Quantcast
Channel: Nunca seré Clint Eastwood
Viewing all 300 articles
Browse latest View live

Sherlock. 3x01. The Empty Hearse

$
0
0
Warning! Achtung! ¡Peligro! Spoliers elementales
 
Preámbulo

Arthur Conan Doyle creó a Sherlock Holmes en 1887 inspirándose en Auguste Dupin, el avispado detective creado por Edgar Allan Poe. Pronto se convirtió en todo un éxito descomunal en toda Inglaterra, tanto que la gente pasaba del resto de sus escritos y sólo le pedía más aventuras del detective y su ayudante y cronista Watson. Esto fastidiaba tanto a Doyle, que consideraba a Holmes una creación menor, que en 1891, en una lucha a muerte con su enemigo Moriarty en el relato El Problema Final, mató a las gallinas de oro. El escándalo fue tal (Doyle recibió hasta amenazas de muerte) que el peculiar autor tuvo que resucitar al personaje, primero con viejas batallitas, algunas incluso de juventud, rememoradas por Watson y luego, en el año 1903 en el relato La Casa Vacía, con una resurrección en toda regla.

En 2010, Mark Gatiss, un actor y guionista inglés que es toda una enciclopedia de conocimiento sobre Holmes y su canon, junto con Steven Moffat, el chico de oro de la ficción británica, llevaron a Holmes al Londres del siglo XXI en Sherlock con una incontestable calidad y un bastante inesperado éxito [1]. Al final de la segunda temporada, en el capítulo llamado, precisamente, The Reichenbach Fall (en las cataratas Reichenbach era donde Holmes y Moriarty morían en El Problema Final) Holmes también moría.

Nosotros, los fans de la serie, no hemos tenido que esperar once años para saber que pasó con Sherlock Holmes realmente pero si casi dos años, bastante más de lo que estamos acostumbrados los seriéfilos, debido a que gracias a sus papeles de Holmes y Watson, Benedict Cumberbatch y Martin Freeman se han convertido en unas auténticas estrellas con apretadísimas agendas. Pero por fin está aquí de nuevo Sherlock y con el título de este 3x01, The Empty Hearse (El Coche Fúnebre Vacío), parecía que los conocedores de la historia literaria del personaje nos podíamos hacer una idea de por donde iban a ir los tiros....


Primer Vistazo

Y sí. Pero a la vez no. Sí porque el periplo de Sherlock desde su falsa muerte hasta su resurrección es muy similar: desaparece para acabar desde la sombra con la organización de Moriarty y proteger a Watson y a la señora Hudson con la ayuda de su hermano Mycroft. Una vez eliminada hasta la raíz todo el emporio Moriarty, Holmes vuelve. Pero esta vez no para resolver el soporífero asesinato de un aristócrata sino para detener toda una conspiración terrorista, con ecos muy guyfawkianos (o uvedevendeteros, como más te guste) para atentar en el pleno corazón de la City londinense.

El capítulo está escrito por las dos cabezas pensantes de la serie y dirigido por el desconocido Jeremy Lovering, que, sin ser Paul McGuigan, cumple su cometido y deja algunas secuencias muy bien planificadas (como la carrera en moto). En definitiva se trata de un capítulo trepidantemente entretenido y autoconsciente que añade un nuevo misterio a la trama (¿quién está detrás de esta nueva organización criminal? ¿por qué querían matar a Watson?) sin resolver una principal: ¿cómo sobrevivió Sherlock a la caída? Yo barrunto que no habrá respuesta y esto puede hacer que muchos amigos de las "respuestas" encuentra la nueva enemiga que estaban buscando desde el final de Lost. Veremos a ver.


Al detalle

- El día de Navidad hubo un mini-capítulo de apenas 6 minutos llamado Many Happy Returns. Su función era simplemente la de aumentar el, ya de por si grande, hype alrededor de la vuelta de la serie. De todos modos resulta bastante divertido... y está enterito en Youtube:


- El capítulo empieza muy a lo Misión Imposible, con empleo de máscaras y un Sherlock muy ethanhuntizado (ese morreo de despedida a Molly) incluidos. Por suerte se trata sólo de una de las muchas teorías que Anderson le cuenta a Lestrade sobre como Sherlock sobrevivió.

- Más tarde es el propio Sherlock quien le cuenta a Anderson como consiguió escapar. Una versión más verosímil pero aún así con muchos huecos. Anderson piensa que tiene la gran exclusiva pero se da cuenta de que Sherlock le está tomando el pelo.

- Sin embargo mi teoría favorita es la de la chica del club The Empty Hearse (club creado por Anderson para teorizar sobre la no-muerte de Sherlock): Sherlock y Moriarty son amantes y lo orquestaron todo para poder fugarse juntitos. Tan tierno.

- Las dos conversaciones entre Sherlock y Mycroft son de lo mejor del capítulo, sobre todo la segunda, que se inicia jugando a Operación y termina con una disertación a dos voces sobre la soledad a cuenta de un gorro andino.

- La canción que suena durante el accidentado reencuentro en el restaurante es ¿Dónde estás Yolanda? de The Pink Martini. Una elección curiosa, desde luego.

- En esa misma escena conocemos por fin a Mary Morstan. La elegida para interpretar a la rival de Sherlock Holmes por las atenciones de John Watson es Amanda Abbington. De momento está a la altura.

- Por cierto, genial la escena de Watson defendiendo su heterosexualidad ante la señora Hudson. Con ese bigote tenía la batalla perdida de antemano.

- Cuando Watson piensa que el kioskero raro es Sherlock disfrazado es un homenaje al relato La Casa Vacía, donde Holmes se presenta a Watson disfrazado de un viejo librero jorobado. Otra referencia a ese relato es que el malo de la función (agente doble de Corea del Norte, supuestamente) se llama Lord Moran, al igual que el muerto en la historia original.

- Alguien debería contar cuantas leyes incumple Sherlock en este capítulo.

- El plan terrorista malvado es igual que el de V en V de Vendetta: hacer volar las Houses of Parliament con un vagón de metro hasta arriba de explosivos.

- Una de las escenas más raras del capítulo es cuando aparecen los padres de Sherlock. Curiosamente están interpretados por las padres de Benedict Cumberbatch.

- Ahora las preguntas: ¿cómo sobrevivió realmente Sherlock? ¿quién está detrás de toda esta nueva conspiración terrorista? ¿por qué querían matar a Watson? ¿qué ha deducido Sherlock sobre el prometido de Molly?

- ¡Ah! El blog de Watson ha vuelto también. Ojo a los comentarios, geniales.


La frase
 
- ¿Qué pasa con John Watson?
- ¿Watson?
- Sí. ¿Le has visto?
- Claro, quedamos todos los viernes para cenar fish and chips

Sherlock y Mycroft Holmes


Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------------------------------

[1] Curiosamente Sherlock Holmes, con 125 años a sus espaldas, es uno de los personajes estrellas de la televisión actual ya que además de Sherlock hay otra serie en emisión que adapta sus peripecias, la bastante estimable Elementary. Serie esta que sufre de la irregularidad inherente a las temporadas de network americana de veintitantos capítulos pero que tiene recursos de guión bastante interesantes y un casting sorprendentemente acertado. Habrá que dedicarle algún post próximamente.

Sherlock. 3x02. The Sign of Three

$
0
0


Warning! Achtung! ¡Cuidado! Spoilers que harán que se atragante el roscón


Primer vistazo

Pocas actividades humanas más cinematográficas que una boda. Y hablamos de la gran pantalla pero es igual de aplicable a la pequeña. Da igual obra maestra que excremento reseco de babuino, si una serie alcanza una cantidad de capítulos más o menos importante, es casi seguro que en algún momento veremos un casamiento o varios. En Sherlock hemos tardado en verla cuatro años, tres temporadas y ocho capítulos... pero la espera bien ha merecido la pena.

Watson y Mary se casan y no tienen otra idea que pedirle a Sherlock que sea el padrino del enlace y esto da lugar a un capítulo realmente divertido, a ratos comedia de enredo, (esos flirteos con la dama de honor) a ratos slapstick puro y duro (la borrachera de la despedida de soltero) que es un prodigio de ritmo y de hallazgos visuales. Eso si, hay que dejar los prejuicios a un lado y lanzarse con los brazos abiertos a la suspensión de incredulidad porque lo cierto es que el misterio está muy muy cogido por los pelos.

Y claro, estamos ante el segundo capítulo de la temporada, por lo que, como en las dos anteriores, se trata de un respiro a la trama principal. Una trama que volverá con fuerza en una season finale que, al igual que pasaba la temporada anterior con el memorable El Sabueso de los Baskerville, va a tener difícil superar a este capítulo puente.


Al detalle

- El capítulo toma su nombre de un relato llamado The Sign of the Four. Sólo toma el nombre y el personaje de Sholto (aunque en el relato es amigo de Mary, no de Watson), del resto nada... y es una lástima porque es uno de mis relatos de Holmes preferido. 

- Está escrito por Steven Thompson, Gatiss y Moffat y dirigido por uno de los directores de cámara de este último, Colm McCarthy, que realiza una labor más que estimable.

- Ese inicio a lo El Caballero Oscuro.

- No sólo la boda es genial, la despedida de soltero es oro puro, digna de entrar en los anales del género: birra en tubos de precipitado, discusiones sobre ceniza, M.I.A. de fondo y siestas en escaleras, una partidita al ¿Quién soy? y vomitonas en el escenario de un crimen. No faltó de nada.

- Sherlock ha evolucionado: sigue siendo un cretino pero ahora es consciente de ello. Benedict Cumberbatch está mejor que nunca.

- Lestrade es cada vez más inútil (mítica su teoría del enano por el tubo de ventilación), algo que le va acercando a las historias originales.

- John Hamish Watson

- ¡Vaya con la señora Hudson y su marido el capo de la droga! Genialérrima escena... aunque lo cierto es que no pega mucho dentro del flashback donde se produce. Spin-off ya.

- Top 5 bodas de serie:

5) Emily y Ross (Friends)

4) Donna y David (Sensación de Vivir)

3) Mary y Watson (Sherlock)

2) Topanga y Corey (Yo y el Mundo)

1) La Boda Roja (Juego de Tronos)

- Cameo de la estupenda Lara Pulver como Irene Adler, ¿volveremos a verla en la season finale? Yo lo dudo, la verdad. Por cierto, que el villano de la temporada se conoce desde hace tiempo.

- Curiosidad: Amanda Abbington y Martin Freeman son pareja desde hace tiempo (tienen dos niños, incluso). Si alguna vez deciden casarse, que inviten a Cumberbatch de padrino, cualquier otra cosa sería una decepción. Descubierto leyendo a Marina en El diario de Mr. MacGuffin.

- Una vez resuelto el misterio (¿el fotógrafo por qué no se marchó antes?), cortada la tarta y realizado el primer baile, el guateque empieza a ritmo del Oh what a night de Frankie Valli & The Four Seasons. Temazo.

- ¿Quién carajo se va pronto de una boda?


La frase

Sherlock: Imaginen que se fuera a producir un asesinato en esta boda, ¿a quién elegirían?
Señora Hudson: Hijo, creo que en este momento tu serías la opción más popular


Pd: el domingo, la season finale... y luego vete tu saber cuando la cuarta temporada... ¡qué dura es la vida del seriéfilo!

Un saludete, guap@s.

Sherlock. 3x03. His Last Bow

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que pueden hacerte volar la cabeza 


Primer vistazo

Todo el mundo pierde alguna vez... incluso Sherlock Holmes. De hecho Sherlock pierde bastante: Moriarty le ganó la partida al final de las dos primeras temporadas y en esta es otro villano cuyo apellido también empieza por M y cuya mente desafía a la del propio detective, Charles Augusts Magnussen el que le vence. Una derrota dolorosa que puede afectar de manera terrible a las personas a las que, a su manera, Sherlock quiere por lo que decide recurrir de nuevo (y esta vez de verdad) al sacrificio: sacrificar su libertad a costa de destruir de la única manera posible el archivo de Magnussen, matándole.

Un final tremendo que corona un capítulo que bien es cierto que tiene problemas de ritmo y algunas decisiones que requieren mucha fe para tragárselas pero que deja momentos para el recuerdo, como la reconciliación de Watson y ¿Mary? ¿A.G.R.A? o esos vistazos por fin extensos y esclarecedores a ese concepto tantas veces intuido con anterioridad como es el de Palacio Mental: poderoso el de Sherlock, capaz de permitirle salvar la vida en cuestión de unos segundos y apocalíptico el de Magnussen, capaz de almacenar toda la información circulando por el planeta Tierra y rescatarla a su gusto.

Y sí, aunque sea un histrión inaguantable, todos echábamos de menos a Moriarty. A saber ahora cuando podremos ver esta nueva confrontación entre Sherlock (y Watson y Mary y Mycroft) y su némesis. ¿Logrará la victoria esta vez? Ojalá no tardemos otros dos años en averiguarlo.


Al detalle

- His Last Bow es el título de la última historia que escribió Arthur Conan Doyle de Sherlock Holmes. A pesar de compartir título, esta season finale presenta una historia completamente distinta.

- El villano de la función es Charles Augustus Magnussen, basado en el clásico enemigo las historias de Conan Doyle Charles Augustus Milverton. Magnussen está interpretado con convicción y malrrollismo por Lars Mikkelsen, hermando mayor de Mads... las cenas familiares de estos tienen que ser tremendas.

- Un poco bluff que esa especie de Google Glasses sean al final mentira y que todo esté en la mente de Magnussen.

- Primera vez que vemos el entrenamiento militar de Watson en funcionamiento. Todo muy robótico, en plan Bourne.

- Por cierto, que el yonki al que apalea Watson y que Sherlock adopta, el tal Billy Wiggins, creo que va a dar que hablar en las próximas temporadas.

- Llegó a parecer que no pero al final Sherlock sigue siendo soltero y entero.

- William Sherlock Scott Holmes.

- Una vez vistos los flashbacks resulta muy claro ver que Mary era otra cosa pero no, yo tampoco me lo olí.

- ¿Quién más había en el despacho de Magnussen?

- ¿De dónde saca la pistola Sherlock?

- Obviamente fue Magnussen el que metió a Watson en la hoguera.

- El capi está escrito por Moffat en solitario y dirigido por Nick Hurran, habitual de la tele británica y director de dos joyitas como Sexualidad Virtual y Funerarias SA.

- Esta vez el cameo es de Andrew Scott... que todo parece indicar que volverá a la serie en la próxima temporada. Y el Viento del Este lo barrera. Esperemos.

- (Semi) Off-topic: Sherlock, el musical


La Frase

Tus problemas del pasado son tu problema. Tus problemas del futuro, mi privilegio

John Watson


Un saludete, guap@s.

La Chica de la Semana: Katia Winter

$
0
0
 
Katia Winter. 30 años. Sueca. Actriz. Con novio. La has visto en la T7 de Dexter y en Sleepy Hollow (teñida de pelirroja) como la mujer de Ichabod Crane. Es la Chica de la Semana en Nunca seré Clint Eastwood. Enhorabuena.


 
Un saludete, guap@s.

La Chica de la Semana: Alexandra Daddario

$
0
0


Alexandra Daddario. 27 años. Estadounidense de Nueva York. Actriz. Se dice que sale con este chaval. La has visto en White Collar o en las pelis de Percy Jackson. La ves actualmente (y de que manera) en True Detective, la nueva serie de la HBO. Es la Chica de la Semana en Nunca seré Clint Eastwood. Enhorabuena.



Un saludete, guap@s.

Los reyes del hype

$
0
0

Habrá series con más audiencia y habrá series que ganen más premios pero creo que no hay mucha discusión en que Juego de Tronos es la serie más grande e importante de la actualidad. Pero hasta un peso pesado como este sufre con una distancia de diez meses entre temporada y temporada. El olvido o la desgana pueden aparecer con suma facilidad y es ahí donde entra la maestría para la promoción de la HBO

Son los reyes del hype y su maquinaria propagandística poco tiene que envidiar a la de las mayors de Hollywood para sus blockbusters de primavera y verano. La estrategia es clara: primero van llegando las noticias sobre fichajes y los diarios de rodaje para que, a partir de Enero, la batería de imágenes y trailers sea constante. El punto álgido, justo dos meses antes del estreno de esta cuarta temporada, llegó el domingo con un especial de un cuarto de hora con abundancia de declaraciones y, sobre todo, de imágenes novedosas y muy jugosas.

No voy a comentar nada sobre lo visto salvo dos cosas: 1) suscribir lo que dice en un momento Peter Dinklage: "Los fans aman La Boda Roja pero deben saber que es sólo el inicio de muchas cosas" y 2) conmigo el hype ha funcionado, no puedo esperar al 7 de Abril para ver los nuevos capítulos... y escribir sobre ellos, claro.

Pd: Canal + también sabe el producto que tiene entre manos y su curra promos cuanto menos diferentes:


Pd2: ¡que grande es @alexicko


Un saludete, guap@s.

Oscars 2014: Mejor Canción Original

$
0
0

Ya estamos en la semana de los Oscars y estamos casi en la obligación de hablar de ellos. Yo, como el año pasado, me quiero centrar en una de las categorías que menos focos y discusiones atraen, la de Mejor Canción Original. Curiosamente este año si que se ha hablado de ella por un hecho bastante  curioso: una de las nominadas fue descalificada a los pocos días... pero no adelantemos acontecimientos, vayamos, como diría Jack El Destripador, por partes.


Las seleccionables


Para que una canción sea seleccionable para esta categoría debe ser una composición con música y letra originales y escucharse durante el cuerpo de una película seleccionable (estrenada en el intervalo de tiempo adecuado y cumpla las características especificadas por la Academia) o ser el primer corte que se escuche durante los títulos de crédito.

A día de hoy, de entre todas las canciones que cumplan estos requisitos se eligen 75 candidatas y de estas se eligen cinco como nominadas al Oscar a la Mejor canción Original, con la restricción de que sólo puede haber un máximo de dos canciones por película... aunque esto ha cambiado en varias ocasiones y el año que viene lo mismo se hace de otra forma, vete tú a saber. 

Las nominadas


Este año no hay ninguna favorita indiscutible como Adele el año pasado pero si que se intuyen por donde pueden ir los tiros



Película: Her
Canción: The Moon Song
Autor: Spike Jonze y Karen O
Interprete: Karen O

Intimista (casi unplugged) tema principal de la última chaladura de Spike Jonze a cargo de la líder de Yeah Yeah Yeahs, una Karen O que, de la mano del propio Jonze (ex-novio suyo) y David Fincher, lleva ya un tiempo metida en el mundo de la música de cine. El toque indie de las nominadas.

Veredicto: otro año será, Karen



Película: Gru 2
Canción: Happy
Autor: Pharrell Williams
Interprete: Pharrell

Veinte años produciendo y firmando megahits entre el pop y el hip-hop para llegar 2013, darse al soul y al funky y petarlo como nunca con Get Lucky (con Daft Punk) y Blurred Lines (con Robin Thicke). Pero a Pharrell, el hombre que no envejece, le quedaba por llegar lo mejor: triunfar en solitario con este temazo repleto de buen rollo y aire a lo Jamiroquai para la banda sonora de Gru 2.

Por problemas entre discográficas este Happy no acompañó en forma de single a la película en su estreno sino que salió a la venta meses después. Esto hace que ahora mismo esté en su punto más alto de popularidad pero también puede ser un punto en su contra.

Por cierto, Pharrell actuará en la ceremonia, ¿lo petará igual que en el All-Stars de la NBA o en los BRITs? Esperemos que si. 

Veredicto: si se votara hoy, ganadora indiscutible. Aún así tiene sus opciones



Película: Frozen
Canción: Let it Go
Autor: Robert Lopez y Kristen Anderson-Lopez
Interprete: Idina Menzel / Demi Lovato

Típica canción Disney con mucho de "que bonitos fueron los 90s" y mucha dosis de azúcar y almíbar. Se podía esperar algo más de los autores de un musical tan corrosivo como Avenue Q pero la pela es la pela. Aún así, se pega bastante e Idina Menzel hace un gran trabajo vocal en la versión de la peli... porque la versión comercial de Demi Lovato es simplemente un despropósito. Afortunadamente en la ceremonia sera Menzel la encargada de defender la canción en vez de la ex-princesa Disney. 

Veredicto: es la gran favorita porque Frozen ha sido un pelotazo como no veía Disney (quitando Pixar) desde (sí, lo has adivinado) los 90s. Sin embargo no es el tipo de canción que últimamente triunfa en esta categoría...



Película: Mandela: Del Mito al Hombre
Canción: Ordinary Love
Autor: U2
Interprete: U2

Era lógico que la música a un biopic de Nelson Mandela la pusieran U2... sin embargo, este Ordinary Love no es tan épico ni redondo como se podía esperar, ni mucho menos (de hecho los U2 sacaron después otro tema bastante mejor). Los de Dublin estarán en la ceremonia defendiendo la canción (ganadora del Globo de Oro), en lo que se supone será un gran homenaje de la Academia a una de las personalidades más importantes de los últimos 50 años. Será muy emocionante, seguro.

Veredicto: no es lo mejor que U2 pueden dar pero es la única bala del biopic de alguien tan importante como Madiba y Bono y compañía (sobre todo Bono) llevan muchos años buscando este Oscar. Pueden ganar

La descalificada





Hubo una quinta nominada (la que puedes ver y escuchar encima de estas líneas), Alone Yet Not Alone, tema principal de la película del mismo título... película ignota tan sólo estrenada en unos cuantos cines norteamericanos y cuya nominación olía raro desde el primer momento. Finalmente se descubrió que el autor de la canción, un tal Bruce Broughton, había tirado de contactos dentro de la Academia para hacer que su canción tuviera más difusión y finalmente consiguiera la sorprendente nominación.

La Academia, ante esto, decidió descalificar la canción y dejar finalmente en cuatro el número de nominadas. Todo un show.

Las que podían haber sido nominadas y no hubiera pasado nada


¿No te molan mucho las nominadas? Pues toma otras cinco que bien podrían haber estado seleccionadas y no hubiera pasado nada



Película: El Gran Gatsby
Canción: Young and Beautiful
Autor: Rick Nowels y Lana del Rey
Interprete: Lana del Rey

Cinco canciones de lo último de Baz Luhrman entre las 75 candidatas y ninguna pasó el corte final. Nombres importantes como Will.I.Am, Fergie o Florence + The Machine... pero la ausencia más llamativa es la de este tema de Lana del Rey, que lo tiene todo para ser uno de los favoritos de la Academia: dramatismo, épica, grandilocuencia. Realmente es una sorpresa su exclusión, yo la veía hasta una posible ganadora.

Por cierto, este año la amiga Lana del Rey volverá a musicar otro blockbuster, esta vez Maléfica. Sin embargo no podrá ser nominada a los próximos Oscars al ser una versión de The Garland Waltz de La Bella Durmiente de Tchaikovsky.



Película: El Hobbit: La Desolación de Smaug
Canción: I See Fire
Autor: Ed Sheeran
Interprete: Ed Sheeran

Al igual que el año pasado, la Academia sigue pasando de la nueva aproximación de Peter Jackson a la Tierra Media y eso supone que cosas como esta preciosa y evocadora tonadilla del cantautor inglés de moda Ed Sheeran se queden fuera de las nominaciones sin mucha explicación. Una lástima.




Película: Los Juegos del Hambre: En Llamas
Canción: Atlas
Autor: Coldplay
Interprete: Coldplay

Las sagas juveniles revienta-taquillas en plan Los Juegos del Hambre siempre cuidan mucho tener un soundtrack repleto de temazos de grupos top pero suelen ser obviados en el tema premios. Esta vez no ha sido una excepción a pesar de que Coldplay son mucho Coldplay. Quizás el tener la cuota de grupos épicos-llena-estadios con U2 también haya tenido algo que ver.



Película: Oblivion
Canción: Oblivion
Autor: M83
Interprete: M83 y Susanne Sundfor

Los palos, muy injustificados según mi punto de vista, que le cayeron a la última peli del tito Tom Cruise seguramente habrán tenido algo que ver en que el fantástico trabajo musical del francés M83 haya sido completamente obviado por la Academia. Y en especial esta épica y atmosférica pieza principal, que hubiera merecido mucha mejor suerte, sin duda.



Película: La Vida Secreta de Walter Mitty
Canción: Stay Alive
Autor: Jose Gonzlez
Interprete: Jose Gonzalez

Ben Stiller siempre cuida mucho la música en sus películas y en Walter Mitty no ha sido menos. Eso si, el mejor momento musical de la cinta tiene lugar con un tema clásico de David Bowie. Pero eso no desmerece que este tema del cantautor sueco (sí, sueco) Jose Gonzalez y que se suena en los fantásticos títulos de crédito finales de la película hubiera sido un justo nominado.

La listaca


Y para terminar este eterno post nada mejor que una lista de Spotify con los temas aquí referidos y algunos más que han sonado en películas de 2013. Muy top


El año que viene, más y mejor.

Un saludete, guap@s.

11 Muestra Syfy de Cine Fantástico

$
0
0

"Sólo por poder ver películas como Snowpiercer, ya merece la pena un tinglado como este". Son palabras (más o menos) de Eduardo Noriega el pasado domingo por la noche mientras presentaba una proyección de La Bella y la Bestia, nueva adaptación del clásico cuento de hadas por parte de Christophe Gans y en la que el actor cántabro interpreta al villano de la función. Y estas palabras (más o menos) van dedicadas a la Muestra Syfy de Cine Fantástico.

Noriega es culé y fanático del cine español, lo que lo pone en términos totalmente antagónicos a los míos en cuestión de gustos, pero en este caso, y sin que sirva de precedente, coincido plenamente con él. Y lo hago después de haber asistido por primera vez a la susodicha Muestra Syfy en su 11 edición, celebrada el pasado fin de semana en los Cines Callao [1]. Unos días a tope de cine de los que se sale exhausto pero con buen sabor de boca.

El evento estuvo conducido por la sospechosa habitualLeticia Dolera con desparpajo, solvencia y tablas frente a una bancada bulliciosa (como se presupone en un festival de este tipo) con algunos individuos que, seguramente intoxicados por demasiado consumo de torrentes y sálvames, parecían incapaces de discernir entre la broma simpática y la impertinencia. Cansinos mono-neuronales que nos dieron a los demás muchas de las sesiones con sus gracietas. Sin duda lo peor de la Muestra junto al marcador de los subtítulos ya que la ausencia de pendiente en la sala hacía muy difícil su visión desde las filas de atrás y/o los costados.

Pero bueno, detalles menores compensados por el buen rollo imperante entre el resto del público y un cartel bastante curioso, una macedonia formada por frutas tan dispares como próximos estrenos mainstream de género (300: El Origen de un Imperio, La Bella y la Bestia), cintas de culto y otras vistas en festivales como Sitges o Sundance (Coherence, We Are What We Are, Snowpiercer...), frikadas de tomo y lomo (Rigor Mortis, Piranha 3D...), clásicos de género (una sesión de Phenomena con La Mosca y Depredador, La Bella y la Bestia de Disney), una selección de cortometrajes (bastante flojos todos los que vi, por cierto) y alguna sorpresa como una escena de unos 5 minutos de Capitán América: El Soldado del Invierno con su 3D y toda la pesca.


Obviamente luego alguna de estas películas resultaron grandes decepciones pero con eso ya casi podíamos contar... y las bondades de Snowpiercer, Coherence, Depredador o incluso el especial 50 Aniversario de Doctor Who compesaron de sobra.

Servidor, desde luego, intentará repetir el año que viene.

Pd1: lo de los vítores siempre que aparecía un plano de la luna en cualquiera de las pelis era realmente delirante

Pd2: las reseñas de las pelis que he visto en mi cuenta de Letterboxd, por si te interesa y tal.

Pd3: para los amantes del famoseo, aparte de la presentadora y el susodicho Noriega, pudimos ver a Carlos Areces, Macarena Gómez, Eduardo Casanova, Fele Martínez, Daniela Costa o Micky. Sí, Micky, que cambió por un fin de semana el plató de la Campos por la Muestra.

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------

[1] Primera vez que asisto "en bloque" ya que en años anteriores asistí a pases individuales.

True Detective. Primera temporada

$
0
0
 
En los años 40 y 50 del siglo XX proliferaron en Estados Unidos unas revistillas que contenían antologías de relatos de los géneros mal llamados menores como la ciencia-ficción, el bélico, el western, el terror, el negro o el policíaco.  Revistas de materiales de mala calidad, de contenidos poco cuidados y de precio muy reducido, ideales para saciar los deseos más primarios de esa sociedad aparentemente perfecta surgida del éxito bélico y del nuevo régimen. Revistas que recibían el nombre de pulps. El pulp más importante del género negro se llama True Crime y seguía las andanzas de criminales, gangsters y maleantes de distinto pelaje. Se reverso ¿luminoso? era True Detective, centrada en las peripecias de los agentes de la ley.

Precisamente True Detective es el nombre que escogió el joven guionista Nic Pizzolatto (cuyo bagaje hasta este momento se limitaba a unos cuantos episodios de The Killing) para su primera serie como productor, guionista y showrunner. Una serie con un formato algo original: es una serie de antologías pero no episódicas sino a nivel de temporadas. Es decir, cada nueva temporada se cambiará el elenco, la historia e, incluso, el tono [1]. Lo único que no cambia es Pizzolatto y que siempre se seguirá los pasos de dos policías.


En esta primera temporada los policías son Martin Hart y Rusty Cohle, interpretados por dos estrellas de Hollywood (e íntimos amigos) como Woody Harrelson y el oscarizado Matthew McConaughey. Los dos comparten protagonismo con un tercer elemento no menos importante: Louisiana. Pero no la Louisiana glamourosa y cool del barrio francés de Nueva Orleans. No, la Louisiana rural, la sudorosa, la peguntosa, la paleta, la del Mardi Gras más chungo que Halloween, la del vudú, la de las sectas y el ocultismo, la de las plantaciones, la de los pueblos con nombres españoles y rednecks con apellidos franceses. El último sitio en el querrías estar a no se que fuera de paso. Un lugar de pesadilla que parece surgido de la cabeza de Lovecraft [2], que plasma con lucidez Pizzolatto (natural de Louisiana) en su libreto y al que convierte en imágenes Cary Fukunaga, que dirige los ochos episodios de la serie... cosas que parece que sólo ocurren en la HBO y que le dan al conjunto de la temporada un patina de uniformidad, como si se tratara de una película larguísima cortada en ocho (in)cómodas partes.

Podría hablar mucho de True Detective: de la tremenda interpretación del amigo Mateo, de las impactantes imágenes, de la intro (la mejor de la televisión en muchos años), de la subtrama ocultista, de Carcosa y El Rey de Amarillo, incluso de las lustrosas señoritas con las que se aparea el personaje de Woody Harrelson (ventajas de ser el productor y de que el otro personaje protagonista sea un bicho raro asocial). También de lo random que parece todo en la resolución del misterio y de esa moralina pro-religiosa final. Pero mejor no, porque no se ha escrito en Internet de otra cosa en el último mes y seguramente mucho mejor que las letras que pueda maljuntar servidor. Sólo diré una cosa: ¡si no la has visto, hazlo!

Pd1: este post de Marina en ¡Vaya Tele! sobre las referencias literarias de True Detective es muy top.

Pd2: mi apuesta para pareja protagonista de la segunda temporada:



Pd3: The King in Yellowa menos de un euro para Kindle... en inglés eso si.

Pd4: una de portadicas de pulps. Así, de gratis.

Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------

[1] Esto es original pero no único, que Ryan Murphy ya lo hace con American Horror Story.

[2] Ese señor con una imaginación portentosa para lo macabro que luego escribía la mayoría de sus relatos con el piloto automático.

Veronica Mars

$
0
0
VERONICA MARS (Veronica Mars, USA 2014)
Director: Rob Thomas
Reparto: Kristen Bell, Jason Dohring, Enrico Colantoni, Krysten Ritter, Percy Daggs III, Tina Majorino, Chris Lowell, Jerry O'Connell, Ryan Hansen
Guión: Rob Thomas, Diane Ruggiero
Duración: 107'


¡Cuiado! Warning! Achtung! Posibles nubes de spoilers tanto de la peli como de la serie

Neptune, California. Pequeña, soleada e idílica localidad cerca de San Diego que las estrellas de Hollywood y los jefazos de las empresas de Silicon Valley eligen para vivir. Pero nosotros sabemos que tiene una parte oscura, muy oscura. No en vano durante tres años acompañamos a la pizpireta Veronica Mars en sus andanzas (macabras en muchas ocasiones) como detective privado adolescente por esos lares. La última vez que la vimos a ella y a Neptune fue hace siete años, mientras Vero se alejaba bajo la purificadora (y poco usual, ya sabes) lluvia del sur de California de toda aquella inmundicia.

Ahora, en 2014 y gracias al crowdfunding en buena parte, volvemos con Veronica, a punto de convertirse en abogada de un importante despacho en NYC y en una relación seria con Piz, a Neptune para ayudar a Logan Echolls que, como no podía ser de otra manera, se ha metido en un nuevo lío, que esta vez incluye a una estrella del pop, una bañera y y unos cables. Allí volvemos a ver a Wallace, a Mac, a Dick, al gran Daddy Mars, a Weevil... e incluso a aquellos que no esperábamos como Vinnie Van Lowe, Gia Goodman o el ayudante Leo D'Amato. De los que podían volver (porque no habían muerto en la serie) posiblemente sólo falte Duncan Kane... y la verdad es que nadie quiere a Duncan, era un soso. 

Y yo con esto, con la metralleta de guiños y referencias (la mayoría a LoVe, eso es verdad, aunque el típico guiño a la confusión entre el Rob Thomas cantante y este Rob Thomas no podía faltar) a la serie y con Vero arreándole un derechazo por fin a la insufrible de Madison Sinclair, ya tengo suficiente para que la película me guste. Pero es que además se trata de una buena película: bien hecha, bien interpretada y con un ritmo muy bueno. Cualquiera la puede disfrutar aunque lo cierto es que el novato en Neptune se puede encontrar con algunas lagunas porque hay momentos en los que parece que Thomas y Duggiero tengan miedo de hacer spoilers de la serie. Me imagino la cara de la gente cuando todos quedan de acuerdo en que matar focas es mejor que trabajar en Kane Software o por qué tiene Veronica ese empeño en que el gañán de Dick Casablancas está metido en el ajo, por ejemplo.    

Al reparto original de la serie, encabezado como no por la musa de este blogKristen Bell, y en el que se potencia a Krysten Ritter, que en la serie tenía un personaje muy secundario, se añaden amiguetes de Kristen para darle empaque al asunto, desde Jamie Lee Curtis a su marido Dax Shepard pasando por Justin Long, la ex-niña prodigio Gaby Hoffman o un James Franco hilarante y colocado (que debe ser su estado natural) haciendo de si mismo.

En fin, que ahora habrá que ver si la película resulta un éxito (algo que no tengo muy claro que ocurra) y podemos tener una segunda parte... o una nueva serie, porque ese final huele a Mars y Mars Investigaciones muy mucho. Yo encantado, por supuesto.


Pd1: al que peor le ha tratado el tiempo creo que es a Jason Dohring, el uniforme le cae que parece un disfraz

Pd2: en vista al horrible poster promocional (que encabeza este post) uno se podía esperar lo peor... afortunadamente el dinero se invirtió en la peli y no en la promo.  

Pd3: la película no se estrenará en cines en España pero ya está en todas las plataformas de VOD (en muchas de ellas ofreciendo incluso versión doblada), tanto en alquiler como compra. No hay excusa para no verla.


Nota: 8 / 10


Un saludete, guap@s.

Cosas que molan (I): Revista Don

$
0
0
 
Empiezo una nueva sección (a ver hasta donde llega) con una vocación muy simple: recomendar y reseñar muy brevemente cosas que molan... o por lo menos que me molan a mi. Hoy toca hablar de Revista Don, una revista para tablets (tanto Android como iPad) con un diseño brutal, una experiencia de usuario e interactividad muy currada y un contenido de calidad... y es, sorprendentemente, gratis.

Llevan cinco números (la imagen de cabecera corresponde a su portada del mes pasado) y a cada cual mejor. Muy recomendable.

Para Android
Para iPad

Un saludete, guap@s.

Cosas que molan (II): Chromecast

$
0
0


Salió a la venta en España hace unas semanas pero servidor se lo pilló de importación para Navidad. Hablo de Chromecast, un dongle HDMI de Google que conecta tu televisor a la red Wi-Fi y permite enchufarle contenido en streaming a través de tu smartphone, tablet o incluso ordenador.

La televisión conectada es una de las modas actuales en el mundo de la tecnología y hay muchos actores (SmartTVs, videoconsolas, servidores XBMC...) que quieren llevarse su trozo de pastel. En este duro y competido panorama Chromecast tiene dos aspectos a su favor: que sólo cuesta 35 euros y que Google sacó hace unas semanas una SDK y un kit de desarrollo que están aprovechando muchos desarrolladores para adaptar sus apps para emitir a Chromecast y así el ecosistema, al principio restringido a las apps de Google como Youtube, Google Movies o Chrome (es brutal reproducir pestañas de Chrome desde tu ordenador a la tele sin practiamente lag), está creciendo rápidamente en los últimos días. Ojalá veamos pronto las apps de los principales servicios de VOD españoles (Wuaki, Filmin, Yomvi) adaptadas para Chromecast como ya hacen las americanas Netflix o Hulu, sería el empujón definitivo para este dispositivo.

Si tu tele no es inteligente y no quieres gastarte medio sueldo en una SmartTV último modelo o una consola de nueva generación, Chromecast es una compra poco menos que ineludible tanto por precio como por posibilidades de futuro.

Comprar en Google Play o en Amazon.

Un saludete, guap@s.

El Invierno ha llegado... por cuarta vez

$
0
0


No me he vuelto loco, he salido a la calle y he podido comprobar que la Primavera (trompetera) es un hecho. Lo que pasa es que me refiero a que ya estamos a escasas horas del estreno de la cuarta temporada de Juego de Tronos. Por si acaso no te habías enterado, cosa que dudo, ya te lo recuerdo yo, que para eso estamos.

Pues nada, que aquí reseñaremos a partir de mañana la temporada tal y como se merece. De momento un regalito encabezando el post: la Filarmónica de Nueva York tocando el tema de la cabecera de Juego de Tronos. Gallina de piel y tal.

Pd: otro vídeo muy chulo es la promo final de Canal + para esta cuarta temporada:


Un saludete, guap@s.

Juego de Tronos. 4x01. Two swords

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que pagan sus deudas como los Lannister... o los Martell


Primer vistazo

Diez meses, más que un parto, pero por fin tenemos aquí de nuevo nuestra ración de Juego de Tronos. Este 4x01, como todos los inicios de temporada de la serie basada en los escritos de ese orondo bonachón que es George R. R. Martin, es muy introductorio, muy de recordarnos donde estaban todos (o casi todos) los personajes y en que punto se quedaron las tramas. Sin embargo esto no quiere decir que sea un capítulo aburrido, nada más lejos de la realidad, pasan muchas cosas, tenemos nuevos personajes, los dineros lucen más que nunca y el final apuesto que quedará como uno de los grandes momentos de la serie en la memoria colectiva con el paso del tiempo. Pero vayamos poco a poco, que no tenemos prisa.


Al detalle

- Se estrenan en la cabecera Fuerte del Terror y Mereen... curiosamente ninguna de las dos aparece durante el capítulo. Tampoco lo hacen ni Rocadragón ni (las ruinas de) Invernalia

- Se aprovecha la presentación de la Vibora Roja [1] y su concubina (aka Serpiente de Arena) Ellaira para la habitual ración de tetas. No seré yo el que se queje de esta marca de la casa de HBO pero la verdad es que ha sido algo gratuito.

- Yo hacía de tez mucho más oscura a los dornienses pero lo cierto es que el chileno Pedro Pascal cumple de sobra (resulta bastante amenazante en su conversación con Tyrion). También resulta bastante convincente Indira Varma [2] como Ellaira.

- Curioso que la bisexualidad de Oberyn, en los libros tan sólo una habladuría, se muestre de una forma tan poco sutil... aunque claro, lo que menos tiene Juego de Tronos es sutilidad.

- Son tantos los personajes que hay en esta historia que no hemos tenido ración de Bran, Theon (perdón, Hediondo) y Ramsay Nieve, Meñique y la Araña, Islas del Hierro y Stannis y su séquito y casi no se ha notado.

- En cuanto a la Gira del Dragón está en camino de su tercera y más importante parada: Mereen, la ciudad más grande de la Bahía de los Esclavos. Muchas ganas de ver su gigantesca pirámide.

- Si no la hemos visto en este 4x01 ha sido porque todo el presupuesto se ha debido ir en unos dragones ya muy, muy crecidos.

- En el séquito de Dany ha habido un cambio: Michiel Hussman sustituye al metrosexual de Ed Skrein como Daario Naharis. Más acorde físicamente al personaje pero le sigue faltando ser más estrambótico: Daario sin los dientes de oro, la barba azul y las ropas de mil colores es menos Daario.

- Lo de los crucificados camino a Meeren ha quedado muy Espartaco.

- Volvemos a ver a Dontos y al gañán de Janos Slynt y se nos presenta por primera vez al Magnar de Thenn, todo un amante del cuervo asado. El bueno de Styr está interpretado por un bigardo llamado Yuri Kolokoinikov.

- Buenas buddy movies se pueden sacar de las relaciones de Jaime y Briene y Arya y El Perro.

- Grande la referencia de Sir Duncan el Alto.

- Las dos espadas a las que hace referencia el título del capítulo son Hielo, la gigantesca espada de los Stark fundida para dar dos espadas Lannister y Aguja, la espada que Jon le regala a Arya y que esta recupera en el memorable final en la taberna. Con el acero valyrio no se juega.

- En el próximo capítulo apuesto a que tendremos boda y noticias del norte.

- Explico un poco la conversación entre Tyrion y Oberyn, que parece que no quedó muy clara: Elia, la hermana de Oberyn, se casó con Rhaegar, el hermano mayor de Daenerys y el heredero al trono. Tuvieron dos hijos pero Rhaegar se enamoró de Lyanna Stark, prometida de Robert Baratheon, y la secuestró. Esto dio inicio a la Guerra. La guerra terminó cuando Robert mató a Rhaegar y Jaime al rey Aerys pero durante el saqueo posterior de Desembarco del Rey, Elia y los dos niños fueron asesinados por La Montaña, supuestamente bajo órdenes de Twyn Lannister. Y hasta aquí puedo leer.

La frase
- Ha dicho la verdad
- ¿Y cuándo obtuviste el don de discernir la verdad, Aemon?
- Nací en Desembarco del Rey
Aemon Targaryen y Allister Thorne


Pd1: muy chulas las guías de visionado de la HBO.

Pd2: el capítulo lo pudimos ver anoche en pantalla grande gracias a Canal +.

Un saludete, guap@s.

---------------------------------------------------------

[1] Aunque no se le llama así en ningún momento, todos le dan el trato de Principe Oberyn.

[2] La mujer de Luther en la primera temporada de la fantástica serie homónima. 

Juego de Tronos. 4x02. The Lion and the Rose

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te podrían envenenar el cadaver


Primer vistazo

El nos los da y el nos los quita. Unas veces nos hace llorar, otras que aplaudamos y celebremos como si nuestro equipo hubiera ganado la Champions. Esta vez ha sido lo segundo y si en la Boda Roja (entre otros muchos momentos) lo odiamos, después de lo de este 4x02, no puedes menos que mirar con cariño y complicidad al orondo pervertido de George R. R. Martin. Un finalazo épico para un capítulo que por lo demás ha servido para situar al resto de personajes que no habíamos visto en la season premiere. Esto promete y mucho.



Al detalle

- Boda en Poniente nº3: Joffrey Baratheron Lannister y Margaery Tyrell. La Boda Púrpura... púrpura porque es el color del que se pone Joffrey antes de morir ahogado ¿señalando a su asesino?

- Capítulo escrito por George R. R. Martin... que no ha querido dejar que el final de su más odiosa creación recayera en manos de nadie más.

- Esta Boda Púrpura es un prodigio de planificación: más de veinte minutos de escena repleta de conversaciones imperdibles, momentos WTF, tensión y final mítico desde ya.

- En los libros Martin describe cada uno de los 77 platos que se sirven en el banquete... aquí sólo nos centramos en uno, la empanada de paloma, que acompañada de vino tiene un efecto mortal de necesidad.

- El grupo que toca el la célebre "Lluvias de Castamere" en la boda (con escaso éxito) es, ni más ni menos, que los islandeses Sigur Ros, que también se encargan de la versión que suena al final del capítulo.

- En vez de pareja de hermanos enanos, tenemos a cinco pequeños hombres interpretando a los cinco reyes en singular y disparatada batalla.

- Antes de la boda conocemos por fin a Mace Tyrell, el señor de Altojardín (aunque Lady Olenna sea la que parta de verdad el bacalao) y que el actor que hace de Tommen (sí, existe) es otro. Nuevo cambio después del de Daario de la semana pasada... y no será el último.

- Grandes Bronn y el Matarreyes entrenando en el acantilado.

- Las miraditas de Loras y Oberyn xD

- ¿Se ha marchado de verdad Shae? Sería un cambio bastante inesperado, la verdad.

- Y fuera de Desembarco del Rey también han pasado cosas: por ejemplo Bran ya ha tenido la visión del Árbol. Ahora a ver como llegan allí.

- Parrillada en Rocadragón antes de partir de nuevo hacia la Guerra. ¿El plato? Hermano de la Reina vuelta y vuelta.

- Por cierto, Melisandre lleva 2 de 3. Hizo una apuesta combinada muy arriesgada y está a punto de ganar. El Bwin de Poniente está temblando.

- Vemos por primera vez una de las cacerías humanas de Ramsay Nieve. Curiosamente no va acompañado de su séquito de rednecks sino por Myranda y la victima es la otra concubina del Bastardo, Violet. Luego Lord Bolton conoce a Hediondo y sus secretos.

- Ni tetas ni sangre, creo que debe ser el segundo o tercer capítulo que prescinde de estos dos elementos de los 32 que llevamos.

- Por cierto, ¿apostamos a quién ha matado a Joffrey?¿Tyrion? ¿Sansa? ¿El ausente Meñique? ¿El serio Araña? ¿Lady Olenna? ¿El bufón? ¿Margaery? ¿La Vibora Roja? Todos juntos en plan "bueno ya sabes". Será por enemigos y candidatos.

- Mucho ojito a Cersei a partir de ahora. El que avisa no es traidor.


La frase
Sólo hay un infierno, princesita, y es este.
Lady Melisandre



Un saludete, guap@s.

Juego de Tronos. 4x03. Breaker of chains

$
0
0

¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers liberadores a tutiplen

Primer vistazo

Capítulo de transición, como suele ser habitual en la serie después de episodio grande como fue el 4x02... pero es que un capítulo de transición de Juego de Tronos sigue estando por encima de la media de la televisión actual y nos deja muchos detalles interesantes y algunas escenas para el recuerdo, una de las cuales ha hecho correr ríos de tinta y de bits. Pero no adelantemos acontecimientos.


Al detalle

- Poniente (y Desembarco del Rey) post-Joffrey sigue siendo un desastre.

- La escena del capítulo es sin duda la de la ¿violación? de Jaime a Cersei delante del cuerpo presente de su hijo Joffrey. Es bastante más cruda que como es contada en los libros [1] y ha sido muy polémica y comentada (se ve que las violaciones e incestos por separado bien pero a la vez, regular). Tanto que el propio George R. R. Martin ha tenido que salir en favor de Benioff y Weiss en forma de carta abierta.

- Antes de esta escenaca tenemos clase de historia de Poniente para el futuro Rey Tommen (y para todos nosotros) a cargo de Tywin con las andanzas de Baelor el Santo y Aerys II el Justo. Los dos, como suele suceder en este contienente, murieron de mala manera.

- Vuelve Meñique, que estaba detrás de la huida de Sansa y, parece muy obvio que de la muerte de Joffrey... aunque luego vemos la escena de Lady Olenna y todo se vuelve a embrollar bastante.

- Primero un gay, luego un monstruo y ahora un chavalín, menuda vida "amorosa" la de Margaery.

- Un alto en el camino: tremendo mashup entre Google Maps y Juego de Tronos.

- Desde luego el principe Oberyn es un fucker. Primero literalmente con su cama redonda y luego con su conversación con Tywin. Conversación donde se dan indicios del por qué de su apodo de Vibora Roja: es un gran conocedor de los venenos y estudio en Antigua, ciudad al oeste de Dorne donde se adiestran los maestres.

- Tyrion se ve con la cabeza separada del cuerpo en breve. No lo tengo yo tanto tan claro.

- El Banco de Hierro de Braavos. Hace que Tywin parezca un mendigo. Ojo avizor.

- Interesante vuelta de tuerca en el Norte: la Guardia de la Noche preparándose para una escaramuza más-allá-de-muro para encontrar a los desertores antes que Mance Ryder. Y mientras tanto Ygritte sigue acumulando odio y disparando flechas. No sabes nada Jon Nieve.

- Arya y El Perro siguen a lo suyo. ¿De verdad se creía Arya que El Perro iba a acceder a un trabajo de campesino por un sueldo misero? Lo dudo.

- La pelea Campeón de Mereen Vs. Daario me ha recordado a la famosa escena de En Busca del Arca Perdida de Indy y su pistola Vs. el tipo de la espada y los grititos. Grande Daario, por cierto. Y bastante impresionantes las pirámides de Mereen, tercera parada de La Gira del Dragón.

- Cada escena de Dany a las puertas de una nueva ciudad (esta es la cuarta ya) es más espectacular y está más cuidada... y es que Benioff lleva ensayando esta suerte desde Troya (sí, la de Brad Pitt), que lleva su firma [2].

- Y para ser un capi de transición la verdad es que había bastante que contar, ¿no? Esta serie es espcial, sin duda.


La frase
Eres una mujer odiosa (a Cersei). ¿Por qué los dioses me han hecho amar a una mujer tan odiosa?
Jamie Lannister


Un saludete, guap@s.

----------------------------------------------------------------

[1] Sucede en un capítulo de Jamie y es menos obvio que sea una violación.

[2] Al igual que La Última Noche (muy bien) y la primera de Lobezno (muy mal).

Kalimero Viajero: Dublín

$
0
0
Esta pasada Semana Santa aproveche e hice una escapada junto con dos colegas a Dublín (capital de la República de Irlanda, para los poco duchos en Geografía y/o Historia). Fue poco tiempo, apenas 72 horas, pero la verdad es que la ciudad me ha encantado y aquí van unos cuantos apuntes sobre la misma... y algunas fotejas, claro.


- 72 horas en Dublín y ni una sola gota de agua. Dicen los lugareños que no se ha visto nada igual. Eso sí, bastante fresquito.


- De los 365 días del año hay uno en los que no se puede vender ni servir alcohol en toda Irlanda, el Viernes Santo [1]. Y se lo toman en serio: el jueves a las 00:00 cierran todos lo pubs y a buscarte la vida. Algunos vuelven a abrir el viernes a las 00:00 pero la mayoría hasta el sábado. La cuenta atrás hasta poder volver a beber fue dura.

- En tema precios, tanto comida, como bebida, alojamiento o transporte, me pareció muy similar a Madrid. No es barata pero no es el robo a mano armada de otras capitales europeas.

- En tema de contaminación es, por contra, muy inferior a Madrid. Daba gusto respirar y podía llevar las lentillas horas y horas sin que me picaran los ojos como si pasearan escorpiones por mis corneas.


- Música everywhere. En las calles del centro hay grupos cada cien metros y es difícil encontrar un pub sin música en directo. Y no sólo música tradicional sino de todo tipo [2]. Y todos de mucho nivel. Grata sorpresa... aunque no tanto si pensamos que es la ciudad de U2, Thin Lizzy, Van Morrison o The Cranberries

- Es una ciudad pequeña y no muy monumental pero aún así tiene mucho que ver. A mi me han faltado muchas: Phoenix Park, la cárcel de Kilmainham, la catedral de Saint Patrick, alguno de los museos, la biblioteca del Trinity College...



- La comida es bastante estándar y similar a la de Reino Unido: fish and chips, estofado, roast beef, mucha fast food [3]. En cuanto a bebida: Guinness por un tubo y en cualquier lado... aunque algún pub había donde no tenían, como el Porterhouse: muy chulo y con cervezas artesanales.


- Julio Iglesias es un ídolo también en Dublín y eso es bien.



- Molly Malone, en vista a su estatua en pleno centro, es perfecto espejo de las nativas de la isla de Irlanda. Y eso es muy bien.



- Guinness Storehouse. Espectacular el negocio que han montado. Es caro pero merece mucho la pena, sobre todo la pinta final en el Gravity Bar, un bar en lo alto del Museo desde donde se ve todo Dublín. Eso si, seguramente mejor ir un día donde haya menos aglomeración que un Sábado Santo.

- Españoles por todas partes. En parte la emigración, en parte que debe de haber sido el destino estrella estas vacaciones para el españolito de a pie.

- Hicimos dos tours (de esta empresa): uno el Free Tour, que estuvo bastante bien y que es recomendable si quieres conocer algo de historia de la ciudad, echar fotos y si hace buen días. El segundo, el Night Crawl (por varios pubs), no mucho y eso que los guías pusieron de su parte.


- La gente me pareció más mediterránea que anglosajona y también les han metido algún gol últimamente. Lo de ese pincho llamado Spire y que domina la ciudad es de traca.



Pd1: al final mi debut con Ryanair tampoco ha sido demasiado traumático

Pd2: volveré... ¿quién se apunta a una semanita aprendiendo inglés en algún curso exprés en Dublín este Agosto?

Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------------

[1] Me parece curioso que el Viernes Santo en inglés se denomine Good Friday. No se yo que pensará Jesucristo de todo esto :)

[2] Aunque el tema de Molly Malone, himno no-oficial de Irlanda, no se lo saltaba practicamente ningún grupo.

[3] Aparte de los típicos McDonalds, Burger King, Domino's y tal, muchas pizzerías Papa John's, que salen en muchas pelis y por España no hay todavía.

Juego de Tronos. 4x04. Oathkeeper

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers que te quitarán la sonrisa de la cara

Primer vistazo

Los que ya hemos leído los libros afrontamos esta cuarta temporada con la firme intención de que no se nos escape ningún spoiler de todas las cosas tremendas que van a pasar durante esta tanda de capítulos para no fastidiar a los pobres incautos que, pobres ellos, no han puesto sus zarpas sobre las páginas escritas por George R. R. Martin... o por lo menos así era hasta ahora porque en este 4x04 Benioff, Weiss y su equipo nos rompen los esquemas y abren nuevas tramas que se presentan apasionantes y de las que, maldita sea, no tenemos ni idea de como se van a resolver. Mola pero jode, no se si me explico. Y a parte de lo dicho, es un capítulo del que se puede destacar mucho. Vamos al turrón.


Al detalle

- La rebelión de Mereen es poco espectacular pero la mesiánica entrada de Dany y su gente en la ciudad compensa. Tremenda la recreación de la Gran Pirámide de Mereen con la Arpía (tapada) en su cúspide.

- Por cierto, manda narices que en Juego de Tronos las crucifixiones sean más acordes a la realidad histórica que en la gran mayoría de pelis bíblicas.

- Bronn y Jaime, la nueva mejor pareja de la serie.

- Lo de "Los Hermanos Matarreyes" tampoco ha estado mal.

- Asistimos al bautizo de Guardajuramentos (la Oathkeeper del título) a manos de su nueva dueña, Brienne, la cual parte de Desembarco del Rey en busca de Sansa. Hasta aquí lo esperado, la sorpresa viene cuando Pod parte con ella. En los libros se van cada uno por su lado y se encuentra mucho tiempo después. Un cambio menor con respecto a lo visto después.

- Para empezar tenemos a Meñique y Lady Olenna, cada uno por su lado, confesando el asesinato de Joffrey. Esto se deja caer varias veces en los libros pero nunca se llega a demostrar 100%.

- Además conocemos un poco más las ambiciones de Meñique, las cuales son básicamente dominar el mundo. Muy jamesbondiano todo.

- Tommen habrá necesitado un par de baños helados después de la visita de Margaery. Picarona como su abuela.

- ¿Última aparición de Diana Rigg? Seguramente sí, por lo menos en un tiempo. Una lástima.

- ¿Vargo Hoat en el Castillo Negro? ¿Sam contando a Jon que ha visto a Bran? Empezamos a torcer el gesto cuando todo explota.

- Los abandonados cuervos díscolos en el Torreón de Craster vuelven a hacer acto de presencia [1] secuestrando a Bran y su séquito. Además Jon (con Vargo) va hacía allá. ¿Qué puede salir de todo esto? ¡Ni flowers! 

- Todo esto contado anteriormente es nuevo. El que sale ganando más es Bran, que en los libros no hace nada hasta dentro de muchas páginas.

- Y mientras, en el Castillo Negro, Thorne y Slynt planeando su estrategia para las elecciones a Comandante de la Guardia de la Noche.

- Y como colofón conocemos un poco más de Los Otros (aka Los Caminantes Blancos) y su ritos. Espectacular despliegue de CGI, por cierto. Una chulada de escena.

- Los mejores recaps de Juego de Tronos de todo Internet posiblemente sean los del Huffington Post. El de este es genial.


La frase
Un hombre sin motivos es un hombre que no levanta sospechas
Petyr Baelish, Meñique


Un saludete, guap@s.

--------------------------------------------------------------------------

[1] Lo cual significa que volvemos a ver al gran Burn Gorman

Juego de Tronos. 4x05. First of his name

$
0
0
¡Cuidado! Warning! Achtung! Spoilers más largos que la lista de Arya 

Primer vistazo

Nuevo rey en Poniente. Tommen, el primero de su nombre, se convierte en este capítulo mediatriz de temporada en el rey (o por lo menos en uno de ellos) de los Siete Reinos. En vista a los últimos acontecimientos, no es un puesto muy apetecible. Además, en este capítulo, tenemos asuntos de estado, vuelta a territorios olvidados por bastante tiempo, noches de bodas, extrañas (y algo cómicas) parejas, ataques de celos y fuego y muerte sobre la nieve. No está mal para un capítulo que, por situación estratégica, es de transición.


Al detalle

- Sorprendente conversación entre Cersei y Margaery donde la primera casi le ofrece la mano de su único, y recién coronado, hijo varón vivo. Casi la antítesis de aquella que tuvieron durante la boda de Tyrion y Sansa.

- Luego Cersei sigue sorprendiendo por su calma e inteligencia en las conversaciones con Tywin y Oberyn. Mucho contraste con la estulticia que demuestra constantemente en los libros. Veremos a ver por donde van los tiros con esta nueva Cersei.

- Por cierto, primera referencia a las Serpientes de Arena, las hijas de la Vibora Roja. En concreto a la más beligerante de ellas, Elia.

- La resaca de La Gira del Dragón está siendo dura en Astapor y Yunkai, por lo que se ve.

- Empezamos a ser conscientes de la magnitud del plan de Meñique: ya estuvo detrás de la muerte de Jon Arryn. Y lo que nos quedará por saber.

- Lisa Arryn es una mujer de palabra. Noche de bodas sonada en Nido de las Aguilas.

- Siguiendo con Nido de Aguilas, que pedazo de actriz Sophie Turner, que manera de engrandecer un personaje que en los libros es posiblemente el más flojo de los protagonistas.

- La escena entre El Perro y Arya cuando esta recita su lista antes de dormir es brutal, de las más grandes de toda la serie. Y el definitivo paso al lado oscuro de Arya. Ya no hay marcha atrás.

- La nueva pareja cómica es la de Pod y Brienne. Nos van a dar grandes momentos y buenas carcajadas.

- El cambio más-allá-del-muro al final ha quedado en una mera excusa para meter algo de acción en este capítulo y que luego todo vuelva a su cauce.

- Pese a ello las muertes de Locke y Karl, Bran poseyendo a Hodor, Jojen siendo más creepy que nunca y el reencuentro Jon - Fantasma hacen que haya sido un final de capítulo más que satisfactorio.

- ¿No Tyrion, no fun? Pues algo de entretenimiento si que ha habido.


La frase
- Termina tu lista y cállate - Tranquilo, sólo me queda un nombre... y El Perro
El Perro y Arya Stark


Un saludete, guap@s.

Blockbusters 2014 al Modo Kalimero

$
0
0

¿Qué pasa tronco, que este año no hay reseñas de los Blockbusters veraniegos [1]? Tranquilidad, que las está habiendo, lo que pasa que en mi cuenta de Letterboxd. Luego, cuando llegue Septiembre, habrá análisis pormenorizado y gran gala de premios... y esta vez, claro, por aquí.

De momento, voy a ir enlazando las reseñas:



- Gozilla (16/05)

- Maléfica (30/05)

- X-Men: Días de Futuro Pasado (06/06)

- El Amanecer del Planeta de los Simios (18/07)

- Jupiter Ascending (01/08)

- Transformers 4: La Era de la Extinción (08/08)

- Guardianes de la Galaxia (15/08)

- Lucy (22/08)

- Hércules (05/09)


Un saludete, guap@s.

-----------------------------------------------------

[1] Y es que el cambio climático, el que se ha cargado la Primavera y el Verano también ha afectado a la época de blockbusters, que ahora ocupa desde Abril hasta Septiembre
Viewing all 300 articles
Browse latest View live