Quantcast
Channel: Nunca seré Clint Eastwood
Viewing all 300 articles
Browse latest View live

Juego de Tronos. 7x02. Stormborn

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoliers que te contagiarán la psoriagrís

Primer vistazo

Segundo capítulo y ya estamos metidos en harina. ¡Y de que manera! Mucho palique y juego de tronos, sí, pero también mucho avance en varias tramas y mucha acción, sobre todo en el brutal final. Venga, dejémonos de preliminares y vamos al plato fuerte.  

Al detalle

- Capítulo escrito y dirigido por dos clásicos de la serie: Bryan Cogman al teclado y Mark Myod a la cámara. 

- [Off-topic] Cogman va a seguir metido en temas fantástico-medievales: es el guionista del remake en imagen real que la insaciable Disney está pergeñando de'Merlín el Encantador'

- Para empezar tenemos tormenta del siglo sobre Rocadragón. Noche muy similar a la que Dany nació. Será por eso o por la intermediación de Tyrion pero primero Varys y luego Melisandre, que vuelve al lugar donde la conocimos hace ya muchas temporadas, reciben el perdón de la Madre Dragones.

- Además Melisandre llega con un consejo que todos llevamos esperando mucho tiempo: que llame a consultas a Jon Nieve, que ellos no saben todavía (ni ellos ni nadie salvo nosotros y Bran) que es Jon Targaryen-Stark, para intentar una alianza contra Cersei.

- Jon en un principio, gracias a la oposición de Sansa y Ser Davos, no hace caso al cuervo proveniente de Rocadragón y firmado por Tyrion. Pero luego llega el cuervo de Sam desde Antigua con la info de la mina de vidriagón debajo de Rocadragón y la cosa cambia.

-Jon Nieve, que nunca ha estado más al sur de Invernalia desde que era un bebé, se marcha con Ser Davos rumbo al encuentro con su tía. Deja a Sansa al mando de Invernalia y antes de partir le recuerda a Meñique lo mal que le cae. Justo de la misma manera, mano al pescuezo, que hizo Ned Stark en la primera temporada. No será su hijo de verdad pero hay genes Stark bajo ese ceño fruncido. 



















- No es el único deja vú de tiempos pretéritos: Arya primero se encuentra con Pastel Caliente en alguna posada entre Los Gemelos y Desembarco del Rey, otro superviviente, que le cuenta las buenas nuevas: Jon Nieve es el nuevo Rey en el Norte. 

- Arya aplaza su venganza contra Cersei para poner rumbo al norte y en el camino tiene el segundo encuentro: Nymeria. La loba la reconoce y no la ataca (ni deja que su cuadrilla lo haga) pero rehusa ir con ella. "No eres tú" dice Arya. A buen entendedor pocas palabras bastan, su tour sangriento empieza a hacerle mella.    

-¿Y qué decir de las continuas menciones a Robert Baratheon? Un capítulo para los muy fans en este sentido.

- Mientras la alianza Dany-Jon se formaliza, nuestra Khaleesi tiene un plan que muestra en Rocadragón a sus aliados Yara y Theon, Lady Olenna y Ellaria Arena: los Hijos de Hierro llevarán a los ejércitos dornienses a Desembarco del Rey para sitiarlo mientras los Inmaculados atacan Roca Casterly.

- Si los barcos son para llevar a las hordas dornienses, ¿cómo van a llegar los Inmaculados a Roca Casterly? No queda muy claro pero la cara entre pasmo y admiración de todos los presentes cuando Tyrion cuenta esta parte del plan que implica arrasar su ciudad natal, no tiene precio.

-¿Y en Desembarco del Rey qué? Cersei, como vaticina Tyrion, intenta asustar a los señores del sur con historias de salvajes y eunucos. Jaime, más prosaico, intenta convencer a Lord Tarly (el padre de Sam, para los que se pierdan con la genealogía de Poniente), el más importante de los lanceros de los Tyrell, apelando a su juramento a la corona.

- Por si nada funciona Qyburn tiene un nuevo juguetito: la Superballesta, aka the Dragon Killer.



- La estancia de Sam en la Ciudadela de Antigua nos está deparando momentos realmente asquerosos. Esta vez las arcadas nos las provoca la cura de la psoriagrís que el bueno de Sam le aplica a un Ser Jorah que ya se estaba despidiendo vía pergamino de su querida Khaleesi.

- Después de unos cuantos capítulos sin mucho contenido sexual vuelve El Destape con la resolución de la tensión sexual entre Gusano Gris y Missandei. También estaban empezando a ponerse las botas Yara y Ellaria en el barco rumbo a Lanza del Sol cuando el plan de Daenerys y Tyrion estalla por los aires.

- No sabemos cómo lo sabía Cersei pero las huestes de Euron atacan con nocturnidad y alevosía a las de Yara y Theon. Brutal (y oscura) lucha fratricida entre Hijos del Hierro que se salda con victoria aplastante de la mayor rockstar de Poniente una vez que la Vibora Roja pasó a mejor vida. 
   
- Yara y Ellaria prisioneras, las Serpientes de Arena muertas brutalmente [1], Theon de nuevo convertido en el cobarde y huidizo Hediondo y, como decía antes, el plan de Daenerys volando en mil pedazos. Lo mismo es el momento de hacerle caso a Lady Olenna y que el dragón se comporte como un dragón, ¿no?

La frase
El príncipe o princesa que nos fue prometido
Profecía valyria sobre la llegada de Azor Ahai traducida a un idioma con distinción de género 


Valar morghulis

-------------------------------------------------------------

[1] De las tres la que menos va a lamentar su paso exprés por esta T7 es Nymeria Arena.'Iron Fist' ha sido renovada por una segunda temporada por lo que Colleen Wing, el personaje que interpresa Jessica Henwick, parece que va a tener un recorrido mucho más amplio en el 'Proyecto Defensores'de Netflix y Marvel.

Juego de Tronos. 7x03. The Queen's Justice

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoilers venenosos en todo Poniente

Primer vistazo

De las primeras temporadas de 'Juego de Tronos' se criticaba la lentitud con la que avanzaban la trama y los personajes y que había muchos capítulos "de relleno". Con cada nueva temporada esta tendencia se iba corrigiendo hasta llegar a esta séptima y penúltima temporada. Ya no hay momento de respiro, cada escena hace avanzar la trama, cada capítulo nos lleva a una nueva posición. Y este 'La justicia de la Reina' (¿de Cersei? ¿de Daenerys? ¿de ambas?) es un claro ejemplo: 65 minutos sin desperdicio ninguno. ¡Al turrón! 


Al detalle

- Empezamos fuerte, por fin uno de los encuentros más esperados de la serie (y de 'Canción de Hielo y Fuego'): Daenerys de la Tormenta de la casa Targaryen, primera de su nombre, la que no arde, reina de los ándalos y de los Primeros Hombres, Khaleesi del gran mar de hierba, rompedora de cadenas, la que no arde y madre de dragones. Y Jon Nieve. Ah, rey en el Norte. Con la tercera pata del banco, Tyrion, como testigo. Los hijos de padres horribles.

- Tía y sobrino aunque ellos no lo sepan (todavía). De hecho, en el camino al encuentro por la escalinata de piedra, Drogón aparece y obliga a echar cuerpo a tierra a Jon cuando este está diciendo que no es Stark. ¿Casualidad? Podría ser pero lo dudo.

- El encuentro no va demasiado bien: Daenerys no se cree lo del ejercito de caminantes blancos y el Rey de la Noche. Jon no está dispuesto a arrodillarse ante una desconocida. Todo queda en stand by porque llegan noticias de Dorne y del ataque de la flota de Euron a la de Yara.

- Curiosidad: Jon corta con la mirada a Ser Davos cuando este está glosando sus hazañas y va a llegar a la Resurrección. ¿Por qué mantenerlo en secreto? De todos modos Daenerys algo se empieza a oler. 

- De aquí vamos a Desembarco del Rey donde el pueblo aclama la llegada de Euron Greyjoy, la gran rockstar de Poniente, con Yara, Ellaria Arena y Tyene Arena (que yo erróneamente creía que había muerto en el anterior capítulo durante la batalla naval). Cersei lo nombra Comandante de la Flota y acepta su propuesta de casamiento... siempre y cuando gane la guerra, claro.

- Euron le pide consejo a Jaime para satisfacer a la reina en el lecho pero de momento sigue siendo el Matarreyes el único ente masculino que consigue premio en este menage-a-trois. La novedad es que Cersei, ya con la seguridad que le ofrece ser reina, ya no se esconde

- No sabemos cuanto durará Euron en la serie pero si parece muy claro que lanzará tanto la carrera de Pilou Asbaek como Oberyn lanzó la de Pedro Pascal. Personajes icónicos.

- Y seguimos con Cersei, que demuestra grandes dosis de hipocresía al mostrarse herida y ofendida por el asesinato de Myrcella a manos de las Serpientes de Arena cuando ella mismo empujó al suicido a Tommen (figuradamente, claro). Además su decisión de acabar con Tyene de la misma manera que Ellaria acabó con Myrcella (con un veneno llamado El beso del adiós) y dejándolo todo mascadito es mucho más de villano de James Bond que del genio del mal que se cree. 

- Y más Cersei. Su conversación con el embajador del Banco de Hierro de Braavos (de nuevo Mark Gatiss) viene a ser: "Los Lannister pagamos nuestras deudas, no como los piojosos hippies de Daenerys". No hubiera desentonado en una intervención parlamentaria de Rafael Hernando. Además le promete que en unas pocas semanas podrá saldar la deuda. No tardamos demasiado en averiguar como... pero no adelantemos acontecimientos.

- En Invernalia Sansa está metida en faena intentado recabar provisiones para el largo invierno mientras Meñique sigue intentando comerle la cabeza. En esas estaba cuando Bran y Meera llegan al castillo y tenemos nuevo reencuentro Stark.

- Bran intenta explicarle a Sansa que significa ser el Cuervo de Tres Ojos sin demasiado éxito. Y cuando pone un ejemplo (le dice lo guapa que estaba el día de su boda con Ramsay), resulta muy creepy. La idea de Sansa de que Bran sea el señor de Invernalia suponemos que ya se le ha pasado, eso si.

- Ah, Bran tiene que decirlo algo a Jon. Se paga 1 a 1 en las casas de apuestas que se trata de que ya no son hermanos si no primos. ¿Que pasaría si se lo contara antes a Sansa? Con esa info Meñique haría maravillas... para sus intereses, obviamente.

- Que alguien invente la imprenta, que a Sam "leí los libros y seguí las instrucciones" le vendría de perlas.

-  Tyrion, por su parte, intenta superar el mazazo náutico consiguiendo a Jon como aliado y para ello consigue que Daenerys lo deje libre y le deje extraer de Rocadragón todo el vidriagón que necesite.

- Además lo tenemos narrando el asalto de Roca Casterly por parte de los Inmaculados para cuyo éxito resulta vital el sistema de alcantarillado que el mismo diseño para sus escapadas furtivas a clubs de dudosa moralidad. La victoria es fácil, demasiado fácil. Eso le parece a Gusano Gris y eso nos parece a nosotros.

- La razón la conocemos inmediatamente después: el ejercito del León, comandado por Jaime Lannister en persona, se dirige a tomar Altojardín... y sus abultadas reservas de oro.

- Curioso que Benioff y Weiss confían en que recordemos que amigo le dijo la frase a Tyrion ("Dame diez buenos hombres y útiles de escalada... y yo penetraré a la puta") [1] pero nos indiquen explicitamente que la estrategia de Cersei es exactamente igual a la que utilizó Robb Stark al principio de se corto y exitoso reinado. 

- Y llegamos al gran momento, al fin definitivo de los Tyrell (esta si que es una familia jodida, como los Baratheon, no como los Stark), de Lady Olenna. Con una versión de 'Las lluvias de Castamere' de fondo y soltando verdades a Jaime. Verdades de las que duelen.

- Verdad #1: Cersei es una plaga y el está ayudando a propagarla.

- Verdad #2: ella mató a su hijo Joffrey ("Era un gilipollas, ¿verdad?"), no Tyrion [2].

-¿Cómo afectará todo esto a Jaime? ¿Se volverá más fiel todavía a su hermana o por contra se resquebrajará su mundo y hará lo que tiene que hacer? Lo veremos pronto.


La frase
Dile a Cersei que fui yo (la que mató a Joffrey), quiero que lo sepa
Lady Olenna Tyrell. DEP


Valar morghulis

----------------------------------------------------------

[1] Fue Bronn, claro. No es que Tyrion vaya sobrado de amigos.

[2] En los libros realmente Jaime nunca lo había creído a pesar de la "confesión" de Tyrion.

Spider-Man: Homecoming

$
0
0
SPIDER-MAN: HOMECOMING (Spider-Man Homecoming, USA 2017)
Director: Jon Watts
Reparto: Tom Holland, Michael Keaton, Robert Downey Jr., Marisa Tomei, Jon Favreau, Laura Harrier, Zendaya, Jacob Batalon, Donald Glover
Guión: Jonathan Goldstein, John Francis Daley, Jon Watts, Christopher Ford, Chris McKenna, Eric Sommers
Duración: 133'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Grandes spoilers conllevan grandes avisos


Después de que el reboot con Andrew Garfield y Emma Stone no funcionara tan bien como esperaban en Sony (sobre todo la segunda entrega), los señores de la multinacional japonesa se rindieron por fin y permitieron que Spiderman, el principal personaje de Marvel, se incorporara al MCU, el gran proyecto de Disney y Marvel Studios. Su puesta de largo en 'Capitán América: Civil War' fue más que interesante. De hecho, los apenas 15 minutos que el nuevo Peter Parker de Tom Holland salía en la cinta eran de lo mejorcito de una entrega excesivamente formulaica y amarrategui

Con esta buena presentación y los fichajes de Michael Keaton como el villano de la función y del mismísimo Robert Downey Jr. como Tony Stark, 'Spider-Man Homecoming', el nuevo reboot de la saga, se convirtió rápidamente en una de las pelis más esperadas del año. Luego llegó la eterna y catastrófica campaña promocional (con el penoso póster que encabeza este post como obra cumbre) y noticias de que el guión había sido reescrito varias veces (de hecho hay hasta seis guionistas acreditados) y el hype se vino bastante abajo, por lo menos para este humilde escriba.

Una vez vista, ni tanto ni tan calvo. 'Spider-Man Homecoming' se deja ver, que no es poco tal y como están las cosas en el mundo del blockbuster pero se queda lejos de lo que podría haber sido... y lejos también de las dos primeras entregas arácnidas de Sam Raimi. Tiene un protagonista carismático, un buen villano en el Adrian Toomes de Keaton, varios set pieces de acción muy espectaculares, algunos puntos de humor muy divertidos, la dosis correspondiente de referencias arácnidas [1], un buen giro de guión hacia el final, una banda sonora apañada (aunque de Giacchino siempre se puede esperar más)... y poco más.    

Vayamos ahora a lo malo: el guión parece hecho a retales, da muchas vueltas y en términos generales es muy infantil. El humor a veces está muy forzado, intentando ser 'Deadpool' pero como dándose cuenta en el último minuto que se trata de una película para todos los públicos dentro del universo compartido más ambicioso de la historia del cine. La aparición de Tony Stark / Iron Man es meramente testimonial (y muy spoileada) y Robert Downey Jr. aplica la ley del mínimo esfuerzo. La tía May de Marisa Tomei es totalmente insustancial... pero el principal defecto de la película es que NO es Spiderman. O por lo menos no el Spiderman de Peter Parker.

Hubo muchas críticas hacia 'Batman v Superman' por volver a mostrar la muerte de los padres de Bruce Wayne aunque sólo fuera en una escena que no duraba ni dos minutos. Quizás por eso la gente de Sony y Marvel decidieron directamente eliminar al tío Ben de la ecuación. Sin aquello del "todo gran poder conlleva una gran responsabilidad" lo que tenemos es un chaval flipado que quiere ser un Vengador de la tele y al que le mueve impresionar al "señor Stark". No es lo que uno espera del Spiderman de Peter Parker.


En definitiva, una película apañada, bien hecha y que se integra con solvencia en el MCU pero que podía haber sido mucho más y que, por querer adaptarse demasiado a los tiempos que corren, termina traicionando un poco el legado de un personaje con más de 50 años de historia.

Pd: ya está confirmado que habrá secuela de esta Homecoming y que Spiderman saldrá en las dos próximas entregas de 'Los Vengadores'. Lo que todavía no me ha quedado claro es si el 'Venom' de Tom Hardy estará relacionado con todo esto o irá por su cuenta. ¡Menudo lío tienen montado!

Un saludete, guap@s,

Nota: 7 / 10


-----------------------------------------------------------


[1] Mis referencias favoritas son la tonadilla de la serie de animación sesentera sobre los créditos de Marvel Studios y Jennifer Connelly (mujer de Paul Bettany) poniendo la voz a Karen, la asistente del traje arácnido.

Juego de Tronos. 7x04. The Spoils of War

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers astutos de la serie hasta el 7x04 y todos los libros publicados hasta el momento

Primer vistazo

Basta ya de planes astutos. Lo dice Daenerys después de enterarse de lo mal que ha salido el plan de Tyrion para hacerse con Roca Casterly. Se acabó la palabrería, faltan pocos capítulos para el final y es ya hora de saltar a la acción y ensuciarse las manos. 'The Spoils of War' es un capitulazo tremendo (el mejor de lo que llevamos de temporada) con una batalla épica, muchos reencuentros, muchas referencias a temporadas anteriores y muchas cosas que comentar. Let's go!

Al detalle

- Semana movidita. Primero se supo que HBO había sido hackeada y que, por lo menos, entre lo robado estaba un resumen de este capítulo 7x04... capítulo que a finales de semana era filtrado online al completo aunque no por los hackers sino gracias a la incompetencia de una cadena india [1]. Servidor, por supuesto, esperó a tener el capítulo de forma oficial para verlo. 

- Capítulo dirigido por el novato Matt Shackman, que a pesar de ser nuevo en Poniente tiene una larga trayectoria televisiva con 'The Good Wife', 'House' o 'Chuck'.

- Capítulo más corto de la temporada: sólo 50 minutos. ¡Pero que minutos!

- Vamos ya a Desembarco del Rey. Allí el emisario del Banco de Hierro le dora la píldora a Cersei por conseguir saldar su deuda tan pronto [2]. Cersei vuelve a estar en su salsa, se hecha un copazo y le cuenta sus planes al emisario: Qyburn está en tratos con la Compañía Dorada.

- La Compañía Dorada... ¡ya era hora! En los libros la Compañía Dorada, creada por un Targaryen renegado, es el ejercito de mercenarios mejor valorado y más conocido de todo Essos. Famosos por no romper nunca un contrato, en 'Danza de Dragones' ponían rumbo a Bastión de Tormentas (el olvidado fuedo de los Baratheon) siguiendo a Aegon Targaryen y Jon Connington.

-¿Aegon Targaryen? Sí, el hijo menor de Rhaegar y Elia Martell (es decir, hermanastro de Jon y sobrino de Dany), al cual Connington, íntimo amigo de Rhaegar, consigue salvar de La Montaña y El Perro. ¿Veremos a Aegon en la serie o Benioff y Weiss tendrán otros propósitos para la Compañía Dorada? Apuesto que lo segundo.

- En Invernalia tenemos más reencuentros Stark: primero Arya - Sansa y luego ambas dos con el artista antes conocido como Bran Stark aka El Cuervo de Tres Ojos. Son reencuentros emocionantes pero raros. Los jóvenes Stark han pasado tantas penurias y tantas vicisitudes, han cambiado tanto, que ya no saben como comportarse ni como tratarse entre ellos.

-Meñique, ladino as usual, le regala a Bran la daga de acero valyrio con la que atentaron, por segunda vez, contra su vida. Recordemos que Meñique le dice a Catelyn que es una daga de Tyrion Lannister (y esto termina desencadenando La Guerra) cuando realmente era una daga suya. Bran pasa de él, le suelta una frase que el mismo Meñique le dice a Varys en una de las temporadas anteriores para que sepa que lo sabe y le regala la daga a Arya. No le vendrá mal para completar su lista.

- Una lista de la que Sansa se ríe cuando Arya se lo cuenta pensando que era bromis. Después de la confirmación de Bran y del entrenamiento con Brienne, Sansa seguro que tiene menos dudas de que su hermanita pequeña se ha convertido en uno de los asesinos más letales de Poniente. Meñique tampoco.

-¿No es el nuevo Bran, tan despegado y falto de empatía, un poco el Doctor Manhattan de 'Watchmen'? Sin poderes capaces de destruir un planeta y en silla de ruedas pero ya me entendéis, ¿no?

- Vamos para Rocadragón. Allí Jon le enseña el vidriagón a Daenerys pero simplemente como aperitivo de lo que quería enseñarle realmente: pinturas rupestres que muestran a los Primeros Hombres a los Hijos de los Bosques combatiendo juntos a los Caminantes Blancos. Jon casi lo consigue: Daenerys llevará sus dragones al norte para luchar contra el Rey de la Noche... siempre y cuando Jon se arrodille. ¡Uy!

- Jon, Ser Davos y Missandei tienen una buena charla sobre genealogía, la institución del matrimonio (sobrevalorado) y la libertad justo antes de que se produzca otro reencuentro más: Jon y Theon. Aquí no hay abrazos, la tensión se palpa en el ambiente.

- Theon vuelve a Rocadragón para pedir ayuda a Daenerys para rescatar a Yara... pero Daenerys ya no está allí.

- Y en esta llegamos a la gran batalla [3]. Las huestes Lannister y los carros con el oro se disponen a cruzar el Aguasnegras y plantarse en Desembarco del Rey cuando los dothrakis, Drogón y Daenerys entran por fin en batalla en suelo (y cielo de Poniente).

- La cara de Tyrion mientras ve como sus paisanos son ajusticiados a hierro y fuego es un poema. Es la gente que se ha reído de él toda su vida pero no deja de ser su gente. Y además están allí su hermano (casi otro reencuentro) y su mejor amigo. No es plato de buen gusto... y seguramente se trate de una prueba de Daenerys, que parece dudar de que de verdad Tyrion quiera acabar con su familia. 



- El dragón paraliza al ejercito Lannister, que se convierte en presa fácil para los jinetes del mar de hierba mientras Daenerys con Drogón va convirtiendo el oro de Altojardín en ceniza. Sólo hay una opción: la superballesta de Qyburn, que resulta llamarse Escorpión. Jaime, con una mano, no puede manejarla por lo que es el momento de Bronn.

- Y Bronn acierta. Sin embargo, como esperábamos, un ballestazo no es suficiente para matar un dragón... aunque si para obligarlo a aterrizar. Jaime duda si ir a por Daenerys una vez que ha pisado tierra y está ocupándose de Drogón. Estos segundos de duda hacen que llegue tarde pero cuando parecía que el Matarreyes pasaba a mejor vida alguien lo empuja fuera de la trayectoria del fuego (¿Bronn? ¿el hermano de Sam?) hacia el agua. 

- Y así, con Jaime hundiéndose en el Aguasnegras, termina uno de esos capítulos que hacen grande a 'Juego de Tronos'.   

La frase
- ¿Quién te ha enseñado eso?
- Nadie
Brienne de Tarth y Arya Stark

Pd: la imagen de cabecera de este post no puede ser más portada de un disco de metal escandinavo.

Valar morghulis
---------------------------------------------------

[1] Algo parecido ha pasado con un capítulo de 'Twin Peaks', que se ha filtrado después de un descuido de una cadena alemana que lo puso en su VOD antes de tiempo.

[2] Amigo bravoosi, en España tenemos un refrán que te vendría bien conocer: "no vendas la piel del oso antes de cazarlo... que puedo venir un dragón y churruscarlo pero bien".

[3] Batalla rodada en el espectacular paraje de Los Barruecos en Extremadura.

Juego de Tronos. 7x06. Beyond the Wall

$
0
0

¡Cuidado! Achtung! Warning! Spoilers que te dejarán helado y quemado a la vez

Primer vistazo

Después de un capítulo, el 7x05 [1], de transición después de la tremenda batalla del 7x04, este 'Beyond the Wall' vuelve a pisar el acelerador. Un inicio tranquilo de mucha cháchara para dar paso a una segunda parte de capítulo repleta de drama, acción, sorpresas e intensidad (y un poco de suspensión de incredulidad, no nos vamos a engañar) que nos hace preguntarnos qué se han guardado Benioff y Weiss para la season finale. En siete días lo sabremos. De momento, analicemos al detalle este 7x06. ¡Al turrón!


Al detalle

- Capítulo de 71 minutazos, el más largo hasta la fecha... aunque el récord le durará tan sólo una semana.

- Vuelta a la silla de dirección de Alan Taylor, uno de los directores de cámara de 'Juego de Tronos' durante las primeras temporadas que dio el salto al blockbuster (sin mucho éxito) con 'Thor: El mundo oscuro' y 'Terminator: Génesis'.

- En Invernalia tenemos el inevitable enfrentamiento entre Sansa y Arya. De niñas se llevaban fatal pero las penurias y vicisitudes pasadas durante los años de separación parecían haber menguado el resquemor entre ambas... hasta que los ardides de Meñique y sus propias personalidades antagónicas han reavivado la llama.

- Primero Arya, después de recordar al fenecido patriarca Stark, le echa en cara el colaboracionismo de Sansa con los Lannister en los primeros compases de la Guerra. Sansa se escuda en todo lo que ha tenido que sufrir y contraataca recriminado a Arya todo el tiempo que pasó fuera "adiestrándose".

- Luego Sansa se cuela en la habitación de Arya en busca de la carta incriminatoria y tenemos un momento realmente tenso. Arya, o la que un día fue Arya, arrincona a Sansa y la amenaza. Veladamente, pero la amenaza. Ella puede ser quien quiera con sus máscaras, incluso Lady Stark.

- Hasta que Arya no baja la daga lo pasamos realmente mal. Gran escena y gran trabajo tanto de Maise Williams como de Sophie Turner. Como siempre, vamos.

- Esta actitud "inhumana" de Arya ha llamado la atención de mucha gente. Se ve que envenenar a sangre fría a todos los Frey es algo muy humanitario. Arya está predestinada para ser uno de los grandes villanos de la serie y este es sólo un paso más. 

- En Invernalia todo está a punto de explotar entre las herederas Stark (y más con Brienne rumbo a Desembarco del Rey en un extraño movimiento de ¿Sansa?). Más Allá del Muro todo ha explotado definitivamente.

- El plan de ir a capturar a un zombie para enseñárselo a Cersei parecía bastante estúpido y termina resultando peor todavía de lo esperado. Eso sí, nos deja grandes momentos entre medias.

- Un grupo de hombres caminando en fila por helados paisajes inhóspitos a la par que bellos. No, no es 'El Señor de los Anillos' pero es lo más cerca que ha estado'Juego de Tronos' nunca. 

- La conversación sobre Brienne entre Tormund y El Perro. Impagable. 

- El ataque del oso zombie no se ve muy bien por la ventisca... y eso hace a la escena todavía más tremenda. Aunque sea un mero aperitivo.



- El plato principal es la emboscada de los Caminantes Blancos en el lago helado en la que cae sin demasiada oposición esta improvisada Comunidad del Anillo (o Escuadrón Suicida, como más os guste). Las imágenes de las hordas de zombies de ojos azules alrededor del lago mientras esperan a que el hielo se vuelva a formar y poder atacar son realmente angustiosas. Imposible imaginar una situación más desesperada, la verdad.

- Tarda en regenerarse este hielo casi tanto como FilipidesGendry [2] en llegar corriendo a Guardiaoriente, el cuervo en volar desde Guardiaoriente a Rocadragón y Daenerys en ir a lomos de sus dragones desde Rocadragón a Más Allá del Muro. Se lo perdonamos porque este sistema de comunicaciones tan veloz e incoherente con lo visto en anteriores temporadas nos permite por fin ver al Fuego contra el Hielo

- La batalla en si es más corta que la vista dos capítulos antes pero muy intensa, con los tres dragones causando estragos en las filas de los Caminantes Blancos y consiguiendo salvar en el último momento al Escuadrón Suicida... hasta que Jan Zeleznyel Rey de la Noche, de un lanzazo de hielo, se carga a Viserion y bate el récord del mundo de lanzamiento de jabalina al aire libre. 

-Daenerys, impactada por la muerte de uno de sus hijos, se bate en retirada dejando a Jon atrás. Este parece que se enfrenta a su definitivo fin cuando Benjen Manosfrías Stark, al que tanto buscó durante las primeras temporadas, acude en su auxilio, le da su caballo y se sacrifica en su lugar.

- Curiosamente la de Benjen es, junto a la comentada de Viserion y Thoros de Myr, la única baja del capítulo. Un body count bastante más escaso que lo que las sensaciones que deja el episodio puedan parecer.

- La muerte de Benjen nos deja sin respuesta (de momento) a la pregunta sobre su naturaleza. ¿Por qué el resiste a La Conversión y aún muerto razona y sigue conservando sus recuerdos y lealtades?¿Tiene algo que ver el gen Stark [3] en ello? ¿Por qué Bran no indagó más cuándo se encontraron la temporada pasada?

- Daenerys espera en el Muro a un congelado y moribundo Jon y luego lo acompaña en barco en vez de volver a Rocadragón a lomos de Drogon o Rhaegal. Las cicatrices de las puñaladas en el torso de Jon confirma las sospechas de Dany de volvió de entre los muertos. 

- Una vez despierto Jon, se piden perdón mutuamente, se agarran de la manos, juran venganza, se llaman por el diminutivo (a Daenerys no le gusta demasiado, es verdad) y Jon hinca metafóricamente la rodilla, haciendo caso a lo que Tormund, ese filósofo de la vida, le recomienda a principios del episodio. 

- Hay feeling, es innegable. Verás cuando Bran les informe de que son tía y sobrino.

- Por cierto, Rocadragón quedó desguarnecida con la marcha de Daenerys a rescatar a Jon. Veremos si Cersei no ha aprovechado esto para hacer alguna de las suyas. 

- Y claro, el epílogo. Las huestes heladas rescatando del lago helado el cuerpo sin vida de Viserion, el Rey de la Noche acercándose al cadaver y ese ojo azul, desde ya una de las imágenes icónicas de la serie. Ahora ya no es Daenerys la única que tiene dragones... y para acabar con este Viserion zombie habrá que acabar con el mismo Rey de la Noche. Se antoja tarea ardua y complicada.. y apasionante para nosotros.



La frase
-¿Dany? Nadie me llama así desde mi hermano.
- Bueno, ¿qué tal "mi reina" entonces?
Daenerys de la Tormenta y Jon Nieve


Pd1: este capítulo también fue filtrado con antelación. Esta vez por un fallo de HBO España (y HBO Nordic) precisamente.

Pd2: Sansa y Arya estarán de uñas pero Maise y Sophie siguen siendo superamigas y protagonizan el 'Carpool Karaoke' (la sección del late show de James Corden convertida en programa propio de iTunes) de esta semana:


Pd3: lo que nos tienen preparado Benioff y Weiss para la próxima semana... ¡no va a haber quién espere hasta finales de 2018, principios de 2019!


Valar morghulis.

---------------------------------------------------------

[1] Ese episodio, 'Eastwatch', fue el primero que se quedó sin reseña en NSCE de toda la historia de la serie. Cosas de estar de vacaciones fuera sin demasiado tiempo ni conectividad. No se volverá a repetir. Espero.

[2] Yo soy de los que pensaba que el último de los Baratheon nunca volvería a salir. Conozco menos los mecanismos de la mente de Benioff y Weiss (y Martin) de lo que creía.

[3] Los Stark proclaman ser descendientes de los Primeros Hombres, construyeron un Muro de hielo gigante y repelente de Caminantes Blancos no se sabe bien como y son cambiapieles (aunque esto en la serie se ha desarrollado mucho menos). Desde luego la genética Stark es especial.

Juego de Tronos. 7x07. The Dragon and the Wolf

$
0
0


¡Cuidado! Warning! Acthung! Spoilers de los que rompen treguas y provocan guerras

Primer vistazo

La fórmula 'Juego de Tronos' es innegociable, Benioff y Weiss la tienen patentada y funciona como un reloj: un inicio tranquilo, un in crescendo tanto de drama como de acción conforme avanza la temporada y un final más reposado pero siempre repleto de giros y revelaciones que te dejan con ganas de más, de mucho más. Al ser esta séptima una temporada más corta, la parte "tranquila" ha sido también más corta y en el cuarto capítulo ya habíamos pillado velocidad de crucero pero este 'El dragón y el lobo' cumple con la tradición de las season finales y baja algo la intensidad pero está tan repleta de argucias, confirmaciones, reuniones y grandes momentos que realmente no nos deja ni un sólo momento de respiro... y esta vez parece que vamos a tener que esperar un buen rato hasta poder saber como sigue (y termina) la cosa. La espera se va a hacer eterna. Mientras tanto, desgranemos a fondo este 7x07. ¡Al turrón!



Al detalle

- Capítulo de 81 minutazos (76 de capítulo en si mismo y 5 de créditos finales), el más largo hasta la fecha superando al de la semana pasada, dirigido por el habitual Jeremy Podeswa y escrito por los mismísimos Benioff y Weiss, como suele ser habitual con las season finales.

- Cónclave en Pozo Dragón [1], arena derruida y abandonada en una de las colinas de Desembarco del Rey donde los antiguos Targaryen encerraron y dejaron morir a sus dragones, con prácticamente todos los personajes protagonistas (o secundarios importantes) involucrados. 

- Muchos reencuentros, claro. Yo me quedo con el del Perro y Brienne. Hablan de sus lugares comunes: su pelea a muerte y Arya. Brienne le pone a Clegane menos cara de asco que a Tormund. Intolerable.

- La entrada de Daenerys es de rockstar total. Rememorando los viejos tiempos de "La gira del Dragón".

- La presentación en sociedad del zombie capturado causa el efecto esperado. Cersei, una vez que Euron Greyjoy se acojona, sale por piernas y se vuelve a Pyke, acepta la tregua propuesta por Daenerys... con una condición: que después de la Gran Guerra Jon y El Norte sean neutrales en la guerra Targaryen - Lannister.

- Jon solo tenía que mentir un poco y aceptar la propuesta de Cersei pero no, le sale el carácter Stark y dice la verdad: ya ha hincado la rodilla y jurado lealtad a Daenerys. Tregua al traste. Ahora está todo en manos de Tyrion. Bueno, de los huevos de Tyrion, mejor dicho.

- Porque meterse en una habitación con Cersei y La Frankenmontaña a intentar salvar la tregua es de echarle muchos bemoles y de creer mucho en Daenerys (y de querer mucho, a su manera, a su disfuncional familia). 

- Tyrion, por cierto, es como una señora mayor de pueblo: sólo con la vacilación de Cersei en matarlo y por como se apoya la mano en la barriga, deduce que está embarazada.

- Lo importante es que Tyrion no sólo consigue la tregua sino la promesa de Cersei de que combatirán juntos al Rey de la Noche y sus huestes.

- Volamos cual cuervo a Invernalia donde descubrimos la Argucia #1: Arya y Sansa no están peleadas y buscando la manera de matarse entre ellas sino que andan confabuladas para desembarazarse de Meñique.

- El juicio de Arya se transforma en el juicio de Meñique y pasa lo que tiene que pasar: Sansa acusa, Bran aporta las pruebas, Meñique llora y suplica y Arya le rebana el cuello. Todos contentos. Adiós ladino Meñique, adiós.



- A Invernalia llega también Sam después de desertar de La Ciudadela y va a reunirse con Bran. Este, que había mantenido el secreto de Jon frente a sus hermanas, se lo cuenta a un casi desconocido. Pero lo cierto es que hablar con Sam hace que los dos (y de paso nosotros) puedan tener el cuadro al completo: Rhaegar Targaryen se divorció de Elia Martell y se casó en secreto con Lyanna Stark y de esa unión nació Jon Nieve. Por tanto, Jon no es un bastardo sino un Targaryen legítimo y la Guerra de Robert se basó en una mentira. 

- Mientras asimilamos esto vemos como el anticipado encamamiento entre Daenerys y su sobrino Jon Nieve, perdón Aegon Targaryen, por fin se produce en el barco rumbo a Puerto Blanco. No sólo es que sean familia directa (no es el primer incesto que vemos en esta historia, claro) es que Jon está antes que Daenerys en la línea sucesoria Targaryen. Esto no puede terminar bien. Y Tyrion lo sabe.

- Espera, ¿Aegon Targaryen?¿No es ese el nombre del hijo superviviente de Rhaegar y Elia Martell en los libros, el que viaja con la Compañía Dorada? Parece que como otras veces, Benioff y Weiss han simplificado y unido dos tramas en un mismo personaje por lo que en los libros el verdadero nombre de Jon no será Aegon sino otro... ¿o será Rhaegar el Paquirri de Poniente y le pondrá a dos hijos el mismo nombre?

- Antes hemos sido testigos de la Argucia #2, esta más previsible: Cersei no tiene intención de combatir al lado de Targaryens y Starks. Dejará que sus ejércitos y los del Rey de la Noche sean diezmados en la Gran Guerra y luego, con la ayuda de la Compañía Dorada, que va hacia Desembarco del Rey en los barcos del no tan acojonado Euron Greyjoy, los atacará y prevalecerá.

- Esta maldad hace que Jaime termine de abrir esos ojos a los que Lady Olenna ya les había quitado las legañas: su hermana y amante es el mayor monstruo de todo Poniente. Además, con la revelación del embarazo de Cersei, se sabe prescindible. Por lo tanto se marcha de Desembarco del Rey y lo hace en el mismo momento en el que el Invierno, en forma de nieve, llega a la capital.

-Cersei, como con Tyrion, tiene la oportunidad de pedirle a la Frankenmontaña que acabe con Jaime. Ninguno les sirve ya y La Profecía era clara en que moriría a manos de uno de sus hermanos. Sin embargo también vacila (va a ser verdad su amor por la familia) y sella definitivamente su destino.

- También se tendrá que enfrentar con su destino Theon. Una vez en paz con Jon (más o menos) debe partir a rescatar a Yara de las manos de Euron o morir en el intento.

- Y casi muere peleando con el capitán de su exigua flota, que prefiere conquistar alguna pequeña isla y vivir allí bien por los restos a seguir a su cobarde señor a una misión suicida. Y entonces su debilidad se convierte en su fortaleza (mediante un rodillazo en la entrepierna su rival descubre su secreto y esto le hace vacilar durante unos segundos), mata al capitán y consigue que sus hombres le sigan. ¡Por Yara!

- Y terminamos, como no podía ser de otra manera, en el Muro, en Guardiaoriente. El ejercito de muertos llega por fin al Muro y descubrimos la Argucia #3 del capítulo: tanta lentitud en llegar al Muro era mera estratagema del Rey de la Noche para conseguir un dragón y gracias a este y su fuego helado, derribar la milenaria barrera.

- La imagen del Rey de la Noche montando en Zombiserion mientras sus acólitos cruzan lo que antes era Guardiaoriente y se adentran en los Siete Reinos es realmente tremenda y poderosa para terminar una temporada que nos ha traído emociones muy fuertes y anticipa una temporada final apoteósica. 

- Eso sí, yo me esperaba que lo de que los Caminantes Blancos no podían cruzar el Muro fuera por algo místico o mágico pero resulta que simplemente no saben escalar como no saber nadar. Un poco bajón.

- Ah, y espero que Tormund siga vivo, que ni no me voy a enfadar. Dondarrion me importa mucho menos, eso sí.

- Y ahora a esperar a la próxima y última temporada. En los mentideros se comenta que no llegará hasta 2019, dejando 2018 para que Martin publique 'Vientos de Invierno' y reviente todas las listas de best sellers [2].



La frase
Nadie se aleja de mi. Nadie
Cersei Lannister


Valar morghulis
------------------------------------------------

[1] Escena rodada en las ruinas de Itálica y su anfiteatro, muy cerca de Sevilla. Paraje realmente incomparable.

[2] Además se rumorea que 'Fuego y Sangre', la enciclopedia sobre la casa Targaryen escrita por el propio Martin (y que se conoce comúnmente como GRRMarillion), también saldrá en 2018.

Los Defensores. T1

$
0
0


Dos años (largos) y cuatro series (cinco temporadas en total) han tenido que pasar para que el proyecto conjunto de Marvel y Netflix alcance su primer hito en el camino. 'Los Defensores' no ha resultado ser el evento espectacular que hubiéramos presagiado cuando se anunció el proyecto pero si es un crossover muy apañado, que se consume en un suspiro y que sirve muy bien a su propósito de checkpoint cerrando muchas tramas y poniendo el germen para otras muy prometedoras. Guardando la partida, vamos.

En sus series madre Daredevil, Jessica Jones, Luke Cage e Iron Fist habían tenido una serie de denominadores comunes que habían servido para relacionarlos entre ellos aunque no lo supieran: la enfermera Claire, la abogada Hogarth y, por encima de todos, la ciudad de Nueva York. En el crossover era obvio que Nueva York iba a tener que afrontar un terrible peligro y que ellos cuatro debían defenderla. ¿El peligro? La Mano, claro está.

La malvada organización creada por Frank Miller en los cómics [1] fue el gran enemigo de la segunda temporada de 'Daredevil' y de la puesta de largo de 'Iron Fist'. La relación de Luke Cage y Jessica Jones con 'La Mano', en cambio, se produce en los primeros compases del crossover: un arquitecto desaparecido cuya familia pide ayuda a Jones y unos chicos de Harlem a los que La Mano ha reclutado como chicos de los recados, algo que el recién liberado de la cárcel Luke Cage no puede consentir. 

Pronto los cuatro protagonistas terminan cruzando sus destinos y viéndose forzados a colaborar para derrotar a La Mano, que busca un manantial de su sustancia "resucitadora", que está bajo mínimos después de conseguir resucitar al Cielo Negro, el arma definitiva. Además tienen que hacerlo rápido porque Alexandra (la siempre poderosa presencia de Sigourney Weaver), la líder del clan está al borde la muerte. Este hecho hace que los Cinco Dedos de La Mano se encuentren en la Gran Manzana. Una amenaza realmente brutal.



Las cabezas pensantes de Marvel y Netflix decidieron disminuir el número de capítulos de los 12 o 13 de las series anteriores a tan sólo 8 y la decisión les salió bien. Una vez que los héroes callejeros encuentran sus caminos en el tercer capítulo, no hay tiempo apenas para la paja o la morralla, es un climax detrás de otro. Coreografías de acción espectaculares [2], violencia (hay un body count bastante elevado), giros de guión (algunos más acertados que otros, todo hay que decirlo), referencias (e incluso meta-referencias como cuando Matt Murdock toca al piano la sintonía de la propia serie) y humor socarrón... y no siempre por parte de una Jessica Jones de nuevo excelentemente interpretada por Krysten Ritter.

En el apartado negativo está la inclusión algo forzada de los principales secundarios de las series anteriores para luego darles algo de lado salvo a Colleen y Misty (serie para las Hijas del Dragón ya, por favor), unos efectos especiales de segunda y la sensación de que un crossover de este tipo tenía que haber apostado más por la espectacularidad.

De todos modos, lo dicho, 'Los Defensores' es una buena serie que te deja con ganas de más y que apunta en sus instantes finales por derroteros bastante interesantes para el futuro de esta saga marvelita de Netflix.

¿Próxima parada?'The Punisher':



Un saludete, guap@s.

---------------------------------------

[1] Aunque aquí le hayan dado un importante vuelco a su origen e intenciones para unir sus destinos con Kunlun e 'Iron Fist'.  

[2] No son las de 'Into the badlands' pero son bastante buenas... incluso las de Finn Jones han mejorado sustancialmente, después de ser de lo peor de 'Iron Fist'.

¿Puede ser ya 15 de diciembre?

$
0
0

Pues ya está aquí el último (y primero realmente jugoso) trailer del Episodio VIII de Star Wars: 'Los últimos Jedis'. Dos minutos y medio realmente potentes (y algo spoilerosos, así que cuidado los alérgicos) ante lo que uno sólo puede pensar:¿Puede ser ya 15 de diciembre? O mejor aún, ¿la noche del 14 de diciembre?

Pero bueno, aguantaremos estos dos meses como se pueda, tirando de la'Liga de la Justicia', 'Thor: Ragnarok', Halloween, 'Stranger Things', el puente de diciembre... Sucedáneos de lujo pero sucedáneos de la droga dura al fin y al cabo.

Y mañana extensa review de 'Blade Runner 2049'. ¿Dos posts en días consecutivos? ¿Qué es esto? ¿2007? Cosas veredes Sancho, cosas veredes.

Pd: y aquí en español de España. De nada.


Un saludete, guap@s,

Blade Runner 2049

$
0
0
BLADE RUNNER 2049 (Blade Runner 2049, USA 2017)
Director: Denis Villenueve
Reparto: Ryan Gosling, Harrison Ford, Ana de Armas, Jared Leto, Sylvia Hoeks, Robin Wright, Dave Bautista, Mackenzie Davis
Guión: Hampton Fancher, Michael Green
Duración: 154'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers de Blade Runner y Blade Runner 2049 que podrían retirarte

2019

‘Blade Runner’fue problemática desde el principio. Basada muy libremente en la novela ‘¿Sueñan los androides con ovejas mecánicas?’ del ínclito Philp K. Dick (primera vez que se llevaba al cine una obra del genio californiano… y no pudo verla al morir semanas antes del estreno), Ridley Scott parió un noir oscuro y tecnológico con un potente trasfondo filosófico y metafísico que no gustó nada al estudio. Cortaron, remontaron y obligaron a Scott a meter una voz en off explicando muchas partes (que Harrison Ford interpretó con tremenda desgana a petición misma del director) y a grabar un final feliz que quedaba como un pegote.

A pesar de todo en el estudio seguían sin estar muy seguros y, a pesar de contar con una de las mayores estrellas del mundo como protagonista, no la publicitaron demasiado. El resultado fue que  'Blade Runner' pasó desapercibida entre el público y la crítica. Sin embargo, años después, con el auge de los videoclubs, el cyberpunk y el anime, empezó a ser reivindicada y pronto se convirtió la película de culto por excelencia. Su estética (oscuridad, rascacielos, lluvia, coches voladores, luces de neón...) ha sido copiada, plagiada y “homenajeada” como ninguna otra en los últimos 40 años, el monologo final de Roy Batty no falta en ninguna lista de mejores monólogos de la historia del cine, la duda de si Deckard es o no un replicante ha llenado de elucubraciones y teorías cientos y miles de foros de todo tipo y pelaje, la ambiental música de Vangelis es una de las más utilizadas en publicidad y televisión y cada vez que una nueva versión del montaje ha aparecido (hasta siete) ha sido un acontecimiento cinéfilo. Pocas cintas han alcanzado un estatus mayor.

‘Blade Runner’nos presentaba un mundo realmente sugerente. A principios del siglo XXI el hombre había dominado la carrera espacial y la biotecnología genética. Esto había permitido crear colonias en el espacio exterior donde extraer recursos para una Tierra superpoblada y moribunda y crear unos seres sintéticos y prácticamente idénticos a los seres humanos, los llamados replicantes (o vulgarmente “pellejudos”), para trabajar en estas colonias. Estos esclavos sintéticos se rebelan y hay guerra. Una vez terminada, los replicantes son considerados proscritos en la Tierra y se crea un cuerpo especial de policía, los blade runners, para identificarlos y “retirarlos”. A su vez, la Tyrell Corporation, los creadores de los replicantes, saca una nueva versión, los Nexus 6, con una nueva característica: su vida está limitada a 4 años. Una vez pasado ese tiempo morirán sin darles tiempo a desarrollarse emocionalmente y a, por lo tanto, que las ganas de revertir su estatus de esclavitud... o por lo menos eso se creía.

En esas estamos cuando seis (o quizás cinco) de estos replicantes Nexus 6, liderados por Roy Batty, consiguen escapar de la colonia minera y viajan a la Tierra con intención de pedirle cuentas a su creador por esas injustas esclavitud y caducidad. Es 2019, estamos en Los Ángeles, siempre es de noche y llueve mucho. Bienvenidos a las pajaritas de papel, los testsVoight-Kampff, los copazos de Johnnie Walker, los anuncios gigantes de Coca-Cola, de momentos que se perderán como las lagrimas en la lluvia y las disertaciones sobre la humanidad y qué significa ser humano. En definitiva, bienvenidos a una de las mejores películas de la historia.

En ella la LAPD recurre a un blade runner retirado, Deckard, para “retirar” a los replicantes díscolos. Deckard no consigue su objetivo. Sí, consigue retirar a tres de ellos, pero Roy Batty consigue matar a Sebastian y Tyrell antes de que su hora llegue y morir delante de Deckard. Pero durante sus pesquisas Deckard ha conocido a Rachael, la secretaria de Tyrell, que resulta ser un replicante experimental sin fecha de caducidad y con recuerdos implantados. Pronto Decakrd se enamora de ella (¿o acaso lo han diseñado para que sea así?) y al final de la cinta escapa con ella, con la complicidad de su compañero Gaff, para evitar que la eliminen también. Y así nos quedamos durante años esperando como seguía la historia y como evolucionaba ese apasionante mundo.



2049

Durante años se ha venido hablando de una secuela de ‘Blade Runner’ [1] pero no fue hasta hace un par de años cuando se puso en marcha. Volvían tanto Ridley Scott como Harrison Ford pero el primero, al contrario que con la saga ‘Alien’ sólo como productor y el segundo tan sólo como co-protagonista. Los jefazos de Sony buscaron al enfant terriblecanadiense Denis Villenueve para ocupar la silla de director y a la única verdadera estrella que ha dado Hollywood en la última década (a pesar de su limitado rango de emociones), Ryan Gosling, para ponerse al frente del reparto. Había muchas dudas alrededor pero ‘Blade Runner 2049’ las ha despejado todas, confirmándose como una secuela más que digna (y disfrutable por el fan) a la par que teniendo una personalidad propia muy acusada. Una de las mejores películas del año sin ninguna duda [2].

Quizás sea demasiado larga, que a veces tome decisiones muy para fan service, que la música de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch se quede sólo con la aparatosidad de la de Vangelis obviando la parte emocional [3] y que para comprenderla en su totalidad haya que ver los tres cortos que la han acompañado en su lanzamiento pero son pecados veniales ante una película que más que una película es un tour de force de su director, que consigue un espectáculo visual apabullante (apoyado por el Dios de la fotografía cinematográfica Roger Deakins) y expandir ad infinitum la mitología del mundo perpetrado por Dick y Scott. Además, claro está, de volver a demostrar que es uno de los mejores directores de actores de la actualidad sacando lo mejor de interpretes tan limitados a priori como Gosling o Ana de Armas (que está sensacional y para la que seguro será su salto definitivo al estrellato).

‘Blade Runner 2049’ nos lleva precisamente a 2049 (si no, menuda troleada) cuenta la historia de K, un tipo que es a la misma vez blade runner y “pellejudo”, de la nueva generación Nexus 9creada por Industrias Wallace que vienen con obediencia incondicional de serie, que se dedica a retirar viejos modelos Nexus 8, que la Tyrell empezó a fabricar tras la problemática con los Nexus 6 en 2019 y que, como Rachael, tenían recuerdos implantados. Después de retirar a uno de estos Nexus 8, K encuentra los restos de otra replicante con signos de haber estado embarazada, algo imposible para un replicante. Entonces K debe encontrar a este “nacido, no fabricado” antes de que lo hagan los esbirros de Wallace (un contenido, para lo que es el, Jared Leto) y para eso deberá encontrar primero a Deckard.

Pero lo realmente destacable en ‘Blade Runner 2049’ es el importante número de decisiones arriesgadas que toman Villenueve y sus guionistas y que salgan airosos y victoriosos de casi todas ellas. Obviamente hablamos de lo del blade runner replicante, que da un nuevo significado a ese juego del gato y el ratón pero también, por ejemplo, lo de, como hizo George Miller entre 'Mad Max' y 'Mad Max 2', meter un apocalipsis entre medias de original y secuela. En este caso un pulso electromagnético que produce un apagón a nivel mundial durante varias semanas en 2022. Este suceso no sirve sólo para entremezclar la estética ciberpunk y la post-apocalíptica de forma inolvidable (ese San Diego convertido en vertedero, esa Las Vegas abandonada y espectral) sino que dificulta la búsqueda de K al haber acabado con casi todos los registros informatizados previos y le lleva a la necesidad de encontrar a Deckard para cumplir su misión... y para descubrir quién es en realidad.

También la inclusión de Joy resulta un acierto. Un nuevo ser, esta vez no sintético sino digital, holográfico, que lleva a un nuevo plano la discusión sobre la humanidad y las relaciones llevando todavía más allá  lo mostrado en 'Her' de Spike Jonze. Sus momentos de intimidad con K, al que ella bautiza como Joe, son deliciosos y su desenlace, uno de los momentos más potentes de la cinta. También es participe del momento más creepy de la película (y de todo el año cinematográfico): una escena de sexo (o de preparativos de sexo más bien) abarrotada de extremidades y con sabor cronenbergiano.

Pero la decisión más arriesgada es sin duda la de terminar la película en el momento en el que lo hace. 'Blade Runner 2049' termina dejándolo todo en el aire todavía más que 'Blade Runner' y esta vez no hay final pegote puesto a posteriori. La búsqueda concluye y el protagonista puede descansar por fin, cierto, pero todo el entramado a gran escala tejido durante las dos horas y media anteriores (los planes de Wallace, la rebelión replicante...) queda en suspenso y muchas preguntas en el aire. Y claro, seguimos sin saber si Deckard es o no un replicante... aunque por un momento, en el discurso de Wallace, parece que lo van a desvelar para luego quitárnoslo de la boca. Todo queda predispuesto pues para una tercera entrega, el final de una trilogía. Sin embargo, sin ser un fracaso como 'Blade Runner', los números de esta 'Blade Runner 2049' en taquilla están siendo más pobres de lo esperado. Quizás tengamos que esperar otra buena tanda de años para verlo.

Pd1: los cameos de Edward James Olmos y Sean Young eran esperados. Los otros cameos, todo un WTF.

Pd2: hablando de Sean Young, el rejuvenecimiento facial vía CGI sigue avanzando pero aún así la aparición de Rachael no dejó de ser bastante perturbadora.

Pd3: venga, los tres cortos "precuela" de esta 'Blade Runner 2049'. Muy recomendables todos pero el del mito Shinichiro Watanabe especialmente.

Black Out 2022




2036: Nexus Dawn




2048: Nowhere to Run


Nota: 9 / 10

Un saludete, guap@s.

------------------------------------------------------ 

[1] Obviemos aquí 'Soldier', cinta noventera del inefable Paul W. S. Anderson escrita por el co-guionista de 'Blade Runner' y concebida por el mismo para estar en el mismo universo bladerunnero

[2] Y eso que 2017 está siendo un año muy apañadito con filmes como 'La La Land', 'Logan', 'Dunkerque', 'Baby Driver', 'It' o el anime 'Your Name'.

[3] En un principio el compositor elegido fue el habitual de Villenueve desde que llegó a Hollywood, el islandés Johan Johansson, pero fue despedido poco antes del estreno de la película. Lo mismo alguna vez podemos escuchar su score y comparar (tanto con Zimmer como con Vangelis).

Stranger Things 2

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que pueden hacer que termines en Upside Down sin poder salir

'Stranger Things' fue el gran sleeper seriefilo de 2016. Una serie pequeña con aroma nostálgico estrenada en pleno verano dentro del maremagnum de novedades sin pausa ni lógica en que se ha convertido Netflix. Podía haber pasado desapercibida como tantas otras pero su sencilla historia asequible y disfrutable por todos los públicos pero que a la vez era capaz de despertar muy fuerte la nostalgia en los que crecieron (crecimos) en los 80 y principios de los 90, junto a un reparto fantástico y una atmósfera muy lograda, la terminaron convirtiendo en un de los grandes éxitos del año tanto de audiencia como de crítica (múltiples nominaciones a los Emmy y muchos otros galardones incluidos).

Casi año y medio después, coincidiendo con Halloween, ha llegado la segunda temporada. Si la primera llegó casi de tapadillo, esta lo ha hecho rodeada por el hype... y no ha defraudado. Los hermanos Duffer, los padres de la criatura, se han aprovechado bien de los cabos sueltos que dejaba la anterior temporada (Eleven desaparecida, Will teniendo visiones de Upside Down (y esputando un pequeño ser viscoso), los nuevos "gerentes" del laboratorio sustituyendo al malvado Brenner, las esperadas parejas que no se llegan a consumar...) y del considerable aumento de presupuesto para elevar un par de niveles la producción sin perder la esencia ni la coherencia. Si la primera temporada era 'Alien' (o 'Tiburon'), esta 'Stranger Things 2' es muy 'Aliens' (lo que ya avanzaba la contratación de Paul Reiser como secundario): los enemigos, tanto desde Upside Down como en Hawkins mismo, se multiplican, el Apocalipsis se acerca.


Junto a la cinta de James Cameron, 'El Exorcista' y 'Parque Jurásico' son las películas que más marcan la línea argumental. Luego, claro está, la cantidad de referencias puntuales y homenajes es enorme (ver vídeo al final del post) pero siempre bien integradas en la narrativa, no están puestas al peso para fanfarronear de conocimiento ochentero como por ejemplo hace Ernest Cline en 'Ready Player One' (que es un libro que me gustó bastante, ojo).

Pero 'Stranger Things 2' no sólo son referencias, homenajes y nostalgia al servicio de una historia sin demasiados alardes. Los Duffer se muestran más ambiciosos que en la primera entrega y, casi milagrosamente, salen airosos de casi todas las decisiones que toman, desde esas parejas a priori improbables como Hopper-Eleven y Dustin-Steve a unos nuevos personajes carismáticos y muy bien introducidos pasando por ese baile final tan de peli romántica o el darle más protagonismo a Will, que durante la primera entrega era el personaje ausente y que en esta segunda se erige casi como gran protagonista gracias a la esforzada interpretación de Noah Schnapp.


Tan sólo se podría hablar de decisión no demasiado acertada la del capítulo dedicado a la búsqueda de auto conocimiento de Eleven. Un capítulo que es esencial para que Eleven se aclare y termine salvando la situación y que abre interesantes vías para futuras temporadas (seguro que hay más niños con poderes como Eleven y Kali que han pasado por las manos de Brenner y que pueden dar mucho juego) pero que en si mismo es algo aburrido y, sobre todo, corta mucho el rollo al estar situado muy al final de la temporada y con la acción en todo lo alto.

Por lo demás una temporada primorosa que se ve en un suspiro (incluso por detractores del binge-watching como el menda), que deja con ganas de mucho más (aunque su final sea más cerrado que el de la primera) y que vuelve a despertar a nuestro niño / adolescente interior y hacerlo disfrutar. Un must see ineludible.

Pd1: aquí el susodicho vídeo con TODAS las referencias y homenajes:


Pd2: aquí en España somos mucho de sacar las banderas al balcón para demostrar nuestras posiciones políticas. En Estados Unidos iban más allá y, sobre todo en zonas residenciales, clavaban en el porche el cartel de candidato preferido a las elecciones. Que en casi todas las casas de Hawkins hubiera carteles de Reagan y muy pocos de su rival demócrata Mondale (sólo en las de Dustin y los padres de Barb) no es casualidad: Reagan ganó por una de las mayores palizas que se recuerdan.



Pd3: por favor, spin-off para la hermana de Lucas siendo la jefa en la escuela y en la vida.

Un saludete, guap@s.

Liga de la justicia

$
0
0
LIGA DE LA JUSTICIA (Justice League, 2017)
Director: Zack Snyder (Joss Whedon)
Reparto: Ben Affleck, Gal Gadot, Henry Cavill, Jason Momoa, Ezra Miller, Ray Fisher, Jeremy Irons, Amy Adams, Diane Lane
Guión: Zack Snyder, Chris Terrio, Joss Whedon
Duración: 120'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers más rápidos que Flash

Zack Snyder, el padre de esa criatura que es el DCEU (Universo Extendido DC en sus siglas en inglés), tuvo que abandonar el rodaje de 'Liga de la justicia' estando ya en post-producción por temas personales [1]. No entregó el timón de semejante transatlántico a un cualquiera, eligió a su amigo Joss Whedon. El bueno de Whedon (acreditado como guionista pero no como director) escribió y dirigió algunas escenas nuevas, remontó y recortó a su antojo (y al del estudio, que no quería repetir las criticas nefastas de anteriores cintas del DCEU), puso escenas post-créditos e incluso cambió los compositores originales (Hans Zimmer y Junkie XL) por Danny Elfman. Vamos, que la ha hecho suya [2]. 

Todo esto se nota en una bajada del tono épico, grandilocuente y trascendental que tenía hasta ahora la saga en busca de que la primera aventura fílmica de "Los Súper Amigos"más entretenida, más liviana, con mayor ritmo y dosis humorística. Vamos, marvelizarla un poco. Whedon lo consigue... pero a pesar de ello las críticas han vuelto a ser muy duras y esta vez tampoco está acompañando la taquilla, por lo menos en los estados juntitos

'Liga de la justicia' comienza donde terminaba 'Batman v. Superman', con Bruce Wayne, ahora que Superman ha muerto y temiendo por el futuro del planeta, intentando reunir un grupo de gente "con habilidades" para enfrentarse a la amenaza que se describe en los documentos de Lex Luthor. Esta amenaza resulta ser Steppenwolf, un heraldo de Darkseid del planeta Apokolips (y viejo conocido de Superman en los cómics), y su ejercito de parademonios voladores, que quieren recuperar tres cajas de poder, unirlas y destruir la Tierra con la energía liberada. O algo así porque eso es lo peor de la cinta junto con el abuso de CGI (en especial en el bigote de Henry Cavill en las escenas rodadas a posteriori): con tanto recorte la historia queda poco explicada y el villano desdibujado.

En el apartado positivo se encuentran, por su parte, la buena química entre todos los héroes, unos set pieces de acción muy currados (salvo el inicial en la isla de las Amazonas), un ritmo endiablado y el descubrimiento de Ezra Miller como el Flash de Barry Allen, que se come la película. La banda sonora de Elfman meramente agradable y de acompañamiento, tanto que lo que más destaca es cuando suenan brevemente las fanfarrias clásicas de Superman (de John Williams), Batman (suya propia) y Wonder Woman (Zimmer y Junkie XL).

La enorme cantidad de referencias habitual [3] y un buen número de cameos que anticipan papeles más importantes en futuras entregas del DCEU (J.K. Simmons como el comisario Gordon, Billy Crudup como Henry Allen o Amber Head como Mera de Atlantis) para una cinta entretenida y agradable pero que da la sensación de que podía haber dado bastante más de si misma y que suena un poco claudicación frente a la arrolladora formula Marvel.

¿Qué nos deparará el DCEU a partir de ahora? ¿Seguirá por el camino abierto por esta 'Liga de la justicia'? ¿Intentará recuperar la senda épica? Pues estaremos atentos, claro.


Nota: 7.5 / 10

Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------



[3] Aquí unas cuantas.

The Punisher. T1

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers de los que salpican y te dejan perdido

El spin-off de Los Defensores de Disney-Netflix centrado en el vigilante por excelencia del Universo Marvel, Frank Castle aka The Punisher, por fin llegó... y no ha defraudado. Lo adelantado en la T2 de 'Daredevil' se ha confirmado: un Jon Bernthal colosal al frente de una serie hiperviolenta, mucho más cercana al espíritu de cine de vigilantes de los 70 y 80 que al género superheróico y a la que, por ponerle un pero, le sobran unos cuantos capítulos, como le suele ocurrir a sus series hermanas (salvo 'Los Defensores' con sus muy ajustados 8 capis y la primera y colosal temporada de 'Daredevil'), donde las subtramas cogen el timón y se pierde un poco el ritmo y el foco.
'The Punisher' nos lleva un año después de los acontecimientos de la T2 de 'Daredevil' (y, como vemos en una de las escenas que se desarrollan en el New York Bulletin, unas semanas después de lo acontecido en 'Los Defensores') y nos enseña a un Frank Castle convertido en un taciturno obrero de la construcción de nombre Pete Castiglione. Pete rehúsa meterse en cualquier problema y mantiene un perfil bajo (todo el mundo lo cree muerto) pero al ayudar a un joven e ignorante compañero de trabajo con un problemilla con la mafia, sale a la luz y es encontrado por Micro, un analista de la CIA caído en desgracia y al que también se tiene por muerto. Ambos se unen para desenmascarar al organizador de una operación encubierta (y muy turbia) en Afganistán, lo que permitirá a Frank culminar su venganza contra quienes asesinaron a su familia y a Micro, alias de David Lieberman, reunirse con la suya. Además, también está detrás del siniestro personaje una decidida agente de la NSA, Dinah Madani, ya que una de sus victimas fue su compañero en Kandahar.


Aparte de esta trama principal, hay otras subtramas bastante menos acertadas como la de un joven y desequilibrado soldado que empieza a cometer actos terroristas y que para la referencia sea todavía más evidente con el clásico de Martin Scorsese, también conduce un taxi. O también la subtrama "romántica" de Madani y Billy Russo, ex-compañero de armas de Castle (y, como cualquier amante de los cómics del 'Castigador' sabrá, alter ego del villano Jigsaw). Ambas subtramas se apoderan de la serie a mitad de temporada cortando bastante el ritmo y el interés pero se le perdona al showrunner, Steve Lightfoot, porque cuando se juntan con la trama principal, en los tremendos capítulos 10 y 11, nos ofrecen algunos de los mejores momentos de la televisión de 2017 (y ha sido un año con muy buenos momentos).

Como he comentado más arriba, el trabajo de Jon Bernthal es colosal pero no está sólo, los secundarios cumplen muy bien, tanto la exótica Amber Rose Revah en el papel de la muy elliotnessiana agente Madani como Ebon Moss-Bachrach como Lieberman y, sobre todo, un Ben Barnes encantador e inquietante (se ha especializado en este tipo de papeles últimamente) como Billy Russo. Además se permite recuperar a viejas glorias como C. Thomas Howell o Mary Elizabeth Mastroantonio.

Algunos sorprendentes puntos de humor (el running-gag a costa de los hipsters, las escenas cotidianas de Castle y Lieberman, los dudosos gustos sexuales de un ex-compañero de Castle), muchas referencias a cómics clásicos del personaje y, muchos menos al MCU y a las demás series de Los Defensores, aunque alguno hay, como la aparición de secundaria de Karen Page (y su jefe en el New York Bulletin) y los breves cameos del traficante de armas Turk y el policía Mahoney. Ni rastro de la enfermera Claire (el ya icónico personaje de Rosario Dawson) ni sensación de estar en un mundo donde los superhéroes (y las invasiones alienígenas) son algo habitual... lo cual no es necesariamente malo ya que permite que la serie tenga su propia identidad.

En definitiva, una serie potente y violenta, con algunos altibajos debido a unas subtramas menos inspiradas que la trama principal pero que se ve muy bien y alcanza una nota más que digna.

Pd: ya hay fecha para la siguiente serie del universo Disney-Netflix: 'Jessica Jones' vuelve el 8 de Marzo. Ganas.


Un saludete, guap@s.

Star Wars: Los Últimos Jedis

$
0
0
STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDIS (Star Wars: The Last Jedi, USA 2017)
Director: Rian Johnson
Reparto: Daisy Ridley, Adam Driver, John Boyega, Mark Hamill, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Laura Dern, Benicio del Toro, Domhnall Gleeson
Guión: Rian Johnson
Duración: 152'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que pueden acabar con todo el pasado

Ya llegó, ya está aquí el esperado episodio VIII de la saga cinematográfica más importante de la historia. Dos años después del enorme éxito de 'El Despertar de la Fuerza' (aligerados por ese buen entremés que fue 'Rogue One', 'Los Últimos Jedis' llegaba con un gran hype a sus espaldas pero a pesar de que se trata de una buena película, la obra de Rian Johnson para Lucasfilm y Disney no da todo lo que podría dar.

Obviamente 'Los Últimos Jedis' tiene cosas buenas, incluso muy buenas: visualmente es un melocotonazo (con un uso del CGI muy realista y físico, totalmente alejado de como se emplea en los blockbusters actuales), la banda sonora de John Williamses memorable, el uso de un humor algo tontorrón pero efectivo, hay mucha acción y muy bien dirigida, cameos muy celebrados (en particular uno es), los "nuevos" personajes confirman su status icónico, los "antiguos" tienen sus momentos de lucimiento y las nuevas incorporaciones de Laura Dern y Benicio del Toro, aunque en papeles pequeños, aúpan el nivel actoral.

Sin embargo el guión, obra también de Johnson (se supone que en solitario), está lejos de ser redondo. Al igual que Abrams y Larry Kasdan tomaron de base el primer 'Star Wars' para 'El Despertar de la Fuerza', aquí Johnson coge poco disimuladamente 'El Imperio Contraataca' como inspiración: la Primera Orden (el Imperio) recrudece su ofensiva contra La Resistencia (la Alianza Rebelde) buscando su exterminio mientras que Rey (Luke) está en un planeta lejano recibiendo un máster acelerado de Jedi de la mano de un cascarrabias Luke Skywalker (Yoda). Conocemos más de cerca al malvado villano Snoke (el Emperador Palpatine) y vemos como Kylo Ren (Darth Vader) ofrece a Rey pasarse a su bando y dominar la galaxia entera. Incluso tenemos la traición de DJ (Lando) y el duelo entre Finn (Han Solo) y Phasma (Bobba Fett).

Sin embargo, mientras Kershner y Kasdan (y Lucas) no tuvieron problemas en dejar casi todo abierto y empantanado para resolverlo en 'El Retorno del Jedi', aquí Johnson, que no tiene la suficiente maña para hacer realmente interesante la primera parte de la película, parece querer cerrarlo todo "right here, right now", lo cual lleva a un tramo final caótico en su primer climax (con un montaje bastante lamentable y al menos una decisión muy pero que muy discutible) y tremendamente precipitado y tramposo en el segundo y final. Y todo esto sin hablar de esa ridícula escena en la que está involucrada la princesa/general/kryptoniana Leia casi al principio de la película y por la que seguramente será recordada (y parodiada) esta 'Los Últimos Jedis' en el futuro.

En definitiva, 'Los Últimos Jedis' es una buena película, con un sobresaliente en toda la parte técnica (salvo en el montaje del primer climax) pero con un guión poco redondo, lleno de buenas intenciones pero mal resuelto y repleto de malas decisiones, que intenta abarcar demasiado pero termina apretando bien poco. Lejos, por tanto, de 'El Despertar de la Fuerza'. A ver si con la vuelta de Jey-Jey en el Episodio IX se recupera la esencia.



Pd1: cada escena de Carrie Fisher (salvo la ridícula anteriormente comentada), y son bastantes más que en la anterior cinta, te dejan con un nudo en el estómago. ¡Qué gran perdida! 

Pd2: el 3D, como viene siendo habitual en los blockbusters últimamente, merece poco la pena. Apenas un par de escenas "de naves" al principio y luego nada reseñable... y mira que había algún momento en el que se podía haber sacado bastante partido (ese suicidio en forma de salto al hiperespacio, ese cañón de asalto...).

Pd3: venga, unas cuantas referencias y easter eggs.

Pd4: no sabía si comentarlo o no pero finalmente no me puedo resistir: ¡no hay ni una sola lucha de sables láser real en toda la película!. Vivir para ver.

Pd5: en apenas cinco meses llegará la conflictiva 'Solo: Una historia de Star Wars' y todavía no tenemos ni un teaser de la cinta de Lord y Miller Ron Howard. Unbelievable.

Puntuación: 7.5 / 10

Un saludete, guap@s.

Top 10: series 2017

$
0
0


Este 2017 se han emitido, sólo en los Estados Unidos de América, entre 400 y 500 series. Una locura. Y en el resto del mundo la producción también se ha incrementado exponencialmente en los últimos tiempos. Obviamente no las he visto todas pero si un buen número... o por lo menos un número suficiente como para sacar unTop 10 de series de 2017 bastante apañado.

Pero antes un recordatorio a todas aquellas que se han quedado fuera del top pero que he visto enteras (o por lo menos lo emitido hasta la fecha): Sherlock (T4), Love (T2), Iron Fist (T1), Into the Badlands (T2), Beyond (T1), Riviera, Castlevania (T1), The Tick (T1), Los Defensores (T1), StartUp (T2), Star Trek: Discovery (T1), The Gifted (T1), The Good Doctor (T1) y Jean-Claude Van Johnson (T1).

Además hay otro buen número que no he visto lo suficiente para considerar incluirlas en el top (pero que tengo intención de terminar algún día): The Man in the High Castle (T2), The Handmaid's Tale (T1), Marvel's Runaways (T1), Liar (T1), Future Man (T1), Mindhunter (T1), The Sinner, El Ministerio del Tiempo (T3) y Godless.

Y ahora sí, al turrón.

10. The Punisher



Temporada: 1
Plataforma original: Netflix
Plataforma España: Netflix

El justiciero por antonomasia del Universo Marvel entró como elefante en cacharrería en el MCU (versión Netflix) en la T2 de 'Daredevil' y se confirma en su primera aventura en solitario. Le sobran un par de capítulos (y una subtrama entera) pero una trama central muy inspirada, el salvajismo y un titánico Jon Bernthal (el nuevo Charles Bronson) compensan. La mejor de Marvel/Netflix de este 2017. 


9. Patriot



Temporada: 1
Plataforma original: Amazon Prime Video
Plataforma España: Amazon Prime Video

No verás 'Patriot' en ninguna otra lista de series de 2017.¿Razón? No la ha visto ni el tato. Amazon la tuvo en un cajón durante un año y luego la estrenó sin ningún tipo de publicidad. Entre el maremagnum paso sin pena ni gloria. Y es una pena porque merece mucho la pena, una especie de Jason Bourne dirigido por los hermanos Coen. Un espía melancólico y cantautor al que todo lo sale mal y sus andanzas por Milwaukee, Amsterdam y Luxemburgo. Lenta, surrealista y con paso firme.

Kurtwood Smith y Terry O'Quinn están brutales y menos mal que finalmente la han renovado porque menudo cliffhanger de final de temporada. 

8. American Gods



Temporada: 1
Plataforma original: Starz
Plataforma España: Amazon Prime Video

El sensacional mundo creado por Neil Gaiman pasado por el tapiz de Bryan Fuller. Una serie única, con un apartado visual excepcional, que se toma la historia con mucha calma (y le va añadiendo cosas que Gaiman no incluyó en el libro por motivos diversos como la subtrama de Vulcano) y que nos regala uno de los grandes personajes del año: la tremenda Laura Moon interpretada con sensualidad y determinación por Emily Browning.

Fuller abandonó la serie hace unas semanas. Veremos por donde avanza 'American Gods' sin su principal referente.
7. Twin Peaks



Temporada: 3
Plataforma original: Showtime
Plataforma España: Movistar +

David Lynch volvió a Twin Peaks 25 años después y, con la libertad que le dio Showtime, hizo que le salió de la punta de la nariz. Una hipnótica temporada de 18 capítulos que la amas o la odias. O más bien la amas a ratos y la odias a ratos. Cuando parecía que la trama avanzaba y que íbamos a descubrir cosas, Lynch se marcaba los marcianos y pesadillescos 3x08 y 3x18 y te quedabas con un palmo de narices.

Yo sigo sin decidirme sobre si Dougie es un gran personaje o una tomadura de pelo. Eso sí, los vagabundos espectrales me siguen causando un miedo atroz. Pues eso. Creo.

6. Stranger Things



Temporada: 2
Plataforma original: Netflix
Plataforma España: Netflix

El gran sleeper de 2016 ha sido el mayor generador de hype seriéfilo de 2017... y no ha defraudado: los hermanos Duffer han afinado la formula, todo funciona como un reloj (incluso el repudiado 2x07, que es imprescindible para el devenir de Eleven y para el futuro de la serie), los nuevos personajes funcionan, los viejos son ya casi de la familia (y sus interacciones funcionan perfectamente entre cualquier subconjunto de ellos, por muy improbable que parezca) y se ve prácticamente de una sentada. Ni 'Narcos' ni 'The Crown', la serie de Netflix por antonomasia, la que la ha puesto definitivamente en órbita, es 'Stranger Things'.

Claro, #TeamSteve y #PrayForBob,

Reseña en NSCE

5. Legión



Temporada: 1
Plataforma original: FX
Plataforma España: Fox

La primera serie del Universo Mutante resultó ser una bizarrada lisérgica con muy poca relación con los cómics realizados sobre el hijo con múltiples personalidades de Charles Xavier y mucha relación con la perturbada mente de Noah Hawley (creador de 'Fargo'). Visualmente aplastante y muy original, con muchas canciones de Radiohead (esto siempre es un plus), actuaciones realmente memorables como la de Aubrey Plaza y un villano de los más perturbador, The Shadow King (la conexión más obvia con los X-Men) a la altura de los mendigos de 'Twin Peaks' reseñados más arriba.

'Legión' termina en lo más alto. Esperemos que vuelva pronto con su segunda temporada.

4. Mr. Robot



Temporada: 3
Plataforma original: USA Network
Plataforma España: Movistar +

Parece que, con el éxito de la primera temporada de 'Mr. Robot' y a la vista de lo que nos ha deparado la recién terminada tercera, Sam Esmail afrontó la segunda como una revalida: quien aguante esta transición retorcida y mentirosa se verá recompensada con una temporada espectacular el año que viene. Y así ha sido. Una trama que se clarifica y gana en interés, unas grandes actuaciones (Rami Malik lo da todo), unos fichajes muy apañados (ese esbirro simpático y amoral de Bobby Cannavale, sobre todo) y unos recursos estilísticos brutales, principalmente ese 3x05 en tiempo real y plano secuencia que es ya historia de la televisión.

3. Peaky Blinders



Temporada: 4
Plataforma original: BBC 2
Plataforma España: Netflix (desde hace unos pocos días)

Dos años después Steven Knight, una de las grandes mentes del audiovisual contemporáneo, nos regala una nueva entrega de Peaky Blinders... y posiblemente sea la mejor, algo que se antojaba muy difícil. Los peaky fookin' blinders tienen que volver a Small Heath porque la Mafia anda detrás de ellos en busca de vendetta. Grandes temazos de indie rock anglosajón, actuaciones tremendas (Murphy y Hardy cada vez más cómodos en sus icónicos y atemporales personajes), fichajes de relumbrón como Aidan Gillen o Adrien Brody (el no italiano con más cara de italiano ever) y el merecido paso al frente de la sección femenina de la saga.

La mejor serie sobre una familia de gangsters de la historia. Sin más. La pena es que habrá que esperar hasta 2019 para ver como sigue... a este paso Tommy termina de primer ministro, ya veréis.

2. The Leftovers



Temporada: 3
Plataforma original: HBO
Plataforma España: HBO España / Movistar +

Damon Lindelof consiguió sobre la bocina la renovación de 'The Leftovers' para poder darle un fin adecuado. Y Lindelof no defrauda. Quizás no esté al nivel superlativo de la T2 pero esta tercera temporada vuelve a ser única, inimitable y una gozada de ver y sentir. Todos los personajes tienen su momento de gloria, todos los actores vuelven a estar geniales (lo de Carrie Coon es otro nivel directamente) y tiene un final cerrado... aunque yo soy de los que creen que es todo mentira (y no por eso me gusta menos).

El adiós más doloroso del año.

Reseña en NSCE

1. Juego de Tronos



Temporada: 7
Plataforma original: HBO
Plataforma España: HBO España / Movistar +

Creo que es de sobra conocido cual es mi serie favorita y la que disfruto más. El suplicio que será esperar a la última temporada y el vació que quedará cuando termine definitivamente. Eso si que va a ser un invierno largo y frío.

Altered Carbon. T1

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que pueden causarte "muerte real"

(No estaba muerto, estaba de parranda... vamos, como los Metallica. Y ahora sí, al turrón)

2017 iba a ser el año del retorno a la primera plana del ciberpunk gracias a los estrenos de 'Ghost in the Shell' y, sobre todo, 'Blade Runner 2049'. Y 2018 iba a ser el año de la confirmación con 'Ready Player One' o 'Battle Angel Alita'. Finalmente ni el remake de acción real del clásico anime ni la secuela de la obra de culto de Ridley Scott tuvieron demasiado éxito pero las predicciones de Netflix debieron ir por ahí y decidieron meterle mucho (pero mucho) dinero tanto en la producción como la promoción a la adaptación de 'Carbono alterado', una de las novelas de ciberpunk más importantes y exitosas de lo que llevamos de siglo XXI, obra de Richard K. Morgan y ganadora en su momento del premio Philip K. Dick.



El futuro que imaginó Morgan y que se ha encargado de plasmar en imágenes la guionista Laeta Kalogridis [1] (apoyada por algunos de los directores más potentes del panorama televisivo actual como Miguel Sapochnik, Andy Goddard o Nick Hurran) nos presenta a una humanidad que ha conseguido dos logros largo tiempo pretendidos: la inmortalidad (para quien pueda pagarla) y la conquista del espacio (o de una parte por lo menos). De lo segundo no muestran demasiado en el primer libro / primera temporada. Lo primero, por contra, lo llegamos a conocer bastante bien: al nacer nos insertan en la parte alta de la columna una "pila" donde se va almacenando nuestra "alma". El cuerpo es una mera "funda". Mientras que nuestra pila no se vea dañada, la denominada "muerte real", y tengamos el dinero suficiente, podemos transportarla a otra funda. Los muy ricos incluso pueden sobrevivir a esta muerte real mediante backups a la nube (de forma literal) y mantenerse siempre jóvenes y lozanos gracias a un ejercito de clones listo para recibir la pila y activarse. Son los "mats" [2] y son la élite. Live forever.

Uno de estos mats ha muerto. Bueno, más o menos, y ahí es donde empieza 'Altered Carbon'. A Laurens Bancroft, uno de los mats más poderosos, le han volado la cabeza, pila incluida. Al cargar un backup en uno de sus clones, ha perdido las últimas 48 horas de su anterior vida y, aunque todo indica a que estamos ante un suicidio, Bancroft se niega a creerlo y decide contratar al mejor para que descubra a su asesino y ese mejor parece ser que no es otro que Takeshi Kovacs, un ex-brigadista (grupo rebelde anti-inmortalidad) cuya pila lleva 250 años fuera de servicio.



Kovacs "despierta" en la funda de Elias Ryker, un supuesto policía corrupto de Bay City (San Francisco con esteroides y a tope de neón), y el mundo que se encuentra, unos 500 años en nuestro futuro, es una mezcla entre el lluvioso, nocturno e iluminado de 'Blade Runner' (tan icónico y precursor de todo el ciberpunk) y la idílica vida más allá de las nubes que tanto parece beber de 'Battle Angel Alita' [3]. Porque ese es uno de los grandes puntos fuertes de 'Altered Carbon': su cuidadísimo, espectacular, carísimo, imaginativo y multirreferencial aspecto visual, de lo mejorcito visto en formato doméstico.  Este lucimiento visual ayuda a que las violentas, imaginativas y muy pasadas (y algo rocambolescas en algunos casos) set pieces de acción luzcan, nunca mejor dicho, todavía más. En este apartado la sombra de 'Westworld', la gran serie de ciencia-ficción de la temporada pasada, es bastante alargada y notoria.

Por tanto, visualmente es epatante, acierta siempre con la banda sonora y plantea cuestiones filosóficas interesantes alrededor de la vida, la muerte, la propia identidad y el fanatismo religiosos aunque luego estén desarrolladas algo toscamente. Los mayores problemas, por contra, se centran en la historia: el misterio principal no es demasiado interesante (de hecho pronto, a partir del cuarto capítulo, pasa a ser bastante secundario) y el como se va hilvanando con el resto de tramas (el pasado de Kovacs, el de Ryker y Ortega, los problemáticos Elliot, los hedonistas "mats"...) resulta algo obtuso. El paso del ciberpunkhard boiled de los primeros capítulos a convertirse prácticamente una space opera anime pero en carne y hueso de todo el tramo final es algo interesante, inesperado y que se agradece pero al gusto por el giro de guión y el cliffhanger de la showrunner no le viene nada bien el método de Netflix de liberar todos los capítulos a la vez que tan proclive es al binge-watching.



Antes de terminar hay que hablar también del reparto, claro está. El protagonista de 'Altered Carbon' es el sueco Joel Kinnaman, en el papel de Kovacs / Ryker, pero precisamente es de los que menos luce al tener el personaje más arquetípico, el clásico detective del género negro. Aún así cumple al igual que James Purefoy como el rico vejestorio Bancroft y Martha Higareda como Ortega, la compañera de Ryker, que nunca creyó que su compañero fuera un corrupto. Sin embargo son los secundarios los que se terminan comiendo el pastel, desde la femme fatale de Kristin Lehman al Edgar Allan Poe posadero artificial de Chris Corner pasando, sobre todo, por Dichen Lachman y su poliédrica Reileen, el papel de la vida de esta eterna secundaria de la televisión más sci-fi.

En definitiva, una serie de ciencia-ficción high-concept que luce cada dólar invertido, presenta muy bien un universo complejo y rico, está repleta de acción, violencia y sexo (como mandan los cánones actuales) y cuenta con unos secundarios que se roban el show. Por otro lado la trama flojea en algunos momentos, el debate filosófico es de bastante brocha gorda y los protagonistas son demasiados tópicos. De cualquier modo, una serie digna de verse incluso con la avalancha de series y plataformas en la que vivimos actualmente.



Pd1: no está renovada para una segunda temporada todavía y Joel Kinnaman ha fichado para el remake televisivo de 'Hanna'. ¿Motivos para preocuparse por la continuidad de 'Altered Carbon'? No necesariamente: hay otros dos libros publicados por Richard K. Morgan y el concepto mismo de la historia hace que la "funda" (el actor) sea fácilmente intercambiable sin que se arme demasiado ruido.

Pd2: la publi de 'Altered Carbon' de Netflix España ambientada en la Galicia profunda. Mítico es poco.



Un saludete, guap@s.
--------------------------------------

[1] El trabajo más conocido hasta ahora de Kalogridis es 'Shutter Island'. Curiosamente la peli de Scorsese y 'Altered Carbon' comparten premisa: detective investigando un crimen bastante dudoso en un entorno nuevo y hostil.

[2] No creo que haga falta pero por si las moscas: "mat" viene de Matusalén, el viejales de la Biblia.

[3] Precisamente Kalogridis es la guionista de la versión de 'Battle Angel Alita' de James Cameron y Robert Rodriguez que se estrena este año en cines.

Black Panther

$
0
0
BLACK PANTHER (Black Panther, USA 2018)
Director: Ryan Coogler
Reparto: Chadwick Boseman, Michael B. Jordan, Lupita Nyong'o, Danai Gurira, Letitia Wright, Martin Freeman, Daniel Kaluuya, Forest Whitaker, Andy Serkis, Angela Bassett
Guión: Ryan Coogler, Joe Robert Cole
Duración: 134'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers, con mucho flow, pero spoilers al fin y al cabo

Stan Lee y Jack Kirby crearon decenas de personajes míticos para Marvel en los años 60. Hoy en día a aquella época gloriosa se la conoce como la Edad de Plata del cómic norteamericano y de entre todos esos héroes (y villanos) carismáticos destacó Pantera Negra, el primer superhéroe negro. T'Challa, que así se llamaba, apareció por primera vez en un número de Los 4 Fantásticos de 1966 y pronto se convirtió en un referente para la comunidad afroamericana al que prestigiosos autores durante medio siglo han proporcionado un rico bagaje y universo propio. 

Coincidiendo con su cincuenta aniversario, T'Challa - Pantera Negra hizo su primera aparición en el Marvel Cinematic Universe en 'Capitán América: Civil War' (también su hogar natal Wakanda, que aparece en una de las escenas post-créditos) encarnado por Chadwick Boseman y ahora, dos años después, nos llega su película propia de la mano del prometedor Ryan Coogler, 'Black Panther', que más allá de su calidad fílmica y su importancia dentro del MCU ya se ha convertido en todo un fenómeno cultural.

Días después del asesinato de su padre, el rey T'Chaka, en el ataque a la sede de las Naciones Unidas en Viena (y de ayudar a acabar con el villano Barón Zemo y poner paz entre Los Vengadores), T'Challa vuelve a Wakanda, un país africano que mantiene ante el mundo un aspecto tercermundista pero que es muy rico y avanzando tecnológicamente gracias a sus inagotables cantidades de vibranium (el metal alienígena estrella del universo Marvel), para ser investido como nuevo rey... y como nuevo Black Panther, el poderoso protector de Wakanda, algo que va a la par desde hace decenas de generaciones. Una vez en el trono descubrirá el pasado oscuro tanto de su padre como de su país y tendrá que batallar con un temible enemigo surgido de ese pasado y al que no le faltan razones de peso para sus reivindicaciones.


Después de los (exitosos, eso sí) bluffs de'Spider-man: Homecoming' y, sobre todo, la ridícula 'Thor: Ragnarok', esta 'Black Panther', que funciona bastante mejor como película de espías (con Shuri convertida en una hilarante Q, incluso) que cuando se decide a ser una película de superhéroes, significa un volver al buen camino dentro del MCU. La dirección de Coogler es briosa, el Killmonger de Michael B. Jordan es uno de los mejores antagonistas de los últimos tiempos en el cine de supes (aunque su plan final sea un poco absurdo), tiene un diseño de producción brutal y en su carácter social funcionan muy bien sus críticas tanto al aislacionismo como al colonialismo aunque el mensaje final sea algo infantil y, sorprendentemente, se acepte sin ambages algo tan trasnochado como una monarquía autoritaria y si aliente el golpe de estado para recuperar el status quo

No todo es de color de rosa, claro: el CGI es bochornoso casi todo el rato (indigno del gran diseño de producción antes comentado), el guión sólo avanza a base de casualidades y deus ex machinas a saco, la BSO del sueco Ludwig Goransson es poco memorable (sobre todo si la comparamos con las canciones que el gran Kendrick Lamar aporta al soundtrack), el personaje de Martin Freeman no aporta nada más allá de ser la cuota "blanca", es demasiado solemne sin casi espacio para el humor (que el poco que hay está bastante bien) y, sobre todo, Chadwick Boseman, incontestable en el aspecto físico, ni aguanta la comparación con Michael B. Jordan ni tiene ninguna química con Lupita Nyong'o.

En definitiva, un entretenimiento que a ratos tiene demasiadas pretensiones pero que se disfruta sin problemas... y que carajo: ¡hay una batalla épica con rinocerontes!. Buena manera de calentar motores para 'Los Vengadores: Infinity War'.


Nota: 7'5 / 10

Un saludete, guap@s.

Ready Player One

$
0
0
READY PLAYER ONE (Ready Player One, USA 2018)
Director: Steven Spielberg
Reparto: Ty Sheridan, Olivia Cooke, Ben Mendelsohn, Simon Pegg, Mark Rylance, T.J. Miller
Guión: Ernest Cline, Zak Penn
Duración: 140'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Posibilidad de spoilers para vosotros, jugadores

Ernest Cline era un señor de treinta y tantos fan total de la cultura popular de los 80 que en 2011 escribió un libro llamado'Ready Player One'. El libro, que tenía un aroma a fan fiction, un planteamiento similar a 'Charlie y la fabrica de chocolate', un desarrollo muy de videojuego y una catarata de referencias nostálgicas a la comentada cultura popular ochentera, fue generando buzz hasta que se convirtió en todo un pelotazo editorial a partir de 2014 en USA y de 2015 en España.

No se trata de ninguna maravilla de novela pero se lee muy bien y es entretenida. Mientras mantuvo un perfil bajo, 'Ready Player One', obtuvo unas críticas moderadas e incluso positivas que se empezaron a convertir en (muy) negativas a partir de su eclosión. La publicación por parte de Cline de una segunda novela, 'Armada', que básicamente era un autoplagio, no ayudo para nada. Y esta corriente negativa alcanzo incluso a la adaptación cinematográfica que, cerrando de alguna manera el círculo, preparaba Steven Spielberg. Pocas veces se ha visto en Twitter (y muchos medios) un haterismo preventivo tan beligerante como el que ha tenido'Ready Player One'. Todo infundado y prejuicioso a la vista de la película.  

La cinta de Spielberg, estrenada muy acertadamente en Pascua, es la vuelta del Rey Midas al entretenimiento puro y duro después de muchos años centrado en temas más adultos ('Munich', 'Lincoln', 'Caballo de Guerra', 'Los papeles del Pentágono'...) y lo hace a lo grande, mejorando el material original y llevándolo a otro nivel. Claramente hay momentos que son un caza-cromos (la primera carrera, el taller de H, la batalla final...) pero son complementos y lo que hace Spielberg es centrarse en la historia, llevándola con el brío que le caracteriza (los 140 minutazos que dura se pasan volando) y realizando cambios que resultan, en la mayoría de las ocasiones, muy acertados.


'Ready Player One', aunque no sea alta literatura, tampoco se trata de una novela no demasiado fácil de adaptar no sólo por la cantidad ingente de referencias y cameos que pueblan sus páginas sino por su desarrollo "de videojuego" (organización en fases, recogida de ítems, jefes finales...) y por contar con un inicio demasiado farragoso. Spielberg y su guionista solventan este último escollo presentando a Columbus (el mundo real), OASIS (el mundo virtual), Wade Watts / Parzival (el héroe), la búsqueda del huevo de Halliday (quien lo encuentre, después de conseguir tres llaves escondidas en laberintos se hará con el control de OASIS y una cantidad astronómica de dinero) e IOI (la malvada corporación que no puede faltar) en un prólogo elegante de apenas cinco minutos que deja, hasta al más alejado a la cultura popular, listo para la acción. Luego, los títulos de crédito y zapatilla a tope.

Los cambios, como hemos comentado anteriormente, son abundantes pero acertados en su mayoría. El primer laberinto pasa de ser una mazmorra de D&D a una espectacular carrera a lo Mario Kart Vs. Carmageddon por las calles de Nueva York. El segundo laberinto pasa de estar en las tripas de 'Todo en un día' a estarlo en las de 'El Resplandor' y este sentido y espectacular homenaje de Spielberg a su amigo Kubrick es lo mejor de la película (y con seguridad uno de los grandes momentos del cine de 2018). También el villano de la función, Nolan Sorrento, jefe de operaciones de IOI, pasa de funcionario gris a verdadera amenaza (fantástico, como siempre, Ben Mendelsohn en este tipo de rol) con su propios esbirros: el virtual i-R0ck y la real F'Nale.

Sin embargo, el viraje de James Halliday a nerd total (casi borderline podríamos decir) queda forzado y algo prejuicioso a pesar de los esfuerzos de Mark Rylance y la poca presencia de Ogden Morrow es incomprensible, más si tenemos en cuenta que se ha contado con el gran Simon Pegg para interpretarlo.

Pero Penn y Spielberg tampoco es que hayan arrasado con todo y han mantenido muchos de los mayores aciertos de Cline como esa discoteca ingrávida, la alternancia de la acción entre el mundo real y OASIS o la gran pelea tokusatsu aunque esta vez el rival de Mechagodzilla sea un Gundam en vez de Ultraman (con ayuda del Gigante de Hierro, eso sí). Lo que no cambian es la poca (o nula más bien) empatía de Wade para con la muerte de su tía y sus vecinos. Quedaba extraña leída y queda extraña puesta en imágenes. Tampoco cambia la moraleja final ("La realidad es lo único real"), moraleja que comparto pero que no se corresponde demasiado con lo escrito / mostrado.   

Técnicamente brutal (todo lo que ocurre en Oasis es una evolución brutal del tipo de animación de la incomprendida 'Las aventuras de Tintín: El secreto del Unicornio'), unas actuaciones competentes y una banda sonora entre remember y épica del veterano Alan Silvestri que cumple con creces entre una selección de pop/rock setentero y ochentero muy bien elegida. Un must para cualquier chaval de los 70 y 80 y cualquier fan de Spielberg y su manera de hacer cine en aquella época pero también disfrutable realmente por cualquiera que disfrute del cine palomitero. Un blockbuster como ya se hacen pocos.


Pd: todos (o casi todos) los cameos y huevos de pascua recopilados aquí y aquí, en cambio, algunos de los que no pudieron estar por temas de derechos.

Nota: 8,5 / 10

Disclaimer: este blog no tiene publicidad (la tuvo en su día pero hace tiempo que no) por lo que no saco ningún beneficio por él. Si te gusta lo que lees aquí (aunque ya se que últimamente no es mucho) y quieres ayudar a que pueda escribir más, puedes pinchar en el botón a continuación e invitarme a un cafecito :).

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Un saludete, guap@s.

Jessica Jones. T2

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers a diestro o siniestro... o tal vez no, ya veremos

Si contamos con que 'The Punisher' es un spin-off, esta segunda temporada de 'Jessica Jones' es el punto de partida de la Fase 2 de Los Defensores de Marvel y Netflix. La primera temporada fue posiblemente la que mejores críticas tuvo de la Fase 1 [1] de este particular universo aledaño del MCU, en parte gracias a un personaje femenino potente como protagonista y a un villano carismático (aunque para mi gusto algo cansino y sobre actuado), por lo que había mucha expectación con las nuevas aventuras de la jefa de Investigaciones Alias en solitario.

Y el planteamiento de esta T2 de 'Jessica Jones' en verdad resulta interesante: alguien está matando a antiguos pacientes de IGH, la misteriosa empresa que le "salvó" la vida a Jessica Jones y le dio sus poderes. Jessica forma equipo con Trish, que quiere una historia de impacto para empezar a ser respetada más allá de haber sido Patsy, para encontrar al asesino y de paso poner en orden su pasado. Mientras tanto hace aparición un nuevo detective en la zona, Pryce Cheng, que intenta fichar a Jessica o hacerse con todo su chiringuito incluido su contrato con Hogarth, Chao y Benowitz o el propio Malcolm, convertido definitivamente en el ayudante y padawan de la Jones.

Buena materia prima que se va diluyendo conforme pasan los capítulos con giros de guión más propios de culebrones sudamericanos, una trama que se alarga excesivamente y cae en permanentes bucles [2], personajes y subtramas que aparecen y desaparecen sin ton ni son y un presupuesto bastante escaso (o por lo menos así lo parece) que se nota especialmente en unas escenas de acción muy poco lucidas (mucho cartón-piedra, mucha escena nocturna y mucho fuera de foco) y unas incorporaciones al reparto bastante mediocres.

Lo más destacado, junto a un acertado flashback que permite a Krysten Ritter salirse un poco de la expresión de eterna adolescente enfadada y una música original muy en la onda del cine negro clásico, es la actuación de sus protagonistas con Carrie-Anne Moss y Rachael Taylor (quien lo iba a decir) comiéndole la tostada a la propia Ritter. La canadiense consigue que su personaje no caiga en el ridículo mientras que la australiana se adueña de la temporada en muchas partes de la misma.


¿Conexiones con el resto del Universo de Los Defensores? Pues bastante pocas, de hecho es como si lo acontecido en el crossover ni hubiera ocurrido. Más allá de las breves apariciones de Foggy Nelson y el delincuente Turk, no hay nada. Si que hay alguna más al MCU cinematográfico como referencias a La Balsa (la cárcel donde estuvieron encerrados el Capi y demás héroes en 'Civil War') o muñecos del Capitán América [3]. Claramente también hay cameo de Stan Lee y sorprendentemente aparece, aunque de forma muy breve, un personaje clásico de Marvel (de cuando todavía se llamaba Timely Comics, incluso) como The Whizzer.

¿Y ahora qué? La tercera temporada acaba de ser confirmada y llegará posiblemente en algún momento de 2019. ¿Veremos en ella a Hellcat? Pues seguramente aunque tampoco sería descartable un spin-off para el futurible alter ego de Trish Walker. También es bastante factible que veamos a Malcolm en 'Iron Fist' cuya segunda temporada llegará a finales de año (después de que en verano tengamos ración de 'Luke Cage'). Estaremos, como siempre, muy atentos.


Un saludete, guap@s.

Disclaimer: este blog no tiene publicidad (la tuvo en su día pero hace tiempo que no) por lo que no saco ningún beneficio por él. Si te gusta lo que lees aquí (aunque ya se que últimamente no es mucho) y quieres ayudar a que pueda escribir más, puedes pinchar en el botón a continuación e invitarme a un cafecito :).

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

---------------------------------------------------

[1] Aunque los datos ofrecidos desde Netflix indican que fueron 'Iron Fist' y la T1 de 'Daredevil' las más exitosas en audiencias.

[2] Sigo pensando que la duración adecuada para este tipo de series es de 8-9 capítulos como fue el crossover 'Los Defensores'. Más allá, pierde foco y pegada.

[3] También hay una a Spiderman que no viene demasiado a cuenta: en un momento dado Jessica pronuncia la famosa frase de Ben Parker "Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad".

Westworld. 2x00. Preview

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Violentos spoilers de la T1 de Westworld

Consecuencias. La sociedad moderna está organizada alrededor del miedo que les tenemos. Crimen y castigo, ya sabemos. Pero si la existencia de las consecuencias nos organiza como sociedad también nos maniata como individuos: somos un mero avatar capado adaptado a las circunstancias. Por eso tienen tanto éxito aquellos lugares donde no hay consecuencias (o por lo menos parece que no hay): Twitter, los eventos con catering y barra libre, La Purga y los parques de entretenimiento donde androides de aspecto dolorosamente humano harán realidad todas tus fantasías... y luego a otra cosa, mariposa.

Dos genios llamados Ford y Arnold, con el apoyo financiero de la mega-corporación Delos, crearon uno de estos parques, ambientado en el lejano oeste, aquel de los espacios abiertos, los vaqueros, los indios, el saloon, el Séptimo de Caballería, la fiebre del oro, las coristas y la pianola. Lo llamaron Westworld y nosotros lo conocimos cuando estos androides, a los que llamaremos anfitriones a partir de ahora, que están ahí para poder desfogarnos, ser nosotros mismos y que el mundo siga girando, empiezan a ser conscientes de su situación y a rebelarse contra sus bucles y sus creadores. Esta rebelión está encabezada por Dolores, mitad la afable hija del granjero, mitad sanguinario cuatrero.



La primera temporada de la serie creada por Lisa Joy y el hermanísimo Jonathan Nolan y basada en una discreta cinta setentera de Michael Crichton que en España, con nuestro cuajo habitual, se tituló 'Almas de metal', terminaba con Dolores asesinando a sangre fría a Ford (como ya hizo años atrás con Arnold) mientras este presentaba ante toda la plana mayor su última y revolucionaria narrativa para el parque (¿o tal vez esto ya formaba parte del plan de Ford?). El inicio de una revolución cuya segunda temporada, año y medio después, llega esta domingo (ya lunes en España) a las pantallas de HBO y hay muchas ganas.

Tantas ganas de saber como avanzan las historias de Dolores, Maeve, Bernard o Will Sombrero Negro que, aprovechando que este año no hay 'Juego de Tronos' (hasta 2019 nada de nada), voy a aprovechar para realizar reseñas semanales de esta segunda temporada de 'Westworld', empezando este lunes con la reseña de un primer capítulo que, os puedo adelantar, es canela fina. Nos vamos a divertir. Stay tunned.

Pd: la música de Ramin Djawadi fue muy importante en la primera temporada y vuelve a serlo en el  tremendo trailer de esta segunda temporada con una versionzaca brutal del 'Heart-Shaped Box' de Nirvana:


Pd2: la reseña de la primera temporada en este mismo blog. Para ir calentando y tal.

Un saludete, guap@s.

Westworld. 2x01. Journey into Night

$
0
0


¡Cuidado! Warning! Achtung! Alzamiento sanguinario de spoilers

Primer vistazo

La primera temporada de 'Westworld' terminaba lanzando el tablero por los aires y con el caos tomando el control del parque. Esta segunda empieza dos semanas después de este "Alzamiento de los Anfitriones" cuando por fin Delos llega al parque y vamos conociendo, a través de Bernard, lo que ha ido sucediendo en todos estos días que Westworld a estado "a oscuras". Esta season premiere, de título 'Journey into Night' es quizás menos vibrante y apabullante que los últimos capítulos de la primera temporada pero es lo suficientemente sólido, interesante y misterioso para que nuestras ganas por esta nueva temporada incluso se hayan incrementado. Pero vayamos con calma, que de este capi hay mucha tela que cortar (y contar).

Al detalle 

-
Nuevo opening. Muy similar al de la primera temporada pero con algunos cambios. Igual de sugerente y efectivo.



- Capítulo escrito por los co-creadores Lisa Joy y Jonathan Nolan y por Roberto Patino, un tipo con créditos en 'Sons of Anarchy' y 'Prime Suspect' (la yankee) a sus espaldas. De la dirección se encarga un veterano del medio como Richard J. Lewis, director de más de 40 capítulos de 'CSI', que colaboró mucho con Joy y Nolan en 'Person of Interest' y que ya dirigió un capítulo de la primera temporada de 'Westworld'.

- Antes incluso del opening tenemos la habitual conversación entre Dolores y Bernard. Conversación centrada en el concepto de realidad y en el que Bernard reconoce que Dolores le da miedo por lo que se ha convertido y, más aún, lo que puede llegar a ser. ¿Cuándo y dónde está situada esta conversación? Pues como siempre es difícil de decir. Ni tan siquiera estamos seguros de que el interlocutor de Dolores sea Bernard y no sea Arnold en los albores de Westworld.

- Después del opening nos encontramos a la maquinaria de Delos llegando a Westworld dos semanas después de los eventos de la season finale de la T1 y encontrándose con el jefe de seguridad de Westworld (ya sabes, el hermano Hemsworth mayor y menos agraciado) y un Bernard desorientado y aparentemente desmemoriado.

- A partir de aquí seguiremos dos líneas temporales que se van alternando: 1) los descubrimientos de Bernard y la gente de Delos del estado de Westworld y 2) flashbacks a los momentos posteriores al Alzamiento. Nosotros vamos a desgranar primero los flashbacks y luego revisaremos "la actualidad".

-Dolores y Teddy encabezan la banda de Wyatt y salen a la caza de directivos de Delos huidos del banquete/masacre de Sweetwater. Luego, con unas bellas vistas de fondo Dolores le explica a su consorte sus planes: "no basta con este mundo, también tenemos que conquistar el mundo que hay ahí fuera". Ambiciosos planes coronados con un beso peliculero. Pero, ¿realmente son los planes de Dolores? ¿De verdad ha alcanzado la auto consciencia y el libre albedrío?

- William Sombrero Negro sobrevivió al Alzamiento (como no podía ser de otra forma) aunque de manera un tanto cobarde: se hizo el muerto. Por la mañana se pone en acción y no sin dificultades consigue llegar a su cabaña donde tiene su vestimenta de vaquero, víveres y un caballo. Al poco de ponerse en marcha se encuentra con elandroide-niño Ford y este le dice que por fin tiene lo que buscaba: su juego mortal, el centro del laberinto que tanto buscó durante la primera temporada.

-¿Es todo un plan de Ford? ¿Forma todo parte de su famosa y anticipada narrativa?¿Incluso su asesinato (y el de gran parte de sus inversores) a sangre fría? Ahora mismo puede parecerlo. Veremos a ver como avanza la trama.

-Sombrero Negro asesina a sangre fría al androide-niño Ford (segunda muerte en unas horas). No le juzgamos: la mezcla de voz de niño, de Anthony Hopkins (los únicos 30 segundos que seguramente los productores hayan conseguido suyos para toda la temporada) y sintetizador era realmente repelente. Cualquiera hubiera hecho lo mismo, ¿no?

- Hablando de Anthony Hopkins:


-Maeve sigue, por su parte, con ¿su? plan de recuperar a su hija para lo cual tiene que reunirse de nuevo con Héctor y su banda y parece necesitar a Lee por lo que, aunque este intenta traicionarla, le perdona. De este primer capítulo, la sub-trama menos inspirada, la verdad, aunque Thandie Newton sigue dándolo todo.

- Bernard, Charlotte y otros directivos de Delos pasan la noche en un granero y cuando llega la mañana huyen de Sweetwater en busca del punto de acceso más cercano pero allí sufren una emboscada. Es entonces cuando descubrimos que no sólo Ford tiene instalaciones secretas por el parque sino que Delos también.

-Charlotte y Bernard ya en solitario consiguen llegar a una de estas instalaciones donde descubrimos que Delos rebusca en la memoria de algunos Anfitriones seguramente en busca de imágenes comprometedoras de algunos huéspedes con intención de usarlas para chantajes varios. También nos enteramos de que Delos no va a mandar a la Caballería al parque hasta que no reciban a un anfitrión al que llevan tiempo queriendo conseguir: Peter Abernathy.

- Recordemos que el (primer) padre de Dolores fue de los primeros androides en enloquecer a raíz de encontrar una imagen de una mujer (la mujer de William, concretamente) en Times Square.



- En esa escena tenemos también el WTF del capítulo: Bernard, consciente de nuevo de su naturaleza artificial, empieza a "deteriorarse" rápidamente pero aprovecha que Charlotte se ausenta un momento para cambiarse de ropa para sacarle líquido a uno de los anfitriones "desactivados" de la instalación con una jeringa para pincharse a continuación a si mismo el liquido.

- Volvemos al presente: al llegar la Caballería de Delos nos fijamos en dos cosas: 1) llevan una especie de baraja de cartas con caras y nombres. Bernard está entre ellas. ¿Los que tienen que rescatar? ¿Los que tienen que eliminar?.

- Y 2) hablan con un militar de aspecto asiático, seguramente japonés. Esto unido a que llegan por mar lleva a creer que Westworld (¿y el resto de parques de Delos?) está en alguna de las múltiples islas del archipiélago nipón desmontando en buena parte la extendida y extravagante teoría de que Westworld está en una estación espacial o incluso en otro planeta.

- Por cierto, el encargado de esta Caballería de Delos, Karl Strand, es Gustaf Skarsgard, actor sueco de imponente estatura que interpretaba a a Floki en 'Vikingos' y que, obviamente, es de los Skarsgard de toda la vida. Es el único de los fichajes importantes de la segunda temporada que aparece en este capítulo. Tendremos que esperar para ver a Peter Mullan o Rinko Kikuchi.

- La primera parada del grupo expedicionario nos deja la escena más desagradable del capítulo: la trepanación de un androide-indio para sacar su memoria y poder ver que ha pasado. Y lo que ha pasado es Dolores. La hija del granjero.

- La siguiente es Sweetwater donde nos cercioramos que el cadáver de Ford es humano (está comido por los gusanos) lo que desmonta otra teoría: la de que Ford ya llevaba tiempo muerto y el que conocimos en la primera temporada era un androide.

- Luego ponen rumbo a las instalaciones centrales de Westworld pero en mitad del camino se van encontrando sorpresas. Primero un tigre muerto. Dicen que se debe haber escapado del Parque Nº 6.

- En la peli original además de Westworld también había otros dos parques: uno ambientado en la Antigua Roma y otro en la Edad Media. En la secuela 'Futureworld' se añadían otros dos parques más: uno de ambientación futurista (obviamente) y otro en plan balneario donde iban los ricachones viejos a rejuvenecer (true story). Además en la season finale de la T1 de 'Westworld' veíamos androides-samurais lo que nos indicaba que por lo menos habría otro parque ambientado en el Japón feudal. Pero en ninguno de ellos encaja bien un tigre, ¿no? ¿Qué más parques forman el conglomerado de Delos?

- Y ya llegamos al impactante final: un mar o lago artificial (¿creado por Ford? ¿por alguien o algo que no conocemos todavía?) donde se mecen ahogados cientos de anfitriones. Strand le pregunta a Bernard si el sabe que ha pasado. Bernard, nervioso, contesta: "Creo que si. Los he matado yo. A todos". Boooooom.




A la pianola

Esta vez no tira Ramin Djawadi de clásicos del pop o el rock para la pianola automática del saloon de Sweetwater sino que acude al ragtime de 'The Entertainer'. Pieza mítica del compositor afroamericano Scott Joplin cuya inclusión en la BSO de 'El Golpe' de Redford y Newman la hizo inmortal.



Disclaimer: este blog no tiene publicidad (la tuvo en su día pero hace tiempo que no) por lo que no saco ningún beneficio por él. Si te gusta lo que lees aquí (aunque ya se que últimamente no es mucho) y quieres ayudar a que pueda escribir más, puedes pinchar en el botón a continuación e invitarme a un cafecito :).

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Un saludete, guap@s.
Viewing all 300 articles
Browse latest View live