Quantcast
Channel: Nunca seré Clint Eastwood
Viewing all 300 articles
Browse latest View live

Stay tunned

$
0
0


Casi mes y medio sin ninguna entrada en este blog. No es que Nunca seré Clint Eastwood esté muerto pero si que ha estado un poco de parranda. Ahora, con la vuelta a la rutina y la (esperemos) bajada de las temperaturas, seguramente las ganas de escribir vuelvan. De hecho de aquí a fin de año tengo varios posts en mente: reseña de la T2 de Mr. Robot en un par de días (¡lo prometo!), reseña de Luke Cage, reseña de Doctor Extraño, especial videoclipero, especial VOD en España, recomendaciones comiqueras y alguna cosilla más... lo mismo hasta resucito Una del Oeste, mira tú por donde.

Pd: he añadido a la barra lateral enlaces a mis perfiles en Letterboxd (donde voy reseñando todas las pelis que voy viendo), Yelp (donde voy comentando todos los bares, garitos y restaurantes que frecuento) y Whakoom (donde voy apuntando los cómics que voy comprando). Por si gustáis.

Pd2: ¿Y esa foto de cabecera del post? No preguntes, no preguntes.

Un saludete, guap@s.

Mr. Robot. Temporada 2. Lo se porque Mr. Robot lo sabe

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te pueden hackear (y freir) el cerebro

Tan sólo en Estados Unidos se producen al año 400 series de televisión. La mayoría irrelevantes, olvidables y/o cortadas por nada más que un par de patrones ya bastante trillados y demodé. Por eso cuando aparece una serie como 'Mr. Robot', diferente y única tanto en la forma como en el contenido, supone un soplo de aire fresco y llama mucho la atención. De ahí el Globo de Oro a mejor serie dramática (además del premio a Christian Slater como mejor secundario) y el reciente Emmy a Rami Malek a mejor actor dramático por su impagable caracterización del problemático hacker Elliot Alderson.

Pero la serie creada para USA por Sam Esmail no sólo es diferente y única sino que es mutante, evoluciona, no se encasilla. Por lo tanto no resulta extraño que en esta segunda temporada se haya dejado algo de lado el aspecto tecnológico [1] y se haya centrado más en la conflictiva mente de Elliot y en la paranoia colectiva surgida a partir del 5/9, el día en el que FSociety consiguió hackear a la maligna y todopoderosa E-Corp y, por ende, cambiar el mundo (¿o no?).



Así nos encontramos a Elliot en detox intentando librarse de Mr. Robot (y manteniéndose alejado de cualquier cosa que pueda conectarse a Internet) y dejando la responsabilidad de continuar con el plan (sea cual sea) a Darlene y el resto de FSociety en connivencia con la Dark Army mientras que el FBI entra en juego de la mano de la imprevisible y solitaria agente DiPierro (genial Grace Gummer... sip, la hijísima) para intentar desfacer el entuerto. Por su parte Joanna inicia la búsqueda de Tyrell y somos testigos también de los esfuerzos de Angela por desbaratar los restos de E-Corp desde dentro y de su extraña relación con Phillip Price, el despreciable jefazo de la corporación. Todo esto en medio de una Nueva York ruinosa, con permanentes cortes de luz, basura acumulada en las calles y con los cajeros sólo dando un máximo de 50 euros por persona. Los restos del naufragio.

Un buen batiburrillo de tramas aparentemente inconexas que se van entrelazando a base de trucos (algunos baratos, hay que reconocerlo) y que nos dejan momentos realmente impactantes (la muerte de Gideon, el show de los Alderson, el plano secuencia del tiroteo en el dinner) además del mejor cameo del año (y de la década si me apuras), y sobre todo, preguntas, muchas preguntas... para llegar a una season finale brutal en la que sí, hay respuestas (Wellick nos explica la Fase 2, descubrimos que el FBI lo sabe (casi) todo, Scott es el que se hace pasar por Wellick para atormentar a Joanna...) pero estas generan nuevas preguntas (y nuevos WTFs) realmente atrayentes. De hecho va a ser difícil que nos quitemos de la cabeza esas dos escenas (la final y la post-créditos) y lo que proponen en los meses que restan para poder disfrutar (sufrir) de la tercera temporada.

¡Qué dura es la vida del seriéfilo!

Pd1: en esta segunda temporada se ha potenciado mucho el transmedia. Ejemplo 1: vídeo 360º.



Pd2: en esta segunda temporada se ha potenciado mucho el transmedia. Ejemplo 2: 'The Careful Massacre of Bourgeoisie', la peli que veían de pequeños Elliot, Darlene y Angela y de donde sacaron la idea de las máscaras.



The Careful Massacre of the Bourgeoisiepor elliottalderson
Pd3: el crack de Rami Malek recogiendo su Emmy y lanzando el ruego que Elliot nos hace a nosotros (sus amigos invisibles) cada semana:



Un saludete, guap@s.

-----------------------------------------

[1] Aunque los techies también tenemos nuestras buenas dosis para calmar nuestro mono hacker: Deep Web, femtoceldas para entrar en la red del FBI, créditos en bitcoins, pwn phones, rastreo de números de teléfono tirando de fax, ransomware, Wickr, casas inteligentes con las que conversar al más puro estilo Her...

Noche de Brujas 2016

$
0
0


Aprovechamos la llegada de esta fiesta de origen irlandés y que Holywood ha convertido en planetaria llamada Halloween para recuperar una sección clásica y darle algo de vidilla a este agonizante blog con una buena ración de links y vídeos.


Este post se irá actualizando conforme avance el día con contenido TOP

- Empecemos recordando la leyenda de Jack O'Lantern, la razón de que las calabazas estén tan asociadas a Halloween.

- Y ya pasamos directamente a la Noche de Brujas de 2016 donde dos disfraces son los que lo van a petar (lo están petando): el de Harley Quinn entre ellas y el de payaso terrorífico entre ellos. La razón para el primero es clara pero ¿y el segundo? Pues una siniestra moda surgida en Inglaterra, que está arrasando en USA y que ya ha llegado a España. Mucho miedito.

- Se está especulando incluso que lo de los payasos terroríficos/diabólicos pueda ser una campaña promocional de la nueva versión de 'It' que se estrenará en 2017. No parece probable pero nos sirve para encabezar el post con uno de sus posters.



- Bueno,  ¿qué hacer en Halloween? Pues una opción es ir a un parque de atracciones a "sufrir" algún pasaje del terror. Los del Parque de Atracciones de Madrid tienen pintaza (y están abiertos hasta el 6 de noviembre). Los de Port Aventura (hasta el 13 de noviembre) también parecen dar mucho pánico, desde luego.



- Y es que los parques españoles están siguiendo muy bien los pasos de clásicos como el Universal Studios de Orlando y sus Halloween Horror Nights o el Scarefest del británico Alton Towers.

Halloween es la única noche del año en la que una chica puede vestirse como una auténtica zorra y el resto de las chicas no pueden decir nada.

- Otra buena opción es la de quedarse en casa a ver pelis de terror. En este post de Buzzfeed nos recomiendan 13 películas ambientadas en Halloween. Sólo pelis de terror, por eso no incluyen la mejor de todas: 'Chicas Malas'. ¿A qué esperabas que dijese 'Pesadilla Antes de Navidad'? Pues no.



- Si lo tuyo son los cortos más que los largos, no problem: en este post de ecartelera recomiendan 11 cortometrajes de terror que no puedes perderte en Halloween. Muy rico todo.

Un vídeo publicado por YLENIA👑 (@ylenia_santana_) el


- También hay opciones por si eres más seriéfilo que cinéfilo. En ¡VayaTele!, por ejemplo, nos traen 31 series para pasar miedo en Halloween.

A History of Horror from Diego Carrera on Vimeo.

- Otra buena opción es empaparse del habitual post halloweenesco del amigo Mr. Forfy en Mundo Alocado, que viene, como suele ser habitual, cargadito, cargadito. Canela fina. 100% recomendado.

- Tampoco es mala idea pasarse la noche jugando al doodle que ha preparado Google en forma de juego para este Halloween 2016. ¡Realmente adictivo!
- Y si eres poco de Halloween y te va más el Día de Muertos (doy por hecho que el Día de Todos los Santos no le gusta a nadie) y estás por Madrid, lo mismo te interesa pasarte por el Centro Centro, donde han preparado una exposición con mi buena pinta sobre está lúdica celebración mexicana.

Pd: venga, va, claro:



Pd2: que no falte mi listaca Jalogüin de Spotify tampoco.



Un saludete, guap@s.

Doctor Extraño

$
0
0
DOCTOR EXTRAÑO (Doctor Strange, USA 2016)
Director: Scott Derrickson
Guión: Jason Spahits, Scott Derrickson
Reparto: Benedict Cumberbatch, Chiwetel Ejiofor, Mads Mikkelsen, Tilda Swinton, Rachel McAdams, Benedict Wong, Benjamin Bratt
Duración: 115'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que más que spoilers son hechizos


Mientras que la línea principal del Marvel Cinematic Universe, la superheróica, parece algo estancada con unos últimos mashups muy poco arriesgados, demasiado formulaicos (a la espera de 'Spiderman Homecoming' y la traca final vengadora), las introducciones de las líneas cósmicas y místicas están compensando y de qué manera. Y es que este 'Doctor Extraño' es posiblemente la mejor película del MCU después de 'Los Guardianes de la Galaxia' y empatando con 'Los Vengadores'. 

El personaje favorito del jefazo Kevin Feige ha sido llevado a la pantalla grande con un acabado visual realmente impactante y original (mucho más allá de 'Inception', véase la escena del rebobinado o esa Dimensión Oscura tan loca, por ejemplo), un reparto de campanillas que no desentonaría en un producto diseñado para el Óscar y un respeto reverencial por el Hechicero Supremo y toda su mitología pero con las dosis necesarias de humor... y alguna de ellas no reventada en el trailer incluso.

En el terreno actoral, bien dirigidos por el artesano Derrickson, Benedict Cumberbatch hace suyo el personaje teniéndolo a medio camino entre su Sherlock y Tony Stark mientras que Swinton y Mikkelsen imponen como es habitual. McAdams y Ejiofor parecen algo más perdidos esperando momentos de más lucimiento de sus personajes (que llegaran sin duda en posteriores entregas). 

En el terreno negativo (que lo hay, claro, tampoco es esto una obra maestra) entrarían un argumento demasiado sencillo y lineal (incluso para ser un origins), un villano que termina siendo poca cosa y una banda sonora bastante plana. Nada que impida grandes dosis de diversión, realmente. Muy disfrutable.


Pd1: me gustó mucho la comparación entre hechizos y programas que hace La Anciana.

Pd2: a los puristas de los viajes en el tiempo los "rebobinados temporales" les pueden hacer explotar la cabeza fácilmente.

Pd3: la primera escena post-créditos me lía bastante la posición de la cinta dentro de la cronología del MCU. La segunda, por contra, confirma el paso al lado oscuro de Mordo, villano, si no hay sorpresas, de la anunciada segunda entrega.

Pd4: sin que sirva de precedente, un buen artículo comiquero en la prensa generalista.


Nota: 8,5 / 10

Un saludete, guap@s.

Los Defensores: Luke Cage. T1

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers a prueba de balas

No tenía demasiadas expectativas con 'Luke Cage', el tercer miembro del Proyecto Defensores de Marvel y Netflix en recibir serie propia. Las razones eran principalmente dos: 1) no es uno de mis personajes Marvel favoritos ni mucho menos y 2) su presentación en 'Jessica Jones' me pareció de todo menos memorable.

Los primeros capítulos de la serie protagonizada por la inexpresiva mole Mike Colter junto a Mahershala Ali, Alfre Woodward o Simone Missick, no ayudaron a cambiar mi posicionamiento. A pesar de la indiscutible elegancia proporcionada por artesanos como Paul McGuigan o Vincenzo Natali, la historia no era demasiado atrayente, avanzaba con lentitud y venía ciertamente lastrada por un villano irritante pero poco inspirado como el Cottonmouth de Ali (algo parecido a lo que ocurría con Kilgrave en 'Jessica Jones').

Sin embargo, conforme iban pasando los capítulos la cosa iba mejorando a base de muertes imprevistas, inspirados flashbacks (el pasado de Luke como Carl Lucas en la cárcel de Seagate y la infancia de Mariah y Cornell bajo el manto de la terrible Mama Mabel, sobretodo), escenas de gran tensión (el primer encuentro con Diamondback, ese secuestro en el Harlem Paradise...) y la aparición de dos grandes personajes que elevan el global de la serie.


La primera es, claro, la Claire Temple de Rosario Dawson. Una Claire que ya no sólo es la enfermera que se va cruzando con los malheridos Defensores y sirviendo como nexo de unión entre series, sino que por fin da un paso al frente convirtiéndose en el sustento y acicate (y casi sidekick) de un Luke Cage que va casi toda la serie más perdido que Hulk en un curso de buenos modales. Claire junto a Misty Knight ya han sido confirmadas para el mashup de 'Los Defensores'. Muy acertado.  

El otro es Diamondback, alter ego de Willis Stryker (Erik LaRay Harvey), un villano psicópata, imprevisible, destructivo y despiadado. Un auténtico villano de cómic movido por la venganza (en el sentido más shakespeariana) y el poder que nos regala intensos y desconcertantes momentos (su aparición en la reunión de traficantes es totalmente tarantiniana).

Además, el esperado aluvión de referencias tanto a los cómics (esa aparición estelar del disfraz clásico), al resto del MCU (esas armaduras de combate marca Hammer) e incluso a la eterna lucha east coast - west coast (Michael Connelly y Harry Bosch). Todo para llegar a un final inteligente, lejos de ser feliz y que deja todo muy preparado para una segunda temporada en la que el alma de Harlem volverá a ser puesta en juego.

En definitiva, una serie que va in crescendo, que va más allá de la exploitation, que termina dejando un sabor de boca bastante bueno y que mantiene arriba el ambicioso plan de Disney y Netflix. ¿Próxima parada? 'Iron Fist' el 17 de Marzo. Ganazas.


Pd1: memorable cameo, con rap incluido, de Method Man.

Pd2:  ¿Un café?

Un saludete, guap@s.

Westworld. Temporada 1

$
0
0

Reseña 100% libre de spoilers

Michael Crichton fue uno de los mayores autores de best-sellers (y también guionista y director de cine y televisión) del último cuarto del siglo XX. Este caballero de más de dos metros de altura, un doctorado en medicina y conocido para la eternidad como el autor de 'Parque Jurásico' se caracterizaba por tener muy buenas ideas que luego plasmaba de una forma poco atrevida y bastante formulaica.

'Westworld', conocida en España como 'Almas de Metal', fue la primera película escrita y dirigida por Crichton y es un ejemplo claro de lo anterior: una gran idea (un parque temático del Oeste poblado por robots que empiezan a tener consciencia y a rebelarse) convertida en una peli normalita que se quedaba muy corta en desarrollar el mundo y el conflicto planteados. 




Sin embargo 'Almas de Metal' rápidamente obtuvo un gran culto (gracias sobre todo a la icónica interpretación de Yul Brynner). Gracias a ello llegó una segunda parte llamada 'Futureworld', una serie de TV de escaso recorrido y, sobre todo, fue muy importante para la creación no ya de 'Parque Jurásico' (que es básicamente un auto-plagio cambiando robots por dinosaurios) si no la de otra saga mítica como 'Terminator'.

Más de cuarenta años después de la original y después de haber terminado la estimable 'Person of Interest', su creador Jonathan Nolan (guionista habitual de las películas de su hermano Christopher Nolan) junto con su esposa Lisa Joy (con créditos en series como 'Burn Notice') decidieron meterle mano a la idea de Crichton y llevarla a alcanzar su verdadero potencial.




Consiguieron (gracias a J.J. Abrams) que HBO se implicara a tope en el proyecto y el resto ya es historia, una historia cuya primera y espectacular temporada terminó hace apenas un par de días convertida en la mejor serie de un 2016 que ha estado plagado de grandes series. La cadena que "no es televisión, es HBO" proporcionó más de 100 millones de dólares de presupuesto y un reparto de estrellas como no se veía en televisión desde las grandes producciones de los años 80 tipo 'Norte y Sur': Evan Rachel Wood (legendaria como Dolores), Anthony Hopkins, Thandie Newton,  James Marsden, Jeffrey Wright, Sidse Babett Knudsen, Jimmy Simpson, Ben Barnes, Clifton Collins Jr., Tessa Thompson, Rodrigo Santoro... En contraprestación HBO ha recibido las mejores audiencias de su historia y, más que probablemente, una importante ristra de nominaciones a Emmys, Globos de Oro y demás premios televisivos.

La que Nolan y Joy consiguen es pasar de la aventurilla que era la 'Westworld' original a un compendio y estudio brutal sobre la inteligencia artificial, la consciencia, el libre albedrío, la tecnología y la humanidad aprovechándose de las capacidades de Nolan para la narración fragmentada, de la fantástica música de Rawin Djawadi (ya casi el compositor oficial de HBO), del comentado espectacular reparto y de la permisividad de la cadena para con la violencia y el sexo (que hay de los dos a espuertas). Lástima que haya que esperar hasta 2018 para seguir avanzando en tan apasionante historia.


Si no la has visto todavía, lo mejor es que empieces sin saber nada más de la cuenta... así que ya estás tardando. Si, en cambio, ya la has visto (y disfrutado), te recomiendo pasar por el fantástico foro de la serie en reddit. Una orgía de curiosidades, teorías, rumores, noticias y locuras varias que harán explotar tu cabeza como no lo hacía desde'Lost'.

Ah, y para ver la serie no tienes que recurrir a esos medios de dudosa legalidad que todos conocemos, ya que recientemente ha abierto HBO España. Allí, además, tienen disponible también la película original, por si eres un completista y tal.

Placeres violentos requieren finales violentos

Pd: ya que estamos, aprovecho para agradecer a HBO por hacer de los lunes un lugar mucho mejor desde años con 'Juego de Tronos', 'True Detective', 'The Leftovers', 'Silicon Valley' y ahora 'Westworld'.

Un saludete, guap@s.

Rogue One: Una historia de Star Wars

$
0
0
ROGUE ONE: UNA HISTORIA DE STAR WARS (Rogue One, USA 2016)
Director: Gareth Edwards
Reparto: Felicity Jones, Diego Luna, Ben Mendelsohn, Mads Mikkelsen, Donnie Yen, Riz Ahmed, Forest Whitaker
Guión: Tony Gilroy, Chris Weitz
Duración: 134'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers hechos del mismo material que los sables láser



Desde que Disney anunció que iba a reflotar (y adecentar) la Saga Galáctica y que iba a intercalar las secuelas oficiales con spin-offs todos babeamos con la posibilidad de uno para Bobba Fett (del que nada se sabe todavía) o de Han Solo (que está en marcha y llegará en 2018). Quizás el que menos llamaba la atención era el que ha terminado saliendo primero, 'Rogue One', la historia de como se robaron los planos de la Estrella de la Muerte. Es decir, la historia resumida en estas famosas letras al inicio de la 'Star Wars' original:

Nos encontramos en un
periodo de guerra civil. Las
naves especiales rebeldes,
atacando desde una base
oculta, han logrado su
primera victoria contra
el malvado Imperio
Galáctico. 
Durante la batalla, los
espías rebeldes han
conseguido apoderarse de
los planos secretos del
arma total y definitiva del
Imperio, la Estrella de la
Muerte, una estación
espacial acorazada,
llevando en sí potencia
suficiente para destruir a
un planeta entero.

No había desde luego el hype que hubo con el Episodio VII el año pasado y yo, sinceramente, tenía un mal presentimiento pero 'Rogue One' ha resultado ser una gran película: actuaciones muy convincentes (Felicity Jones está genial llevando el peso del relato sobre los hombros de su Jyn Erso), argumento sólido que rellena muchos huecos de la historia general de la Saga, efectos visuales que son una pasada (la primera prueba del poder de La Estrella de la Muerte es simplemente ¡WOW!, la resurrección de Peter Cushing otro tanto de lo mismo), guiños y cameos a tutiplén, una banda sonora muy acertada [1] y una batalla final que redefine el concepto de lo épico y lo dramático [2].

Obviamente no todo es maravilloso: la cinta tarda demasiado en arrancar de verdad, el personaje de Diego Luna, Cassian, está bastante desdibujado y su relación con Jyn es algo forzada, nos hubiera gustado ver aún más del badass ciego de Donnie Yen, la inutilidad del villano es bastante risible, hay un cierto exceso de filosofía barata georgelucasiana y, esto es muy personal, K-2SO, el nuevo androide destinado a petarlo, no me mató (aunque tiene buenos momentos y no es un Jar-Jar Binks, está claro). 

La Fuerza está conmigo y yo soy uno con la Fuerza

Sin embargo esto son minucias que no pueden ensombrecer la inmensa alegría de volver a ver y a escuchar a Darth Vader [3], el mayor personaje cinematográfico de la historia, conocer su guarida y verlo atemorizar y repartir como sólo el sabe hacerlo.

Una película muy entretenida y emotiva, que amplía la mitología Galáctica muy bien y que, sin duda, merece la pena ver más de una vez. Top.


Pd: ya que se ha recuperado el Bail Organa de Jimmy Smits de la segunda trilogía, no hubiera estado mal ver al Obi-Wan de Ewan McGregor (más allá de la mención de Organa). Pero vamos, con el cameo final estamos más que servidos, la verdad.

Puntuación: 9 / 10

Un saludete, guap@s.

-----------------------------------------------

[1] Michael Giaccinoúltimamente, seguro que debido a la gran carga de trabajo, parecía haber bajado el nivel de calidad y hasta a auto-plagiarse demasiado pero en 'Rogue One' vuelve a dar el do de pecho y entrega una partitura espectacular. Como muestra, un botón.

[2] Supuestamente las escenas re-rodadas este pasado verano se corresponden con esta batalla. Si es así, sombrerazo, porque ha quedado espectacular.

[3] Bueno, en el doblaje español, sin el difunto Constantino Romero, no habrá sido lo mismo. 

2016

$
0
0


El 2016 que hace unas horas terminó fue el año de Trump, del Brexit, de cuatro años más de Rajoy, del reencuentro de OT, de la separación de Brangelina, del mannequin challenge, de las muertes de Bowie, Prince, Ali, George Michael, Cruyff, Gene Wilder, Carrie Fisher, Leonard Cohen, Bud Spencer... Vamos, un año desastroso a nivel nacional, mundial y universal. Pero vayamos a lo que realmente importa en esta santa casa: El Menda.


- En el 2016 me mantuve en el mismo trabajo, en el mismo piso (aka kalizulo) y en el mismo estado civil: mocico viejo.


- Vi por primera vez a varios de mi lista de pendientes: The Who, Garbage, The Kills, Suede, Los Planetas, Ivan Ferreiro o 091.

- Vi de nuevo a varios de mis favoritos: Muse, Vetusta Morla, The Kooks, Love of Lesbian, Dorian...

- Estuve en tres festivales: Mad Cool, Low e Intro. No pude ir a un cuarto, Granada Sound, porque me coincidió con una boda.


- Hablando de casamientos, tuve 4 bodas (y 4 despedidas de soltero) y un bautizo.

- El bautizo fue de mi tercer sobrino, Ángel. Un crack.

- Estuve por primera vez en Logroño, Valladolid y Mijas Pueblo.

- Volví a Benidorm, Alicante, Málaga (varias veces) y Nerja (después de casi 20 años),

- Sip, 2016 fue otro año que no salí de España. A ver si en 2017 le pongo remedio a esta sequía (la última vez fue a Dublín en 2014). 

- Falté a eventos anuales como el Carnaval de Cádiz, las Cruces de Córdoba, el Orgullo de Madrid o la Feria de Jaén. Menos mal que a la Feria de Málaga sí que pude volver.

- Me monté por primera vez en un kart. Y como yo soy así, lo hice por partida triple. Obviamente soy un inútil. Si no, no sería yo.

- Vi en directo al Real Madrid de baloncesto ganar una nueva Liga ACB. Obviamente me volví a abonar (por cuarto año consecutivo).

- También vi al Real Madrid de fútbol ganar La Undécima y pude celebrarlo en La Cibeles. 

- Vi 77 películas. Poquitas realmente. De ellas 31 fueron estrenos de 2016. Aquí están ordenadas de peor a mejor.



- A las series les dediqué más tiempo. Mis favoritas del año: Westworld (T1), Juego de Tronos (T6), Stranger Things (T1), Mr. Robot (T2), Peaky Blinders (T3), Lovesick (T2), Daredevil (T2), El Ministerio del Tiempo (T2) y Love (T1).

- También estuvieron bastante aceptables Luke Cage (T1), 22-11-63, El Infiltrado, Expediente X (T10), American Crime Story: The People VS. O.J. Simpson o Billions (T1).

- ¿Y de música qué? Pues aquí la tradicional listaca anual de Spotify de Melocotonazos. TOP.


- Escribí apenas 30 posts en este blog. Mínimo histórico y por mucho. Espero escribir algo más en 2017.

- También seguí escribiendo en Genbeta Dev. Y escribiendo en Magnet (un pedazo de post sobre el megamix noventero principalmente) y, sobre todo, Xataka (culminando el año con un recorrido por bazares chinos que he disfrutado mucho).

- Mi labor bloguera me permitió asistir acreditado a eventos tan dispares como la Muestra Syfy o Codemotion.

- Twitter por su parte confirmó en 2016 que poco queda de aquel lugar divertido y útil que un día fue. Ahora se ha convertido en un sitio para la confrontación, la crispación, el linchamiento y el bulo. Por lo menos ahora se pueden poner gifs animados.

- Me bloqueó en Twitter, precisamente, Cercanías Renfe de Madrid. Sí, un servicio público bloqueando a un usuario por criticarlo. Venezuela y tal.

- También me bloqueó, a modo de curiosidad, uno de los co-directores de 'OT: La Película'. ¿Razón? Seguramente recordar que es uno de los co-directores de de 'OT: La Película'.


¿Y el 2017 qué? Pues ya se verá. En un principio sólo tengo dos propósitos: comer sano y hacer ejercicio. Para todo lo demás, como decía MacGyver:"Tengo un plan: improvisar". Pues eso.

Un saludete, guap@s.

Primeras impresiones: Legión

$
0
0

Legión es como se conoce en el Universo Marvel comiquero a David Haller. Hijo bastardo del profesor Charles Xavier, es esquizofrénico con personalidad múltiple. Pero además de estar pirado y tener un imposible pelo de punta es posiblemente el mutante más poderoso de todos (y esto, como diría Rajoy, no es cosa menor sino cosa mayor) ya que cada una de sus personalidades tiene un poder distinto. Haller, o Legión, nació de la mente de Chris Claremont en los años 80 en las páginas de 'Los Nuevos Mutantes' y desde entonces ha tenido apariciones esporádicas que no le han dado gran fama pero si cierto culto.

Por eso, cuando la Fox decidió seguir los pasos de Disney y ampliar su (algo deslabazado) Universo Mutante cinematográfico a la televisión y nos enteramos de que su primera serie [1] iba a ser 'Legión', fue bastante chocante. Pero claro, la serie la iba a desarrollar Noah Hawley y conociendo el bagaje del showrunner ('Fargo') resultaba obvia la elección: un personaje secundario, sin un gran fandom detrás, con el que poder explayarse a gusto. Y los resultados, visto el (largo) piloto, son más que satisfactorios.


'Legión' nos presenta a David, un joven con una infancia y juventud problemáticas debido a su esquizofrenia que termina en una institución psiquiátrica olvidado por todos salvo por su abnegada hermana. Todo transcurre con normalidad (bueno, ya me entendéis) hasta que la llegada de una nueva enferma, de nombre Sydney Barret (sí, Syd Barret como ese Syd Barret), trastoca el mundo de David y hace que todo explote. Literalmente.

Visualmente epatante, un uso de la música excepcional, puntos de humor absurdo tremendos y un Dan Stevens totalmente entregado (también genial una pirada Aubrey Plaza). Una toma de contacto fantástica y alucinada sin demasiados nexos con los cómics originales [2] (nexos que llegarán muy probablemente con la resolución de la temporada) que gustará a cualquier fan de las series "rarunas". Habrá que seguirla con atención.



Pd: Noah Hawley y yo sabemos que 'She's a Rainbow' de los Stones es la mejor canción para un "chico-conoce-chica" ever.

Legión se estrena en España el 13 de Febrero a las 23:05 en Fox

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------------

[1] Obviaremos que'Mutante X' existió... aunque su surrealista historia merecería ser contada en otra ocasión.

[2] Quizás haya incluso más referencias al Legión de las viñetas en 'Múltiple', la recién estrenada nueva película de M. Night Shyamalan... y conociendo lo fan de los cómics que es el director indio-estadounidense, tampoco es de extrañar. 

Logan

$
0
0
LOGAN (Logan, USA 2017)
Director: James Mangold
Reparto: Hugh Jackman, Patrick Stewart, Dafne Keen, Boyd Holbrook, Stephen Merchant, Richard E. Grant, Eric LaSalle
Guión: James Mangold, Scott Frank, Michael Green
Duración: 137'


¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que atraviesan cráneos a continuación. Leer bajo vuestra única y exclusiva responsabilidad.

Gustará más o menos pero es innegable que Disney ha conseguido crear una marca y un estilo muy reconocibles con su Marvel Cinematic Universe. Mientras tanto en Fox, dueña del restante trozo del pastel marvelita, estuvieron dando palos de ciego durante mucho tiempo (con alguna excepción como la muy estimable X-Men: First Class)... algo que es todavía más sangrante si tenemos en cuenta que la gran inspiración de Kevin Feige y el resto de jerifaltes de Disney-Marvel fueron las dos primeras películas de los'X-Men', claros gérmenes, junto al 'Spiderman' de Sam Raimi, del cine de superhéroes del siglo XXI.

Pero últimamente, con productos tan distintos entre sí como 'Deadpool', la serie 'Legión' y la reciente 'Logan' se atisba una tendencia interesante: la de apostar por temáticas más adultas y arriesgadas, alejándose del acomodamiento, el conservadurismo y el efectismo (lógicos por otro lado) del MCU. De esta tendencia el último ejemplo (y mejor) es esta 'Logan', la despedida por todo lo alto de Hugh Jackman como Lobezno [1].

El encargado de llevar a puerto 'Logan' vuelve a ser James Mangold, director de la estimable pero discreta 'Lobezno Inmortal'. Esta vez Magold, director de 'Inocencia Interrumpida' o 'Identidad' y que también es uno de los guionistas, se marca un poco disimulado western (las referencias a 'Raíces Profundas' son explícitas desde el título pero también mucho aroma a 'Sin Perdón') en el que un avejentado Logan (Lobezno no more) tiene que llevar, en un futuro cercano en el que la práctica totalidad de los mutantes ha sido eliminada [2], una niña que tiene unos poderes muy similares a los suyos (producto del programa X-23) a lugar presuntamente seguro mientras se ocupa de un Charles Xavier nonagenario y achacoso, es perseguido por Donald Pearce y sus Reavers y, sobre todo, se enfrenta a los demonios de su larga y azarosa vida.


En definitiva 'Logan' es una polvorienta road movie  muy violenta, emotiva y divertida (memorables los esfuerzos de Jackman y Stewart con el español, por ejemplo) en el que hay destacar a la niña Dafne Keen. Una pequeña actriz cuyo único crédito anterior era aquella serie de LaSexta y BBC llamada 'Refugiados' que pasó tan desapercibida y que aquí lo borda como la nueva y desesperada mutante Laura.

Se puede hacer algo repetitiva e incluso larga, los villanos no son demasiado carismáticos y la BSO es francamente olvidable pero son males menores para una película muy disfrutable, que es la mejor de Lobezno en solitario sin ninguna duda y una de las mejores del género superheroico en general... aunque se empeñe bastante en no ser una cinta de superhéroes al uso. Hay que verla.


Pd1: ¡no hay cameo de Stan Lee! ¡Pero esto qué es!

Pd2: en la película no habra cameo de Stan Lee pero sí en el teaser de 'Deadpool 2' que acompaña a la película en los Estados Unidos y que es canela en rama:


Pd3: venga, va, ración de referencias.

Nota: 8,5 / 10

Un saludete, guap@s.

Disclaimer: He visto Logan en el marco de la 14º Muestra Syfy. Pronto reseña del evento y resto de pelis vistas as usual pero 'Logan' merecía su espacio propio.

---------------------------------------------------------------

[1] En su momento la elección de Jackman fue muy criticada por los fans (demasiado alto, demasiado guapo, demasiado desconocido). Hoy esto resulta realmente ridículo y actor y personaje resultan tan indisolubles que no nos podemos imaginar a otro actor encarnando al taciturno James Howlett.

[2] No queda claro de forma explícita como pero seguramente el primer ataque de Xavier en la misma Academia Mutante terminó de concluir el trabajo de años de Alkali.

14 Muestra Syfy de Cine Fantástico

$
0
0


El pasado fin de semana se celebró en Madrid la 14 Muestra Syfy de Cine Fantástico. El lugar fue, por segundo año consecutivo, el céntrico Cine de la Prensa (muy cuco y muy céntrico pero con los sillones más incómodos y anti-gordos de todo Madrid) y allí que estuvo este pollo otro año más (aunque este año como pueblo llano en vez de acreditado como prensa) para disfrutar de un fin de semana largo de cine, colas, aullidos a la Luna y buena gente [1].

Sin mayor dilación voy a pasar al turrón, a las pelis (ordenadas de peor a mejor, según mi mundialmente reconocido criterio):

Seoul Station

Train to Busan será muy buena (supongo, no la he visto) pero esta precuela animada es de lo peor que he visto nunca: animación penosa, argumento absurdo y aburrido, personajes estúpidos y un giro final ridículo e incoherente. 

Lo único bueno que tiene es que se acaba pronto: 80 y pocos minutos.

2 / 10

Stop Over the Hell

Como película es una catástrofe, muy amateur pero yo siempre agradezco que se hagan westerns y tiene momentos divertidos.

3 / 10

Lake Bodom

Slasher boscoso que quiere ser Alta Tensión y no le da. No es mala pero está muy vista y aporta menos que Danilo al Madrid. 

Pd: el finés pronunciado muy rápido suena como Ángel Garó haciendo de chino 

Pd2: es finés o finlandés? La duda me corroe, se lo preguntaré a Mr. Google

4 / 10

47 Meters Down

Survival horror acuático apañadete en el que dos mozas se quedan atrapadas en una jaula a 47 metros de profundidad rodeadas de cazones venidos a más. Tiene algún momento bastante angustioso y un giro final simpátiquillo. Se deja ver.

5 / 10

La vida de Calabacín

Animación plastilinillera-stop-motion-a-lo-Pingu cuqui-chunga de origen belga. Estuvo nominada al Oscar este año. Se ve bien y es cortita. 

Pd: es para niños no demasiado pequeños... o tendrás que explicar muchas cosas y muchas veces.

6 / 10

The Good Neighbor

Thriller con mensaje: "no seas gilipollas y respeta a tus mayores, monguer". 

Su formato te saca fuera a veces, vive mucho del deus ex machina y los actores jóvenes son bastante mediocres pero tiene buenos momentos de tensión, James Caan lo clava y el giro final está muy bien. Visible, incluso disfrutable pero olvidable.

6,5 / 10

Kull. La isla Calavera

Aventuras de las de toda la vida pero con los medios de hoy en día para la cinta que debería servir para lanzar el Monster Universe de Warner. 

Ritmo endiablado, explosiones y ostias por un tubo, bichos gigantes (pero muy gigantes), decisiones muy locas y un duelo a muerte entre dos tipos chungos: King Kong y Samuel L. Jackson. 

Los protagonistas humanos (por mucho que sean Loki y Capitana Marvel) quedan como meros sidekicks del Rey pero parece algo buscado, no un defecto del guión (que por otra parte es sobrada tras sobrada): el prota es Kong y punto. 

La ambientación setentera permite una banda sonora repleta de hits, entre ellos White Rabbit... y ya se sabe que si suena White Rabbit no puede ser mala película. 

Disfrutable a tope. Es lo que tenía que haber sido Jurassic World (que estaba bien pero le faltaba el punto de locura).

7,5 / 10

Logan

Ya hablé de ella hace unos días aquí mismo.

Your Name


Peliculón el que se marca Makoto Shinkai. 

Drama fantas-romántico con una animación brutal, un impactante giro a mitad de película que lo emparenta con otra película muy conocida (que no puedo nombrar porque sería bastante spoiler) y una capacidad total de generar empatía para con sus dos protagonistas... tanta que la parte final se termina convirtiendo en algo casi personal (si Shinkai hubiera terminado la peli en alguno de los falsos finales que disemina en los últimos 10 mins le declaro la guerra de forma unilateral al Imperio del Japón). 

Un disfrute absoluto que entra con merecimiento en mi top 10 de anime de todos los tiempos. Tienes que verla cuando la estrenen... y sabiendo lo menos posible.

9 / 10

Extra (fue la película de presentación allá por finales de Enero): Múltiple

Shyamalan se vuelve indie y hace un homenaje a sus fans (y a si mismo) con una vuelta al tipo de historias (y la forma de contarlas) de sus inicios. 

Lo cierto es que la jugada le sale bien apoyado en un abnegado y esforzado James McAvoy y en la maravillosa Anya Taylor-Joy. 

En el debe, eso sí, hay que apuntar el abuso de deus ex machina para hacer avanzar la historia y que la economía de medios hace que, por ejemplo, la música sea bastante cutre (ay, James Newton-Howard, se te echa de menos). Pero vamos, nada que empañe demasiado dos horas de entretenimiento de buena calidad. 

Pd: ojo al Rise of the Shyamalanverse.

7,5 / 10

Y hasta aquí. El año que viene intentaré repetir, faltaría más. Y contarlo por aquí porque Nunca seré Clint Eastwood vive, la lucha sigue.

Años anteriores:

-13 Muestra Syfy (2016)
-12 Muestra Syfy (2015)
-11 Muestra Syfy (2014)

Un saludete, guap@s.

-----------------------------------

[1] Entre los que por supuesto no se encontraba el tipejo este.

Los Defensores. Iron Fist. T1

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te golpearán como golpes de kung-fu

Pues ya estamos todos. Con 'Iron Fist' ya conocemos a Danny Rand y con él a todos los miembros fundadores de 'Los Defensores' de Disney y Netflix. En agosto llegará el gran crossover y mientras, lo que nos traen las mentes pensantes de este ambicioso proyecto es una liviana serie de acción con muchas menos pretensiones que las avanzadillas anteriores.

En 'Iron Fist' no hay sesudas disquisiciones teológicas sobre el bien y el mal como en 'Daredevil', ni una lucha por el alma de Harlem como en 'Luke Cage' ni tenemos una protagonista que tiene que sobreponerse a un terrible pasado de abusos como en 'Jessica Jones'... o bueno, sí que lo tenemos realmente pero tratado con menos solemnidad (y da la sensación que con bastante menos dinero). Es, al contrario, una serie ligera que mezcla artes marciales con drama familiar-empresarial y cuya mayor intención es afianzar el Universo Defensores y servir de puente entre las series anteriores y el gran crossover.

Pero vayamos a la trama: Danny Rand, al que daban por muerto desde hace 15 años cuando el avión en el que viajaba con sus padres tuvo un accidente sobre el Himalaya, vuelve a Nueva York con intención de recuperar su antigua vida y la empresa de su padre. Todo este tiempo ha estado en K'un-Lun, una ciudad mística poblada por  monjes guerreros. Allí aprendió artes marciales y se convirtió en el Puño de Hierro, el principal defensor de la ciudad frente a los malvados ninjas de La Mano. Sin embargo Danny se encuentra con que La Mano tiene una presencia muy arraigada tanto en la ciudad como en su propio empresa. La guerra que debía librar en las puertas de K'un-Lun la va a tener que librar en Chinatown.



'Iron Fist' adolece de dos de los fallos comunes a todo el Universo Defensores. El primero es que el protagonista es demasiado inútil: al igual que pasaba con Daredevil, Jessica Jones y Luke Cage, a Iron Fist/Danny Rand le dan varias palizas y no para de tomar decisiones erróneas. Son historias de "orígenes" de unos personajes que además tampoco es que tengan unos poderes muy espectaculares pero ya va siendo hora de verlos en todo su esplendor. Suponemos (deseamos) que esto llegará en 'Los Defensores'.

El segundo es que la historia se puede contar perfectamente en 7 u 8 capítulos y al llevarla a 13 se nota como alargada (personajes principales pueden estar 2 o 3 capítulos sin aparecer, algo bastante absurdo). Además, el protagonista, Finn Jones (Ser Loras Tyrell en 'Juego de Tronos'), no es especialmente ducho en las artes guerreras, cosa que se tiene que solucionar a base de planos extravagantes y esfuerzo de edición. Finalmente, las dos ramas de la trama, la acción mística de artes marciales y el drama empresarial-familiar, no terminan de converger demasiado bien.

¿Quiere decir esto qué, como a buena parte de la crítica seriéfila internacional [1], no me ha gustado esta primera temporada de 'Iron Fist'? Pues no, estoy más cera de la opinión del pueblo llano, que la ha convertido en una de las series más vistas de la historia de Netflix a nivel global. Sin parecerme ninguna maravilla es una serie entretenida, que cumple dentro de su falta de pretensiones y que no se queda muy lejos de 'Luke Cage' y 'Jessica Jones'.


Entre los apartados positivos está, como no, Colleen Wing (interpretada por otra alumna de 'Juego de Tronos', Jessica Henwick): un personaje femenino muy potente, toda una badass, a la que se le toma cariño desde el primer momento. Deseando verla patear culos junto a Misty Knight, su compañera de fatigas en los cómics (y que también era de lo mejorcito de 'Luke Cage'), en 'Los Defensores'. Otra gran personaje resulta ser, contra toda pronóstico, Ward Meachum, que tiene una gran evolución de capullo integral a drogadicto y tipo torturado por los constantes abusos y vejaciones de su padre.

El padre, Harold Meachum, es un personaje casi delirante, un villano de opereta al que David Wenham da mucho empaque y carisma y que nos depara momentos memorables (esa resurrección tan frankenstiniana, el destino del asistente).

Más allá de personajes acertados, las coreografías de artes marciales y de peleas a espada son bastante apañaditas (sin ser 'Into the Badlands' tampoco), sobre todo las que no aparece Finn Jones, tiene varios giros y decisiones de guión interesantes y, sobre todo, es la que da más sensación de formar parte de "algo más grande", algo a lo que contribuye. además de las habituales Rosario Dawson y Carrie Ann-Moss, el gran peso de La Mano y de Madame Gao en la trama y todo un rosario de referencias tanto para el fan de los cómics como, sobre todo, el fan de este Universo Defensores de Disney/Netflix.

En definitiva, una serie que, con sus problemas, es bastante disfrutable y entretenida y que ayuda a fortalecer los cimientos del Universo Defensores y a que el hype para con el gran crossover de agosto no decaiga.

Pd1: hablando del rey de Roma, un pequeño teaser recién salido del horno:

Pd2: ojo a la dirección IP de la cámara, tiene sorpresa.

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------

[1] En las ridículas críticas por apropiación cultural ni voy a entrar porque hablar de eso con un personaje que lleva más de 40 años en las páginas de los cómics me parece ridículo. Y carajo, que ya existe Shang-Chi y seguramente Disney y Marvel tengan pensado utilizarlo en un futuro.  

The Leftovers. Tercera temporada. Primeras impresiones

$
0
0

Reseña spoiler free pero, de todos modos, leer bajo tu estricta responsabilidad

'The Leftovers' no es una serie fácil. Personajes complejos no demasiado "simpáticos" envueltos en situaciones tremendas entre apocalípticas y surrealistas. Por eso tiene una base de fans muy fiel pero, por eso mismo, sus audiencias son muy bajas. Tanto que la HBO se pensó mucho renovar la serie de Damon Lindelof tras la segunda temporada. Finalmente accedió a una nueva y última temporada que lleva este domingo 16 de abril a los Estados Unidos y el 17 de abril a España a través de HBO España.

No es un domingo cualquiera, es Domingo de Resurreción. Y, conociendo a Lindelof, conociendo la serie, seguro que no es algo casual: la religión lo empapa todo en 'The Leftovers' (más allá de las evidentes trazas mesiánicas de Kevin Garvey) y así lo sigue haciendo en esta tercera temporada. Y con mayor fuerza inclusive. Casi podríamos hablar un Evangelio según San Damon.

Esta tercera temporada que empieza tres años después de los tremendos eventos del final de la segunda temporada. Y sorprendentemente todo parece ir como la seda en Miracle, condado de Jarden, Texas. Kevin, Nora, Matt, John, Laurie, Tom, esos personajes únicos y poliédricos que tanto nos han enganchado en los últimos años... todos parecen felices, los años oscuros parecen lejanos. Sin embargo un libro, un viaje y la cercanía del séptimo aniversario de La Partida (y los agoreros del fin del mundo) harán que todo salte por los aires.


Vista la mitad de la temporada, se puede asegurar que Lindelof, Perrota y demás jefazos de la serie no se han cortado nada, lo dan absolutamente todo y tenemos todos los elementos que nos atrapan de la serie (las bizarradas, los cliffhangers, las yuxtaposiciones musicales imposibles, la fina línea entre la realidad y la alucinación, las actuaciones tremendas, las explosiones sexuales y/o violentas...) elevados a la enésima potencia. Un disfrute absoluto para el fan, un disparate absurdo e inaccesible para el pueblo llano.

Ahora sólo queda que el final esté a la altura. Yo no tengo ninguna duda. In Lindelof we trust


Pd1: a Carrie Coon le terminarán dando por 'Fargo' (o por cualquier otra) los premios que se merece por 'The Leftovers'. ¡Que actriz!

Pd2: ah, y tiene el mejor cameo del año sin ninguna duda (bueno, los dos mejores realmente). Y el mejor desde aquel de la temporada 2 de 'Mr. Robot'.

Pd3: ojo, este año también, a los títulos de crédito. Sin desperdicio.

Pd4: su uso en 'High-Rise' y en el trailer de esta T3 de 'The Leftovers' convierte de manera oficiosa a SOS de Abba en la canción del Apocalipsis

Un saludete, guap@s.

Guardianes de la Galaxia Vol. 2

$
0
0
GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2 (Guardians of the Galaxy Vol. 2, USA 2014)
Director: James Gunn
Guión: Jmes Gunn
Reparto: Chris Pratt, Zoe Saldana, Kurt Russell, Batista, Bradley Cooper, Vin Diesel, Michael Rooker, Karen Gillian, Pom Klementieff, Elizabeth Debicki, Sean Gunn
Duración: 136'


Bienvenidos a los malditos Guardianes de la Galaxia... ¡cuidado con los spoilers!


Los Guardianes de la Galaxia eran unos personajes semi-desconocidos para el gran público cuando en 2014 llegó su primera y genial aventura cinematográfica. Fue un tremendo exitazo por lo que quedaba la duda de si para esta segunda entrega, su director y guionista James Gunn iba a tener la misma libertad o si Diney/Marvel iba a meter mano como le hicieron a su amigo Joss Whedon en la segunda de Los Vengadores. Temor infundado: Gunn vuelve a hacer lo que le da la real gana y con 'Guardianes de la Galaxia Vol. 2' vuelve a salir triunfante entregando la que posiblemente, junto a su antecesora, es la mejor entrega de todo el Marvel Cinematic Universe.

Esta segunda aventura del equipo de héroes galácticos más improbable de la historia es, además de una space opera modélica, una oda al fan de la saga, dándonos más (e incluso mucho más en algunos casos) de todo lo que nos arrebató en la peli de 2014: más exitazos pop/rock de los 70, más planetas imposibles, más batallas bigger than life, más humor naif y juguetón (sin caer nunca en la parodia), más Baby Groot bailando, más Starlord siendo Starlord, más Rocket enfadado, más Drax no enterándose de nada, más Gamora siendo una total badass, más drama familiar, más referencias por un tubo (esta vez con 'Cheers' y 'El Coche Fantástico' sustituyendo a 'Footloose'), más cameos, más escenas post-créditos hilarantes, más de los mejores secundarios azules del mundo (Yondu y Nebula). Más de todo, en definitiva, como mandan los cánones de las segundas partes. 

Vale, tiene una caída de ritmo importante a mitad de la cinta (cuando algunos de nuestros amigos se pasean como si nada por el planeta de Ego [1] y otros intentan escapar del motín de Los Saqueadores) y la historia parece no ir hacia ningún sitio... hasta que todas las piezas encajan definitivamente y Gunn nos ofrece una excesiva y altamente comiquera lucha no ya por la galaxia sino por el universo entero que deja el pabellón muy alto (casi inalcanzable) a los Russo en Vengadores 3 y 4. Un disfrute absoluto en el que puedes pasar de la carcajada al pasmo y del pasmo la lagrimilla en cuestión de momentos.


Y eso que Gunn me la juega y no hay ni rastro ni de Kevin Bacon, ni Alyssa Milano, ni Iron Man, ni Nova ni Loki (ni cualquier otro cameo o referencia que yo me había imaginado) aunque con Sylvester Stallone, Ving Rhames, Michelle Yeoh, (la voz de) Miley Cyrus [2], el gran The Hoff, los habituales Howard el Pato y Stan Lee, la confirmación de Adam Warlock o los más escondidos Rob Zombie, Nathan Fillon (dos habituales del Universo Gunn) y Jeff Goldblum. Una bacanal de referencialidad... y bien que se agradece.

Pd1: no sólo hay cuatro escenas post-créditos sino que estos son un prodigio de diversión y referencias. Imperdibles.

Pd2: venga, va, los trailercicos de 'Spiderman Homecoming' y 'Thor Ragnarok', las otras entregas de la Fase 3 del MCU que veremos este 2017:



Pd3: si encontrar Walkman Sony originales fue un suplicio, lo que tienen que haber pasado para encontrar un Zune tiene que haber sido tremendo.

Puntuación: 9,5 / 10

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------------------------------

[1] Que es un personaje que, como habitual de Los 4 Fantásticos como el resto de Celestiales, Fox tenía sus derechos pero que Disney consiguió en un intercambio con Negasonic Teenage Warhead.

[2] Sus cuatro personajes más Yondu fueron la primera encarnación de los Guardianes de la Galaxia en los cómics a finales de los 60.

The Witcher es lo que necesitaba Netflix para prevalecer... aunque no es lo único

$
0
0

Ayer se anunció que Netflix va a producir una serie sobre 'La saga de Geralt de Rivia', unos libros de fantasía épica escritos por el polaco Andreij Sapkowski que se hicieron mundialmente famosos cuando fueron adaptados en la popular saga de videojuegos'The Witcher', con unas ventas millonaris y una base de fans realmente importante.

En un principio puede parecer tan sólo una noticia más dentro de todas las que genera la imparable maquinaria de Netflix [1]. Además estamos en plena semana de los Upfronts, donde las networks americanas presentan sus novedades para el curso televisivo 2017/18 y, para completar la jugada, acaba de empezar el Festival de Cannes. Muchas noticias entre las que quedar sepultada pero la puesta en marcha de 'The Witcher', aunque sin fecha de estreno ni protagonistas confirmados (tan sólo que los showrunners serán los de 'The Exapnse'), debe destacar entre todas ellas porque indica que de verdad Netflix quiere jugar más fuerte aún y eso es una noticia muy importante.




Aunque muchos sólo empezaran a escuchar su nombre hace un par de años, Netflix nació a finales de los 90 en los Estados Unidos funcionando como un videoclub tradicional pero por correspondencia (te mandaban el deuvedé a casa, lo veías y se lo llevaban de vuelta). Pronto entraron en el negocio del contenido digital por suscripción (SVOD a partir de ahora) y a finales de la primera década del siglo XXI se había convertido en una gran empresa de Silicon Valley y en un nombre cotidiano para buena parte de la población norteamericana. 

La empresa fundada por Reed Hastings entraba en la nueva década en uno de esos momentos decisivos: o dejarse atrapar por los tentáculos de alguno de Los Gigantes (Apple, Disney, Google, Facebook...) o apostar fuerte e intentar convertirse en uno de ellos. Hastings eligió lo segundo y ello pasaba por dos puntos:

-  La expansión internacional para conseguir muchos más clientes.

- La producción de contenido original para ir sustituyendo progresivamente el material ajeno adquirido a  networks, cadenas de cable y grandes estudios de Hollywood, cada vez más difícil y caro de conseguir.

Primero lo hicieron poco a poco pero desde de 2015 estamos en pleno bombardeo: Netflix ya está en casi todos los países (incluso ya ha conseguido entrar en el paraíso chino aunque sea de manera sui generis) y ofrece estrenos simultáneos de contenido original [2] (series de producción propia de diversos países, documentales, películas adquiridas en exclusiva en festivales como Sundance...) en todos estos mercados de forma semanal. Una auténtica multinacional churrera, que diría la gran Adriii.

Y lo que tiene producir de esta manera (más allá de la bajada de calidad general) es que muchos de estos "churros" resultan ser muy de nicho, de poco calado general. Además, la distribución "todo a la vez" de las series que utiliza Netflix favorece el binge-watching (o maratoneo de toda la vida) pero tiene el efecto de que, aunque se trate de productos más generalistas y de miras más amplias, la conversación suele durar mucho menos que la de las series distribuidas semanalmente y los tiempos entre temporada y temporada, por contra, se incrementan. Es decir, el olvido es un factor muy a tener en cuenta y el olvido no es muy bueno para generar fidelidad.

A todo esto los rivales son poderosos y ya no se limitan a networks y cadenas de cable (todas formando parte de grandes conglomerados), otros servicios de SVOD tanto globales (Hulu, Prime Video...) como locales dentro de cada mercado [3] y los grandes estudios cinematográficos (que ya han conseguido que Cannes cambie sus normas para el año que viene en un movimiento claramente anti-Netflix), que no son pocos. No, ahora también va a tener que lidiar con los todopoderosos Facebook y Youtube, que han anunciado recientemente su intención de entrar en el negocio del SVOD, de los "originals" y el contenido OTTP.

Muchos enemigos y unos movimientos muy claros que Netflix tiene que realizar si no quiere ser finalmente engullido por alguno de Los Gigantes:

- Series y películas de fuerte impacto global

- Contenido en directo

-Deportes

El live streaming, en el que Facebook, Youtube, Twitch o Twitter llevan mucha ventaja, seguramente supondría un desafío tecnológico y de infraestructura (de la cual escribí hace un tiempo en Xataka) de aúpa. Los deportes, el contenido estrella en términos de audiencia en todo el globo y que debería ir en directo, claro, son un desembolso tremendo y sería muy complicado ofrecerlos de manera global por lo que oficialmente lo tienen descartado de momento (aún así se han rumoreado contactos con la MLB americana e incluso con La Liga española de fútbol).


Más "sencillo" aparentemente es el primer punto, el del contenido de impacto global y en él entrarían las próximas películas de Brad Pitt y Will Smith, la distribución internacional de la nueva serie de Star Trek y, claro está, 'The Witcher': una saga de fantasía épica con un punto oscuro y diferente, conocida en el mundo entero, con una base de fans muy potente y que seguramente llegue con el cadáver de 'Juego de Tronos', que terminará para verano de 2018, todavía fresco. La sucesora en el trono, nunca mejor dicho. Si, además, son flexibles con su política y la liberan semanalmente, estamos hablando de una apuesta ganadora.     

Bueno, iba a escribir un par de párrafos y al final me ha salido el tochaco este. Mis disculpas.

Un saludete, guap@s.

------------------------------------------------------

[1] En los últimos días ha presentado tráileres para 'Gipsy' y 'Glow', ha anunciado la 5ª temporada de 'Arrested Development' y una película de Borja Cobeaga sobre un comando de ETA, por ejemplo.

[2] Dejaremos para otro momento la discusión sobre lo laxo que es el significado de la palabra "original" en las oficinas de Los Gatos, California. O mejor leerlo aquí, que Moltisanti lo explica muy bien.

[3] En España sus principales rivales son Movistar+, HBO España y Prime Video.  Movistar+ es de Movistar, el principal proveedor de Internet del país y por tanto responsable de llevar el contenido de Netflix a buena parte de la población (aunque no siempre con la calidad requerida). HBO España ha llegado de la mano de Vodafone, otro importante proveedor de Internet. Finalmente Prime Video es de Amazon... donde Netflix aloja su infraestructura y contenido. Compite contra empresas que son imprescindibles para su negocio. Curioso cuanto menos.

La Gran Guerra ya está aquí

$
0
0

O casi. El 16 de julio (17 ya en España) se estrena la T7 de 'Juego de Tronos' (vía Movistar+ y/o HBO España)y desde ayer ya tenemos trailer. ¡Y vaya trailer!


Tanto que decir que mejor no decir nada. Tan sólo que estos dos meses pasen lo más rápido posible. ¡Que ganas!

Pd: venga, va, fotón de Drogón cortesía de EW



Un saludete, guap@s.

La Duodécima

$
0
0


Desde que la Copa de Europa pasó a ser la Champions League nadie había conseguido repetir título, iniciar una dinastía, como dicen en los USA. Obviamente el primero tenía que ser el Real Madrid. La Duodécima ya está aquí (acompañada de la muy trabajada Liga nº 33) y tan sólo un año después de La Undécima.

La Champions del Madrid ha ido de menos a más. La liguilla fue bastante nefasta, con un espantoso ridículo en Polonia frente al peor equipo de la competición y sin poder ganarle ningún partido al Borussia Dortmund, lo que nos llevó a la segunda plaza del grupo y a un cruce duro contra el Nápoles.

Pero a partir de ahí el Madrid fue in crescendo y, gracias a la excelente gestión de la plantilla de Zidane y sus rotaciones extremas, Nápoles, Bayern Munich (con prorroga incluida) y Atlético de Madrid (por cuarta vez consecutiva) fueron pasto de la voracidad de Cristiano Ronaldo y compañía. 



Llegó entonces la final, la tercera consecutiva, frente a un rival de aúpa: la Juventus de Turín. El equipo turines solo había recibido 3 goles en toda la competición, había pasado por encima del Barcelona en cuartos de final y aspiraba al triplete después de pasearse una vez más en las competiciones domésticas. Además nos habían eliminado las dos últimas veces que nos habíamos cruzado: en semis de 2003 y 2015. Lo de Cardiff se presentaba bastante duro.

La primera parte, en efecto, fue durísima pero en la segunda parte el Madrid destapó el tarro de las esencias y desarmó por completo a un equipo con fama de inaccesible en una exhibición como no se veía en un partido de este nivel desde la primera parte del 1-7 de Alemania a Brasil en el Mundial 2014. El veterano Buffon poco pudo hacer y se despidió tanto de su primera Champions como de ese Balón de Oro para el que los antis estaban postulándole para evitar el quinto de CR7. La Duodécima ya era del Real Madrid. No ha sido tan dramática como La Décima o La Undécima pero sabe igual de bien. 

Un Real Madrid que es el equipo que tiene más Copas de Europa en blanco y negro, en color y en 4K, toda una historia de amor.



Pd1: los antis, esos seres entrañables, han estado estas semanas en un estado de paroxismo como nunca se había visto, coronado con el anuncio de TV3 para la final y esta portada del panfleto Sport que entra de lleno en el Salón de la Ignominia del Periodismo Español. A ver si se relajan un poco que les va a dar un parraque. 


Pd2: vi el partido en el Bernabeu. No es lo mismo que verlo en directo en el estadio correspondiente pero la verdad es que el ambientazo fue brutal. Una gran experiencia.
Un saludete, guap@s.    

American Gods. Primera temporada

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers campando como los Dioses por América

Había mucho hype con la adaptación televisiva por parte de Bryan Fuller para la Starz de la monumental novela de Neil Gaiman. Pues bien, después de ver los ocho capítulos de la primera temporada de 'American Gods', sólo podemos decir que las expectativas se han visto cumplidas con creces... ¡y que menos mal que la han renovado ya para una segunda temporada!.

El peculiar estilo visual de Fuller (pulido en series como 'Criando malvas' o 'Hannibal') unido a la carta blanca de la cadena en temas de violencia, sexo y weirdness resultan ideales para plasmar en imágenes en movimiento la historia imaginada por Gaiman a principios de siglo.

Una historia que sigue los pasos de Sombra Moon. Un presidiario que sale de la cárcel sin ningún rumbo ni esperanza tras enterarse de la muerte de su esposa y su mejor amigo en circunstancias bastante escabrosas. Entonces conoce a Mr. Wednesday, un viejo timador que lo contrata como ayudante y chófer en un recorrido por la América profunda en busca de aliados para la guerra que inexorablemente se va a producir entre los viejos dioses y las nuevas tecnologías.


Fuller, siendo bastante fiel a la novela, se toma con calma avanzar con la historia dando más cancha a personajes secundarios, tomándose su tiempo en unos fantásticos "coming to America" e incluso adelantando la aparición de algunos personajes (Señor Mundo y Pascua, por ejemplo) e introduciendo personajes nuevos como Vulcano, el dios del fuego de la mitología romana, que se quedó fuera de la novela por problemas de espacio, por no hacer todavía más largo el road trip de nuestra pareja protagonista. Tan con calma se lo está tomando que ni siquiera hemos llegado todavía al cónclave de La Casa de la Roca, piedra angular del viaje que es'American Gods'.

Muchos son los aciertos de este 'American Gods' televisivo pero uno de los más destacados es el casting. Todos están magníficos, desde Ian McShane como Wednesday a Gillian Anderson como Medios de Comunicación (memorable su imitación de Bowie) pasando por Peter Stomare como Chernovog y, sobre todo, Emily Browning como una Laura Moon que, si ya era uno de los personajes destacados del libro a pesar de su corta aparición, aquí se roba el show gracias al guión de Fuller y a la excepcional interpretación de la diminuta actriz australiana. También muy destacable el uso de la música, con canciones originales de Debbie Harry o Shirley Manson junto a una apañada BSO de Brian Reitzell.


Algún pero hay, claro, como lo de puntillas que pasa sobre uno de los mejores momentos del libro, el robo al banco o el bastante ridículo coming to America del Jesús mexicano. Pero se trata de menudencias que no enturbian un conjunto fantástico.

Una serie que no decepciona, de lo mejor de lo que llevamos de año (y está siendo un muy buen año). Deseando que la segunda temporada no se haga de rogar.

La T1 de 'American Gods' puede verse completa en Amazon Prime Video España.

Pd: llevo tiempo sin pasarme por aquí pero no he estado sin escribir. En Xataka les recomendé series para ampliar su catálogo a los servicios de SVOD españoles y en Espinof he elegido 63 series imprescindibles del siglo XXI.

Un saludete, guap@s.

Juego de Tronos. 7x00. Preview

$
0
0

La serie más importante del mundo [1] ya está aquí de nuevo. Esta noche (ya mañana en España) se estrena, tras más de un año de espera, la séptima y penúltima temporada de 'Juego de Tronos'. Serán solamente siete capítulos en vez de los diez de las temporadas anteriores. Por suerte durarán sobre una hora e incluso el último superará los 80 minutos. Un buen chute de nuestra droga favorita.

Con el material literario de George R. R. Martin más que superado todos nos encontramos en el mismo lugar entre la expectación y la indefensión, sin saber nada de lo que el propio Martin y los dos showrunners de la serie, David Benioff y Daniel Weiss, nos tienen preparado tanto para esta tanda como para los seis capítulos finales del verano que viene. Lo que si sabemos es que la HBO ha tirado todavía más la casa por la ventana y los 10 millones por capítulo de la T6 se van a quedar muy cortos.

Sea lo que sea lo que esté por venir, aquí lo contaremos cada lunes como en las seis temporadas anteriores [2], que somos gente de costumbres fijas. Pero antes de irme y dejaros en paz unas horas, algo de material para ir matando el gusanillo mientras llega la hora del estreno [3].

Para empezar el cachondo resumen que se ha cascado HBO España, toda una 'Guía para principiantes':



La gente de Movistar+ también han tirado la casa por la ventana. Un ejemplo es el curioso documental'Seis años de Hielo y Fuego' sobre la locura por la serie en nuestro país. Está subido por partes a Youtube, este es un fragmento centrado en como lo cambio la vida a Osuna después de pasar por allí el rodaje de 'Juego de Tronos':



En Espinof han recopilado todo lo que sabemos sobre la séptima temporada mientras que en Fuera de Series se están marcando un especial de 100 posts como countdown al inicio de temporada.

Como bola extra friki, Kristen Bell y señor (que no soy yo, increíblemente) demostrando su obsesión por 'Juego de Tronos'.

Para terminar, mis predicciones: muere uno de los protagonistas, por lo menos dos de los secundarios gordos de toda la vida y tendremos alguna vuelta deseada y esperadas revelaciones genealógicas. Dicho queda. A finales de agosto podéis volver aquí a reprocharme que no tengo ni puñetera idea.

Valar morghulis

----------------------------------------------------------

[1] Un fenómeno global que supera lo literario y televisivo para ponerse a la altura de la Superbowl, los Juegos Olímpicos y Star Wars. En España, por ejemplo, la lucha por los derechos de esta séptima temporada ha sido tan encarnizada como la de los derechos de la Liga de fútbol. Finalmente tanto HBO España como Movistar Series (que se puede ver en todos los operadores salvo Vodafone que ya tiene HBO) la emitirán en simultáneo con Estados Unidos.

[2] Eso sí, lo mismo fallo una semana, que estaré en la playa y no se como andaré de conectividad.

[3] Que servidor vivirá en los Cines Callao en el evento organizado por HBO España en Madrid.

Juego de Tronos. 7x01. Dragonstone

$
0
0

Achtung! Warning! ¡Cuidado! Spoilers al sur, spoilers al este, spoilers al oeste y spoilers al norte 

Primer vistazo

Las séptimas se hacen esperar. Treinta y dos años tardó el Real Madrid en conquistar su séptima Copa de Europa. Los fans de 'Juego de Tronos' hemos tenido que esperar menos pero este año y un mes se nos ha hecho eterno. Por suerte ya está aquí este 'Dragonstone', que, como todas las season premieres anteriores, es un capítulo tranquilo, de ver donde está cada personaje y hacia donde puede ir. Por fortuna, la escabechina de los últimos capítulos de la temporada anterior diezmo mucho el número de personajes y, además, los supervivientes se han ido agrupando por lo que el capítulo nos muestra que ha sido de todos ellos (otras temporadas han sido necesarios dos o tres capítulos para esto), con un ritmo notable y con un inicio realmente tremendo e inolvidable... pero mejor será que no adelantemos acontecimientos, cada cosa a su tiempo.

Al detalle

- Viendo los anhelados títulos de crédito comprobamos que el capítulo ha sido dirigido por Jeremy Podeswa, un clásico de las últimas temporadas. Estamos en buenas manos.

- También en los títulos vemos por primera vez Antigua. La ciudad ya salía en 'Vientos de Invierno'pero no fue merecedora entonces de aparecer en los títulos. Ahora si.

- Sin embargo los títulos no han sido lo primero que hemos visto. Antes ha habido un prólogo de los de aplaudir. Primeramente vemos a un redivido Walder Frey celebrando una nueva fiesta con toda la familia. ¿Qué clase de brujería es esta? Pues Ethan Hunt Arya tomando venganza de la Boda Roja toda sonriente. Todos estos Frey no estaban en su lista. Preocupante.

- También preocupante Sansa que no duda en querer echar a los leones a todos los integrantes de las cases Umber y Kastark. Finalmente Jon Targaryen-Stark Nieve prevalece y todo el norte se pone manos a la obra para intentar detener a las huestes del Señor de la Noche. También entre preocupante y sorprendente la revelación de su admiración por Cersei en la "Conversación entre hermanos #1" del capítulo.

- En definitiva, las dos féminas Stark vivas parecen haber perdido, después de tantas penalidades y peripecias, lo que había de Stark y su dignidad en ellas y demuestran ser capaces de los ardides y crímenes del resto de Poniente. ¿Intentará esta nueva temporada de llevar nuestra relación y simpatía con Arya y Sansa al límite?

- "Conversación entre hermanos #2". Cersei tan megalómana y Moriarty como siempre. Jaime en modo Pepito Grillo. Amigo Jaime, cada vez está más claro que la vas a tener que matar, si no esta temporada, la siguiente.

- "Aquí estoy: con mil barcos y dos manos buenas". El nuevo aliado que busca Cersei es un Euron Greyjoy que deja un par de buenas perlas. Muchas ganas de ver más de Pilou Asbaek.

- Meera y Bran por fin llegan al Muro y convencen a Ed el Penas de que los deje pasar al otro lado. ¿Conseguirá Bran reencontrarse con sus hermanos en Invernalia?

- El Perro sigue con Beric Dondarrion, Thoros de Myr y los demás integrantes de la Hermandad Sin Estandartes. Paran a pernoctar a una casa abandonada donde yacen dos cadáveres: un hombre y una niña. Son aquellos a los que robó hace unas temporadas. Más allá de eso, allí Thoros provoca que tenga una revelación en el fuego: los Caminantes Blancos se avanza, destruyen Guardiaoriente del Mar y se adentran en Poniente. Se convierte, como no puede ser de otra forma en todo un true believer.

- Menos mal que Jon manda Tommund con sus salvajes a Guardiaoriente del Mar temiéndose esto. Aunque es posible que Tommund no salga de esta. Y sin haber logrado desposar a Brienne. Todo mal.

- Sam, por su parte, sigue su aprendizaje. Curioso como una serie tan dura como 'Juegos de Tronos' nos deleita con su momento más asqueroso aquí, con esos maestres que comen y cagan en el mismo cazo que entre arcadas friega Sam. Muy desagradable.

- Comparte escena con John Bradley el gran Jim Broadbent, que viene a ser como el forense de ese 'CSI: Antigua'.

- También gracias a Samwell Tarly conocemos que la psoriagrís de Ser Jorah va de mal en peor y que debajo de Rocadragón (aka Dragonstone) hay todo un yacimiento de vidriagón (aka obsidiana). ¡Que se vaya preparando el Señor de la Noche!

- Y a Rocadragón precisamente llegan Dany y su séquito. Impresionante escena sin diálogo apenas donde descubrimos el nuevo Trono de Rocadragón y volvemos a ver la espectacular mesa-mapa (mucho mejor que el hortera patio-mapa que se estaba haciendo Cersei, por supuesto).

- Sigue sin ser tan loca como la describía Martin en los libros pero esta vuelta a Rocadragón nos la muestra despampanante. La escena se ha rodado en localizaciones naturales del País Vasco. Tremendo.

- Y terminamos con el cameo de Ed Sheeran. El pelirrojo cantautor comparte escena con Arya, algo que no sorprende teniendo en cuenta que Maise Williams es muy fan y la participación de Sheeran se entendía casi como un regalo del equipo a la joven. La escena es de las menos inspiradas del capítulo, la verdad.



La frase
¿Comenzamos?
Daenerys de la Tormenta

Pd1 vi el capítulo en el evento que organizó HBO España anoche en los Cines Callao de Madrid. Muy currado. Lo más sorprendente fue que nos pusieron una pulsera tipo las que ponen Coldplay a la gente en sus conciertos... y que resultó funcionar de igual forma: reaccionaba iluminándose y vibrando a determinados estímulos sonoros/musicales del capítulo. Un efecto muy curioso.

Pd2: en el mismo evento nos descubrieron 'Síndrome Valyrio', una mini-webseries paródica de 'Juego de Tronos' del equipo de 'Malviviendo'. Muy divertida y recomendable.

Pd3: he mentido, no todos los personajes salen en el capítulo. Where is Melisandre?


Valar morghulis
Viewing all 300 articles
Browse latest View live