo ha hecho con Geoff Johns liándola bastante parda.

Un saludete, guap@s.

The Witcher. Primera temporada.

$
0
0

Tranquilidad ante todo: reseña libre de spoilers de series, libros y juegos de Geralt de Rivia

A principios de los 90, a la misma vez que George R. R. Martin empezaba a darle forma a su 'Canción de Hielo y Fuego', en Polonia un señor llamado Andrzej Sapkowski echaba en una batidora los monstruos del folclore eslavo, los cuentos de hadas popularizados por Disney (de La Bella y la Bestia a Aladdin pasando por Blancanieves o La Sirenita), el ubicuo referente de 'El Señor de los Anillos' (en el Continente, como en la Tierra Media hay "medianos" de pies peludos, por ejemplo) e incluso un poco de Star Wars (los brujos son un poco mandalorianos y los hechiceros beben claramente de los Jedi y los Sith). De todo ese batiburrillo, y con una evidente intención anti-racista e integradora, surgió la'Saga de Geralt de Rivia' aka 'The Witcher' (aka El Brujero).


Los libros de Sapkowski se convirtieron rápidamente en grandes éxitos en Polonia y países cercanos e incluso se llevaron a la televisión polaca con el nombre de 'The Hexer', tan fiel al material original como escasa en recursos. Sin embargo el éxito internacional no llegó hasta que los también polacos CD Projekt llevaron a Geralt de Rivia y su mundo al videojuego [1]. 'The Witcher' salió en 2007 para PC y ya fue un éxito bastante importante pero nada comparado a lo que fue 'The Witcher 3' cuando salió en 2015 para Playstation 4. Uno de los indiscutibles juegos de la década sobre el que Hollywood rápidamente puso sus ojos.

Finalmente quien se llevó el gato al agua fue la insaciable Netflix, que buscaba su propia 'Juego de Tronos', su propia saga de fantasía épica con una importante base de fans ya establecida y material para hacer varias temporadas. Pronto anunciaron que tenían a una estrella como el británico Henry Cavill (fan tanto de los libros como de los juegos) para interpretar a Geralt de Rivia y, por fin, hace un par de semanas llegó la primera temporada de 'The Witcher' a la plataforma de Los Gatos.



Había una cuestión importante que los señores de Netflix y la showrunner encargada de llevar a buen puerto 'The Witcher', Lauren Schmidt, tenían que resolver: los dos primeros libros de Sapkowski son recopilaciones de relatos en los que Geralt de Rivia va desfaciendo entuertos y matando monstruos (que no suelen ser los que en un principio lo parecen), sin demasiada relación entre si y sin que la gran trama posterior de la saga haga su aparición nada más que de forma tangencial.

La forma de resolver esto de Schmidt y compañía ha sido inteligente: han mantenido el formato "monstruo de la semana" [2] con Geralt y el gran bufón Jaskier viajando por todo el Continente pero le han añadido otras dos líneas temporales en cada capítulo: la de los orígenes de Yennefer como hechicera y la del ataque de Nilfgaard a Cintra y la huida de la princesa Ciri. En un principio estas tres líneas temporales pueden causar cierta confusión que se va aclarando con el paso de los capítulos y su tendencia a converger que se manifiesta 100% en el fantástico capítulo final.

En definitiva 'The Witcher' es una serie entretenida que va atrapando capítulo a capítulo y te deja con ganas de más al final de su primera temporada de tan solo ocho capítulos. Cuenta con un Henry Cavill que cumple de sobra como Geralt, unas escenas de acción muy potables, un CGI monstruoso más que aceptable y una banda sonora fantástica de Gloria Ostinelli y Sonya Belousova (coronada con las geniales canciones puestas en el laúd y la voz de Jaskier como la infecciosa 'Toss A Coin To Your Witcher').


Puede que Netflix no haya conseguido con esta primera temporada de 'The Witcher'el 'Juego de Tronos' que tanto buscaban... pero es que ni 'Juego de Tronos' era durante sus dos primeras temporadas el 'Juego de Tronos' que luego fue. Las bases están puestas y ahora habrá que ver como evolucionan serie e historia en una segunda temporada que ya ha sido confirmada y que esperemos que no tarde mucho en llegarnos. Mientras tanto estaremos ojo avizor con kikimoras, estringes, lobisomes y demás fauna.

Un saludete, guap@s. 

--------------------------------------------------------------------------

[1] Sin pagarle apenas a Sapkowski por los derechos, por cierto, lo que dio lugar a una larga batalla legal que terminó, precisamente, el día que se estrenó la serie.

[2] Algo muy noventero que lo emparenta con clásicos aventureros como 'Hércules; Sus viajes legendarios'. Curiosamente este formato ahora algo denostado también es el elegido por otra de las series estrella de finales de 2019 (aunque no llegará a España hasta dentro de unos meses): 'The Mandalorian'.

COVID-19: estamos en nuestro propio futuro distópico gracias al coronavirus

$
0
0


El 7 de enero de 2020, apenas hace dos meses y medio, escribí la última entrada de este vetusto y semi-abandonado blog (una reseña de la primera temporada de The Witcher, por cierto). Si le hubieras dicho a aquel Kalimero del (cercano) pasado la situación en la que nos encontramos ahora mismo en España (y en casi todo el planeta realmente), se hubiera echado a reír. Estamos viviendo nuestro propio futuro distópico gracias a un simpático bichito, un coronavirus bautizado como COVID-19, que nos tiene recluidos en casa por miedo a contagiarnos y, casi más, a contagiarlo [1].

La distopía es uno de mis géneros favoritos, ya sea en cine, series, literatura o cómics: futuros oscuros y poco halagüeños provocados por algún acontecimiento disruptivo (o una mezcla de varios de ellos), ya sean invasiones alienígenas, guerras nucleares o convencionales, avances tecnológicos (todo el cyberpunk habido y por haber), el cambio climático, catástrofes naturales, "castigos divinos", terrorismo, el apocalipsis zombie, la rebelión de las máquinas o alguna enfermedad pandémica, como ha resultado ser nuestro caso.



El COVID-19 no es un virus demasiado espectacular ni tiene el poder destructivo del ébola, por ejemplo, pero es muy contagioso y puede llevar al colapso no ya del sistema sanitario sino de la sociedad en su conjunto. Cuando se empezó a hablar de él a finales de enero porque China había cerrado a cal y canto la ciudad de Wuhan (más de 11 millones de habitantes), nos pareció todo muy exagerado, motivo de cachondeo casi. Cuando a mitad de febrero llegó a Italia nos empezamos a inquietar. Pronto llegó a España, casi a la misma vez que la OMS declaraba la pandemia, y desde el 14 de marzo estamos en estado de alarma, sin poder salir a la calle nada más que para lo imprescindible (comprar alimentos y medicinas, ir a trabajar el que no pueda (o no lo dejen) teletrabajar, urgencias médicas...) y extremando las precauciones.

Yo, que soy muy precavido (por no decir hipocondríaco y aprensivo), no esperé al estado de alarma para recluirme, opté por el teletrabajo (yo que afortunadamente puedo) y mientras escribo estas líneas voy por mi séptimo día de aislamiento ya. De momento conservo mi salud tanto física como mental aunque el KaliZulo sea más KaliZulo que nunca, eche de menos tener un balcón al exterior y la sensación de soledad y la incertidumbre a veces me oprima un poco el pecho (se pasa rápido, no preocuparse).  



Pero la realidad es que ha habido épocas peores en la historia de la humanidad para estar aislado/confinado/en cuarentena, eso está claro. Ahora podemos, mientras las infraestructuras de redes aguanten (pongamos una vela por Telefónica), podemos tirar de múltiples medios de comunicación con nuestros seres queridos y de infinidad de opciones de entretenimiento sin tener que salir del "hogar". Imagínate, por ejemplo, vivir en la Inglaterra en cuarentena de 1605-1606. Vale, a Shakespeare le cundió y se escribió el Rey Lear y Macbeth, pero no somos Shakespeare, no nos engañemos. Aunque bueno, George R. R. Martin parece que está tomando nota del bargo inglés y está avanzando a buen ritmo con Vientos de Invierno gracias al confinamiento.         

Saldremos de esta, claro que saldremos, pero como comentaba más arriba: esto que estamos viviendo es un evento disruptivo. Ya nada volverá a ser como era tan sólo hace un mes al igual que nada fue igual después de la Segunda Guerra Mundial. El COVID-19 está haciendo tambalear muchas cosas que dábamos por supuestas, la primera lo frágil que es nuestro modelo de vida occidental. La segunda quienes son nuestros verdaderos aliados. En las películas de Hollywood el héroe americano termina salvando el día y dándole una nueva oportunidad a la humanidad pero la realidad distará mucho de este lugar común, eso es de lo poco que podemos estar seguros ahora mismo.

Ahora mismo, parafraseando a Bisbal, "las pirámides nunca se han visto tan poco transitadas". Y que siga así: no salgas a la calle, quédate en casa. Haz caso a las autoridades, no seas como el tipo de encima de estas líneas. Cuanto antes lo entendamos todos, antes volveremos a una cierta normalidad: a nuestros paseos, nuestras terrazas, nuestras compras, incluso a nuestro odiado y abarrotado transporte público. Opciones para pasar esta cuarentena hay cientos, aquí una buena recopilación para todos los gustos.

Pd1: si no eres muy aprensivo, estos gráficos (actualizados por la gente de Forocoches curiosamente) son los mejores para seguir al momento la evolución del COVID-19 en España.

Pd2: los informáticos en cuarentena versión Sinergia sin control. La risión.


Un saludete, guap@s. Cuidaos. 

------------------------------------

[1] Ya se que esto lo sabéis pero me vais a dejar escribirlo para la posteridad, para cuando dentro de cientos de años alguien encuentro este fichero html en un servidor fuera de servicio bajo el desierto de Nevada. 

Westworld. Temporada 3

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! A tope de spoilers de todo lo emitido hasta la fecha de Westworld. Eres libre de seguir leyendo o no. ¿O no?

Lisa Joy y Jonathan Nolan se toman su tiempo con cada temporada de 'Westworld', de eso no hay duda. Veinte meses habían pasado desde el final de la segunda temporada hasta que el 15 de marzo se estrenaba la esperada nueva entrega. Un día antes entraba en vigor el Estado de Alarma en España para luchar contra la pandemia del Coronavirus. Curiosamente, después de ocho capítulos muy intensos, esta tercera temporada terminaba el reciente 3 de mayo, último día antes del inicio de la Desescalada en la Piel de Toro. Podríamos decir entonces que 'Westworld' ha sido la serie de este Confinamiento de más de 50 días que hemos vivido no sólo en España sino en buena parte del mundo.


Mi intención era analizar cada capítulo de esta tercera temporada en profundidad como ya hice con la segunda pero no se han dado las circunstancias. Sin embargo no quería dejar de comentar una temporada que si bien puede parecer un reboot que se aleja mucho de la premisa original de la serie a simple vista no es sino la continuación y el refuerzo, en otra localización más "abierta", del ambicioso plan maestro de Joy y Nolan para con su serie y que tendrá, como mínimo, una temporada más.

Cada temporada de 'Westworld' gira en torno a un concepto distinto muy conciso y a la vez muy abstracto. En la primera la Conciencia era la piedra angular. En la segunda tomaba el relevo la Inmortalidad (o la Mortalidad, según se mire). En esta tercera el punto focalizador no es otro que el Libre Albedrío. Y sí, el libre albedrío ya estaba presente en las dos temporadas anteriores pero ahora se vuelve tema capital y no sólo el de los Anfitriones si no el de los propios seres humanos y la humanidad en su conjunto. ¿Somos de verdad tan libres como creemos o marchamos encima de unos raíles que nos llevan a un destino prefijado? Una pregunta que viene que ni al pelo en estos días pandémicos, ¿no?.



Como vimos al final de la segunda temporada, Dolores, recreada en un Anfitrión con la imagen de la jefa de Delos Charlotte Hale, consigue escapar finalmente de Westworld e iniciar su camino en el Mundo Real [1]. Los primeros pasos de ese camino le llevan a, obviamente, vengarse de Delos. En este camino de venganza descubre la existencia de Rehoboam, una poderosa máquina de IA creada por los hermanos Serac que en base a todos los datos de los usuarios de Incite (una nueva corporación maligna a la altura de Delos cuya app tienen instalada miles de millones de personas en todo el mundo) va realizando predicciones. Cuando alguna anomalía amenaza con provocar alteraciones en la predicción de futuro deseada por Serac, este procede a eliminarla o a "reconducirla".

Es decir, los humanos de este futuro imaginado por Joy y Nolan son tan poco libres (y poco conscientes de esa falta de libertad) como lo eran los Anfitriones en Westworld y Dolores decide liberarlos como liberó a sus congéneres (aunque algunos de ellos como Maeve o Bernard no la tengan en alta estima) aunque ello les pueda llevar a la extinción, como (casi) pasó con los suyos [2]. Pero ella sabe que ella no puede ser esa heroína, que la humanidad necesita un liberador de su propia especie y es en este punto cuando aparece Caleb Nichols.

Nichols, el personaje interpretado por Aaron Paul, el gran fichaje de la temporada, es una de esas anomalías que Serac (Vincent Cassel, otro fichaje de campanillas) corrigió y convirtió en un "neutralizador" de los de su clase. Su instrucción la llevó a cabo en otro de los parques de Delos, uno privado para preparar operaciones militares del DoD (y el quinto de los seis que conocemos [3]) y donde Dolores lo conoció. Sin embargo su cerebro está tan dañado por la droga que la misma Incite le proporciona que no recuerda nada y piensa que es un simple obrero de la construcción (ecos a 'Desafío Total' aquí). Dolores debe guiarlo hasta que vea la luz y sea capaz de guiar a "su pueblo" mientras va capeando los temporales que suponen, cada uno por su lado, Maeve, Bernard, un Serac que piensa que ella tiene la llave para desencriptar The Sublime (aka Cielo Robot) y completar su algoritmo e incluso sus propias copias, que van cogiendo entidad propia conforme avanza la historia.

Esto de las máquinas de IA que realizan predicciones no es algo nuevo para Joy y Nolan desde luego ya que en este mismo concepto se basaba su anterior serie, 'Person of Interest'. Parece que la serie protagonizada por Michael Emerson y Jim Caviezel sirva como caldo de cultivo para esta tercera entrega y viendo el primer capítulo de esta temporada (y algunos momentos de otros) uno no puede evitar pensar si está viendo la 'Westworld' de siempre o un versión futurista y high-tech de 'Person of Interest', la verdad [4].



Sin embargo, conforme va avanzando la temporada (que cuenta con dos capítulos menos que las anteriores), la historia se va centrando y la serie creciendo y liberando todo su potencial, sobre todo en los capítulos escritos por la propia Lisa Joy y gracias también a los muchos cameos que se van sucediendo, para darnos algunos de los mejores momentos de la historia de la serie y culminando en un estupendo final de temporada que cierra de forma precisa la trama principal de la temporada y a la vez muestra los caminos por los que transitarán las próximas entregas (en especial en unas geniales escenas post-créditos).

El aspecto visual es apabullante (en especial esa Los Ángeles futurista y dolorosamente probable), la música de Ramin Djawadi sigue siendo portentosa y diferente y el esfuerzo actoral de Evan Rachel Wood, Thandie Newton y Tessa Thompson, que llevan todo el peso de la temporada junto a los ya mencionados Paul y Cassel, es realmente encomiable, dan lo mejor de ellas y salen airosas.

Bien es cierto que la reducción de capítulos hace que la narración a veces peque de precipitada, que los (fluctuantes) poderes de Dolores y Maeve son más propios del género superheróico que de otra cosa [5] y que dos personajes capitales como Bernard y Wiliam pasan algo de puntillas por la temporada... aunque tiene toda la pinta de que los personajes de Ed Harris y Jeffrey Wright volverán a ser capitales en la próxima temporada a tenor de lo visto en el último capítulo. Todo eso es cierto pero aún así se trata de una temporada más que correcta, que sigue aumentando la mitología de la serie y que se disfruta y hace pensar.



Si ya los plazos entre temporada y temporada son amplios en 'Westworld', con esto de la COVID-19 puede que la cuarta temporada todavía tarde más que de costumbre en llegarnos. Así que tocará esperar para saber si volveremos a ver a Evan Rachel Wood como Dolores [6] hasta bien entrado 2022, mucho me temo.

Mientras tanto, un poco de música:


Pd: si te ha molado este artículo, lo mismo te apetece invitarme a un café. Con leche y doble de azucar, por favor.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------

[1] En esta fake web de Incite se indica el año 2058 en el copyright pero esta cronología (no oficial pero creada por gente muy erudita) indica que esta T3 se desarrolla en 2053.

[2] Dolores rescata varias Perlas de las instalaciones de Delos en Westworld pero resulta que todas son copias de ella  (menos la de Bernard) que hospeda en diferentes modelos de Anfitrión. Esto se descubre a mitad de temporada y pretende ser un shock pero la verdad es que es bastante rastreable desde el primer capítulo.

[3] De los seis parques de Delos conocimos Westworld en la T1, Shogunworld y The Raj en la T2 y este Park:5 privado y Warworld (aunque en su versión simulada) en esta T3. Faltaría uno, ¿quizás ese parque de fantasía con dragones y demás parafernalia que se vislumbraba en el épico y coñero cameo de D&D en el 3x02? A saber. 

[4] El cameo del versátil Enrico Colantoni, que interpreta al villanesco Carl Elias en POI, en el penúltimo capítulo también refuerza este parecido.

[5] Al terminar tanto el penúltimo episodio como la season finale "terminator" se convirtió en trending topic en Twitter, por ejemplo.

[6] Yo pienso que sí: si Dolores pudo copiarse varias veces en Perlas para sacarse fuera del parque, también pudo enviar alguna de esas copias al Cielo Robot y ahora que Bernard lo ha desencriptado, la pueden reimprimir... a ella y a cualquiera.

Tenet

$
0
0

TENET (Tenet, USA 2020)
Director: Christopher Nolan
Reparto: John David Washington, Robert Pattinson, Elizabeth Debicki, Kenneth Branagh, Aaron Taylor-Johnson, Clémence Poésy, Michael Caine, Himesh Patel
Guión: Christopher Nolan
Duración: 150'

¡Cuidado! Warning! Achtung! Posibles spoilers del futuro podrían estropear tu experiencia presente

"Lo nunca visto". Expresión de la que se ha abusado tanto que ha terminado perdiendo hasta su sentido original pero a la que 'Tenet', la undécima película de Christopher Nolan, se ajusta como un guante... quizás la primera cinta en hacerlo en mucho tiempo. 'Tenet' es una bacanal sensorial, 150 minutos exactos de estímulos sin freno que te dejan tan exhausto como a un niño el primer día de cole. Y también es una de las películas más auténticamente frikis de la historia, una auténtica ida de olla que se puede hacer muy cuesta arriba si no entras en su juego extremo. Tan friki que está inspirado por un misterioso palíndromo dentro de otro palíndromo.   

Normalmente las pelis en la liga de frikismo de 'Tenet' ('Primer', 'Triangle', 'Predestination', 'The Man of Earth'...), muy alejadas del frikismo "mainstream" que domina la taquilla en el último par de décadas, suelen contar con presupuestos escuetos, repercusión limitada y, quizás, culto posterior. En cambio 'Tenet' es la película más cara de la historia no perteneciente a una franquicia: 200M USD más lo gastado en publicidad y marketing [1]. Y no sólo es que haya habido un gran estudio dispuesto a invertir tal cantidad de dinero en una locura semejante sino que incluso se ha atrevido a estrenarla en medio de una pandemia global como la que estamos viviendo en este 2020 incluso a sabiendas de que le va a perder dinero en vez de guardársela en un cajón hasta que lleguen tiempos mejores. Sombrerazo a los señores de Warner, los huevos como el caballo de Espartero, eso es así.

Pero hablemos de la película. 'Tenet' es una peli de espías muy clásica y como toda buena peli de espías que se precie hay dos bandos enfrentados en una Guerra Fría. Es aquí donde la ciencia-ficción más "hard-boiled" hace acto de presencia: si, por ejemplo, en la serie 'Counterpart' (muy recomendable) los dos bandos eran nuestro mundo y un mundo paralelo que agonizaba y buscaba venganza, aquí dichos bandos son nuestro presente y un futuro donde el mundo y la raza humana agonizan también pero donde también se ha conseguido invertir la entropía de los objetos y las personas. De hecho una científica ha llegado a desarrollar un algoritmo que podría invertir la entropía de TODO, lo que podría suponer no sólo el fin del universo sino, con efecto retroactivo, llevar incluso a que el propio universo nunca hubiera existido. Movidote.

Obviamente esta científica, temiendo este efecto tan extremo, decide deshacerse del algoritmo. Para ello divide la formula en nueve partes, las mete en artilugios físicos y los manda a distintos momentos del pasado. El escondite perfecto. Pero también desde el futuro alguien está mandando información de como encontrar estos objetos y un magnate ruso (Kenneth Branagh) está haciéndose con todos, como si fueran Pokemons. El último que le falta se encuentra en la Ópera de Kiev y piensa recuperarlo simulando un ataque terrorista. Y es aquí donde y cuando empieza 'Tenet', con una escena de las que quitan el aliento pero, claro, nosotros todavía no tenemos ni puñetera idea de todo este tinglado. Y El Protagonista de la película (del cual nunca llegamos a saber su nombre aunque si se nos informa adecuadamente de que es El Protagonista), tampoco.

El atentado "fake" sale mal y desde ese momento somos testigos del intento del Protagonista (John David Washington), junto con un particular compañero de nombre Neill (Robert Pattinson) [2], por encontrar a través de medio mundo (poco que envidiarle a las "tournés" de James Bond o Ethan Hunt en sus sagas) a quien está "fabricando" esos objetos con la entropía invertida y cual es su objetivo último. Un frenético ir y venir coronado con cuatro grandes set pieces de acción (además del opening en la Ópera): el "bungee jumping" invertido en la India, el robo en el puerto franco del aeropuerto de Oslo (con avión real estrellado incluido), la persecución en la autopista de Tallin y el apoteósico final con la pinza temporal en la ciudad secreta soviética de Stalk-12 [3]. Cada uno más grande, largo e impresionante que el anterior.   

En 'Tenet'Nolan se ha dejado de sentimentalismos. Aquí no hay esposa muerta como la que atormenta a Cobb en 'Origen' ni hijos abandonados en pos de salvar a la humanidad como los que atribulan a Cooper en 'Interstellar'. Todo está supeditado a la trama y a su avance (hacia delante o hacia atrás, eso sí) imparable. El único alivio es un humor socarrón que te hace soltar unas cuantas carcajadas inesperadas (las imaginativas maneras del Protagonista para evitar dar su nombre, la pachorra de Neill, el primer encuentro entre El Protagonista y Sartor, el momento briefing...).

Tan a saco va la historia que la motivación del Protagonista se antoja algo difusa e incomprensible hasta que sobre el pitido final y de forma algo ambigua conocemos que no se trata de una mera herramienta de Tenet sino que el mismo es el creador de Tenet y el salvador del mundo y la historia verbigracia de un bucle finamente dibujado a lo largo de todo el metraje.

John David Washington es una bestia física (como había demostrado en la serie 'Ballers') y cumple sobradamente como El Protagonista en las numerosas escenas de acción aunque le falta algo de carisma para llevar la historia sobre sus hombros. Por su parte Kenneth Branagh, aunque no tan histriónico como otras veces, no convence demasiado como el villano. Los dos quedan eclipsados por unos muy cómodos Robert Pattinson y Elizabeth Debicki en unos papeles que dominan a la perfección [4]. Caine, Poésy y Taylor-Johnson tienen papeles bastante menores.

En cuanto a la música no se echa demasiado de menos al habitual Hans Zimmer. El sueco y ganador del Oscar Ludwig Goransson (también autor de la genial música de 'The Mandalorian' donde recoge el testigo de otro mítico como John Williams) cumple con creces con una omnipresente composición muy electrónica y atronadora que se funde a la perfección con las imágenes haciéndolas todavía más potentes. Una pena que no esté el disco todavía en Spotify y demás plataformas de streaming para fundirlo a escuchas.

En definitiva 'Tenet' es la evolución lógica del cine de Christopher Nolan: un artefacto artesanal (mitad de planos con CGI que 'Origen', cero presencia del croma, grabada en celuloide...), complejo y sin concesiones. El personaje de Clémence Poésy dice en un momento dado de la película "No trates de entenderlo, siéntelo". Si le haces caso y entras en el juego y lo sientes, te volará la cabeza. Si no, seguramente la odiarás... y con razón. Sin término medio. Seguramente no sea la mejor película de Nolan, pero sí la más "suya" desde 'Memento'. Para bien o para mal.  

Puntuación: 9 / 10.

Pd: primer acercamiento a una sala de cine de este humilde pollo desde aquellos felices últimos días de febrero cuando eso del Coronavirus sonaba a chiste. Experiencia extraña pero satisfactoria. Hay actividades mucho más arriesgadas que acercarse al cine, la verdad sea dicha.

Un saludete guap@s.

---------------------------------------------------------------

[1] También es la película más cara protagonizada por un actor no blanco. Ni Will Smith ni el señor padre de John David Washington, el gran Denzel, han comandado nunca una producción tan grande y cara como esta.

[2] No creo que el peinado, vestuario y maneras del personaje de Pattinson sean casuales: se trata de un poco disimulado sosias del propio Nolan guiando al Protagonista como él nos guía a nosotros por los vericuetos de sus particulares historias.

[3] Aquí la fascinante historia de estas ciudades secretas, que no aparecían en los mapas y la cartografía, de la Unión Soviética.

[4] Los papeles de Pattinson en 'Z, la ciudad perdida' y de Debicki en la serie 'El infiltrado' son muy similares a los que tienen en 'Tenet' y no sería de extrañar que Nolan los hubiera tomado en consideración a la hora de elegirlos.

Pilotos perdidos: Star Trek

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers galácticos de los capítulos 'La jaula' y 'La colección de Fieras (1 y 2)' de 'Star Trek: La serie original' y de 'Si la memoria no falla' de 'Star Trek: Discovery' 

Disclaimer: Esto iba a ser un podcast en un principio pero al final, entre unas cosas u otras, ha terminado en el blog y amenazando con convertirse en la sección que lo revitalice y saque de su estado de letargo. Avisados quedáis. Eso sí, lo del podcast lo sigo teniendo presente aunque otro proyecto. Veremos.  

Star Trek es una de las grandes franquicias de ciencia ficción del último medio siglo. Está formada actualmente por 13 películas [1], 8 series [2] y un sinfín de novelas, cómics o videojuegos que nutren a uno de los fandoms más grandes y entregados (y complicados) de todo el género. Todo un emporio que nació de la serie original estrenada en 1966 por la NBC y surgida de la fértil mente de Gene Roddenberry. Pero aquella serie original, hoy tan mitificada, no lo tuvo fácil: fue cancelada después de su tercera temporada (después de estar en el alambre los dos años anteriores) por baja audiencia y, años antes, sufrió el varapalo de ver rechazado su piloto. Un capítulo que se titulaba 'La Jaula'y que va a ser el protagonista de las siguientes líneas.

El apasionante mundo de los pilotos


Con la irrupción de las plataformas de streaming esto ha cambiado pero durante muchas décadas el sistema de pilotos ha sido el que ha nutrido a las networks (y también a las cadenas de cable) norteamericanas de series de televisión: las cadenas piden pilotos a productores o creadores (o estos se los presentan a las cadenas de motu proprio) y aquellos que pasan la criba reciben un encargo para producir una temporada completa. Esta criba fue la que no pasó 'La Jaula'. Los ejecutivos de la NBC querían una aventura espacial escapista y se encontraron con un drama existencialista (muy colorido eso sí) "demasiado cerebral" y con poca acción. Pero Roddenberry tenía detrás a la productora Desilu Productions, de la poderosa Lucille Ball [3], y no recibió un no rotundo sino un "vuelva usted a intentarlo". Ese segundo piloto ya sí recibió el visto bueno de la cadena y el Universo Trekkie se puso en marcha.

Mientras que, posteriormente, los pilotos han solido servir como "historia de orígenes" para las series, en aquellos años no era tanto así y se utilizaban los pilotos para presentar un capítulo tipo de lo que sería la serie. De hecho no tenían porqué ser el primer capítulo en emitirse. Es el caso de ese segundo piloto de 'Star Trek', que terminó convertido en el capítulo 1x03 de la serie: 'Un lugar jamás visitado por el hombre'. Viendo 'La Jaula' se tiene la misma sensación de estar ya en medio de "algo" aunque de un "algo" ligeramente distinto a lo que hemos terminado conociendo.

Una aventura familiar pero distinta



Los primeros minutos del capítulo, que dura más de lo habitual, unos 64 minutos, nos resultan familiares: el puente de mando de la Enterprise, la referencia a la Flota Estelar, los uniformes pijameros, el módulo de teletransporte... Sin embargo hay algo distinto que nos hace ponernos en alerta. Lo más llamativo es sin duda que el capitán de la Enterprise no es James T. Kirk sino Christopher Pike (interpretado por Jeffrey Hunter, el companion de John Wayne en 'Centauros del desierto' ni más ni menos) y tampoco vemos a otros viejos conocidos como el doctor Bones, el ingeniero Scotty, la teniente Uhura, Sulu o Chekov. El primer oficial es una mujer conocida tan sólo como Número Uno, el doctor es un veterano galeno llamado Dr. Boyce y tan sólo tenemos a nuestro querido Sr. Spock como rostro conocido (y afilado).

Este Spock, interpretado claro está por Leonard Nimoy, es diferente al que conocemos de todas formas: menos guiado por la lógica pura, más decidido y aventurero. Es el propio Spock es que recibe una señal de auxilio de una nave perdida hace muchos años. La señal procede de un planeta inexplorado llamado Talos IV. La Enterprise se dirige a algún lugar llamado Colonia Vega a lamerse las heridas después de una batalla en la que han perdido la vida varios integrantes de la tripulación pero no puede hacer caso omiso de una señal de socorro y ponen rumbo a Talos IV para vivir una aventura totalmente inesperada.

En Talos IV Pike, Spock y los demás se encuentran con los harapientos tripulantes de la nave perdida que habían conseguido sobrevivir 18 años en una tierra yerma e inhóspita donde tan sólo crecen unas curiosas flores azules cantarinas. Pero esto resulta ser tan sólo un engaño de los talosianos, los peculiares habitantes de Talos IV: unos seres de escaso tamaño, peculiares ropajes y grandes cerebros [4] que miles de años antes habían dejado la superficie del planeta para refugiarse en las profundidades y esa vida subterránea les ha llevado a desarrollar unas poderosas capacidades telépatas con las que consiguen crear ilusiones aparentemente perfectas en las mentes menos desarrolladas.

Los talosianos secuestran a Pike y lo encierran en una jaula en lo que parece ser una especie de zoo interestelar. El plan es comprobar si Pike es un ejemplar perfecto de hombre humano y así emparejarlo con Vina, la única superviviente real de la nave humana naufragada hace 18 años, y así crear una raza de humanos en cautividad que les sirvan como esclavos para las tareas mundanas y físicas. Empezamos a ver las razones del rechazo al capítulo por parte de los estirados directivos de la NBC.

Finalmente, y un poco de aquella manera, todo hay que decirlo, los talosianos se dan cuenta de que la raza humana detesta tanto estar sometida que sería imposible crear una estirpe sumisa a su servicio y deciden liberar a Pike y dejar ir a la Enterprise (que había quedado atrapada por el poder mental de los talosianos). Quien se queda en Talos IV es Vina, para tristeza de un enamorado Pike, ya que su estado es calamitoso después del accidente de su nave y sólo la ilusión generada por los talosianos le proporciona una vida digna. Colorín colorado. The end.  

¿En qué contenedor se recicla un piloto de televisión?



Pero si esto no se emitió ya que fue rechazado, ¿Cómo es que el capitán Pike, los talosianos y Vina son de sobra conocidos hasta por un fan no demasiado instruido de Star Trek?. Bien sencillo: 'La Jaula' había costado más de 600 mil dólares (una cifra muy alta para la época) y Roddenberry estaba realmente contento con la historia. Era todo un desperdicio no utilizar este material una vez que la serie había recibido luz verde y Roddenberry encontró una forma muy efectiva de utilizar el metraje rodado (o por lo menos gran parte de él) y de introducir la historia en el "canon" trekkie.

En el doble capítulo 'La colección de fieras' (1x11 y 1x12) conocemos que el capitán Christopher Pike fue el capitán de la Enterprise antes de James T. Kirk y que la misión en Talos IV sucedió 13 años en el pasado y que fue clasificada por la Flota Estelar para que no se hiciera pública y el gran poder de los talosianos siguiera en el anonimato y así evitar que cayera en malas manos. 

De aquella tripulación de la Enterprise sólo queda Spock, que precisamente es el gran protagonista del capítulo doble al urdir todo un plan para secuestrar a un Pike tetrapléjico y desfigurado durante una batalla y llevarlo a Talos IV para que los talosianos le hagan vivir un plácida ilusión junto a su amada Vina el resto de su vida [5].

Durante el juicio a Spock por secuestro, desobediencia a un oficial superior y adentrarse en el territorio prohibido que era Talos IV vemos casi todo el metraje de 'La Jaula'. Un doble capítulo fantástico y emocionante que llegó a ganar un Premio Hugo a Best Dramatic Presentation que venía a darle la razón a Roddenberry en su visión original. Si es que a los genios no hay que llevarles la contraria, leñe.

De la papelera al culto: Viajes modernos a Talos IV



Después de su cancelación, 'Star Trek: La serie original' fue poco a poco alcanzando un estatus de culto y Gene Roddenberry se convirtió en habitual de eventos y convenciones. En muchas de ellas mostraba  'La Jaula' [6] y contaba su historia, que pronto se convirtió en uno de los capítulos más celebrados y famosos de la serie aunque nunca se había visto de manera "oficial". Esto cambió en 1986 cuando 'La Jaula' cuando fue publicado en formato VHS.

Dos años después, en 1988, fue emitido por primera en televisión en un programa especial retrospectivo de todo el Universo Trekkie presentando por Patrick Stewart. Posteriormente ha acompañado a la gran mayoría de ediciones en DVD y Blu-ray de la serie original e incluso aparece en la versión subida en Netflix en todo el mundo como el primer capítulo de la primera temporada. Lo que lo hace bastante fácil de encontrar. Si te consideras trekkie y no has visto 'La Jaula', no será porque no está disponible de forma legal para su consumo.

El capitán Pike, encarnado por Bruce Greenwood, volvió a dirigir la Enterprise (y pasarle los bartulos a Kirk) en el reboot de la saga cinematográfica por parte de J. J. Abrams aunque sin rastro de Vina y los talosianos pero era cuestión de tiempo que volviéramos a viajar a Talos IV y eso sucedió finalmente en la temporada 2 de'Star Trek: Discovery', concretamente en el capítulo 2x08, 'Si la memoria no falla'.

'Star Trek: Discovery' se ambienta 10 años antes que la serie original en la nave que le da título y está protagonizada por Michael Burnham(Sonequa Martin-Greene), una humana criada en Vulcano que resulta ser la hermanastra de Spock. Era obvio por tanto que lo terminaríamos viendo aparecer en la serie y así fue al principio de la segunda temporada cuando, después de que el capitán de la Discovery fuera baja al final de la primera (larga historia), la Federación asigna a Christopher Pike como capitán provisional de la Discovery y se lleva con él a su apreciado Spock.


Durante la temporada Spock parece volverse loco y termina siendo acusado de asesinato. Burnham le rescata y, en el mencionado capítulo 2x08, que tiene como "previously" un resumen de 'La Jaula' para los poco iniciados, le lleva a Talos IV para que los talosianos le ayuden a desbloquear su mente. Una visita 3 años después de la de ''La Jaula' y 10 años antes de la de 'La colección de fieras'.

Un capítulo muy sentido donde conocemos el motivo del distanciamiento de Spock y Burnham y donde vemos un Talos IV mucho menos de cartón-piedra y más árido y agreste pero que decepciona en su poco inspirada caracterización de los talosianos, mucho más realistas [7] pero también menos icónicos. Por cierto, Vina, el gran amor del capitán Pike, también aparece en el capítulo interpretada por la actriz australiana Melissa George en una decisión bastante acertada.

Pike y Spock se despidieron de 'Star Trek: Discovery' al final de la segunda temporada pero la labor de Anson Mount y Ethan Peck fue tan celebrada por los fans (también la de Rebecca Romijn como Número Uno aunque su papel fuera mucho menor) que una serie con ellos, y con la Enterprise de la época Pike, como protagonistas llegará en algún momento de 2021 si el Coronavirus lo permite. Se llamará 'Star Trek: Strange New Worlds' y quizás nos lleven de nuevo a Talos IV, ¿Quién sabe?.

Un saludete, guap@s. 


--------------------------------------------- 

[1] Se habla de un nuevo reboot a cargo de Noah Hawley, de una incursión de ¡Quentin Tarantino! en el Universo Trekkie e incluso de una nueva peli con el casting actual pero está todo parado ahora mismo.

[2] Hay varios proyectos nuevos en marcha: desde la serie de animación 'Lower Decks' (la próxima en estrenarse), pasando por spin-offs de 'Discovery' centrados en Pike y Georgiu respectivamente, hasta un proyecto centrado en la Academia de la Flota Estelar. 

[3] La gran estrella televisiva de los 50, protagonista de 'I Love Lucy', la primera sitcom moderna.

[4] Interpretados por mujeres luego dobladas por hombres y con unos inenarrables apósitos con forma de culo venoso gigante en la cabeza. Una imagen que no se olvida.

[5] Esto último un mero recurso para esconder de que no se trataba del mismo actor ya que un tal Sean Kenney había sustituido al no disponible Jeffrey Hunter.

[6] Una copia en blanco y negro ya que la coloreada se creía perdida.

[7] Sus cabezas pasan de parecer culos a parecer bolsas escrotales luminosas, tampoco te pienses, pero el maquillaje es mucho mejor y sus vestimentas no parecen sacadas de una fiesta de Halloween.

Viewing all 300 articles
Browse latest View live